Archivo de la categoría: Filosofía y ética

Evolución del Pensamiento Filosófico: Presocráticos, Sofistas, Sócrates, Platón y Aristóteles

Origen del Cosmos en la Corriente Presocrática

La filosofía surgió en el siglo V a.C. en Mileto, con el paso del mito al logos, es decir, el paso de la idea de arbitrariedad a la de necesidad. Un mito es una narración de carácter explicativo, donde se personifica la naturaleza y los personajes principales son los dioses, que explican la realidad a través de su “capricho”; todo sucede por su voluntad. Se fundamentan en la idea de arbitrariedad. Los mitos pueden ser antropológicos, si explican Sigue leyendo

Explorando la Filosofía Presocrática: Tales, Anaximandro, Heráclito y Más

Exploración de la Filosofía Presocrática

Tales: fue un filósofo excepcional. En el año 585 a.C. predijo un eclipse de sol. Tales, como otros filósofos, viajó extensamente, incluyendo Egipto, donde las antiguas civilizaciones influyeron en la filosofía griega, y viceversa. En esta época, filosofía y ciencia estaban entrelazadas. Tales destacó como matemático y astrónomo, prediciendo cosechas y otros eventos. La pregunta fundamental era: ¿qué elementos constituyen todo lo que conocemos? Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales de la Filosofía de Aristóteles: Sustancia, Ética y Política

La Filosofía de Aristóteles: Conceptos Clave

A continuación, se presentan los conceptos fundamentales de la filosofía de Aristóteles, abarcando desde su crítica a Platón hasta su visión del Estado ideal.

1. Crítica a la Teoría de las Ideas de Platón

La crítica de Aristóteles se centra en rechazar que la esencia de las cosas exista separada de ellas. Sin embargo, no rechaza en su totalidad la Teoría de las Ideas; solo niega su existencia separada. En lo fundamental, Aristóteles permanece Sigue leyendo

Pensamiento del Siglo XX: Marx, Nietzsche, Freud y Darwin – Influencias y Legados

Las Bases del Pensamiento del Siglo XX: Marx, Nietzsche, Freud, Darwin

Marxismo

Sus creadores son Marx y Engels. Es una doctrina basada en la filosofía clásica, la economía política y la política revolucionaria francesa. De estos tres pilares, el marxismo deduce sus tres dimensiones:

  • Económico-sociológico
  • Político
  • Crítico-filosófico

El marxismo surge de la teoría de Hegel, defensor e impulsor de los sistemas imperantes. A su muerte, se dan dos interpretaciones de sus teorías:

Ontología de Nietzsche: Voluntad de Poder y Crítica a la Metafísica Tradicional

IV. Ontología – La Realidad

1. Crítica de la ontología tradicional

La metafísica tradicional se asienta en un error fundamental: la creencia en la antítesis de los valores. El filósofo inventa un mundo distinto de este para justificar una serie de valores o categorías. Nietzsche critica esta metafísica bajo dos aspectos: el ontológico y el epistemológico. Veamos su crítica a la ontología:

a. Primer vicio de los filósofos: Les falta de “sentido histórico”. La ontología tradicional Sigue leyendo

Santo Tomás de Aquino: Razón, Fe, Antropología, Conocimiento, Ontología, Moral y Política

Santo Tomás de Aquino: Un Puente entre Razón y Fe

La Razón y la Fe

El objetivo principal de la obra de Santo Tomás de Aquino es demostrar que las creencias cristianas no son contrarias a la razón. Parte de la premisa ontológica de que existen dos órdenes de realidad: el natural, que abarca todo el universo, y el sobrenatural, que comprende a Dios y su gracia. Asimismo, distingue dos órdenes de conocimiento:

  • Natural: Conocimiento asociado a las facultades de la razón, que da lugar a la filosofía, Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales de la Filosofía de Aristóteles: Naturaleza, Sustancia, Potencia, Acto, Causa y Felicidad

Naturaleza

Aristóteles distingue entre:

  • a) Seres naturales: tienen el movimiento por sí mismos.
  • b) Seres fabricados: tienen el movimiento en tanto que recibido de fuera.

Por ello sostiene que lo característico de todos los seres naturales es que se mueven, se desarrollan, se transforman, en función de una “fuerza interna”. Por tanto, la naturaleza, (physis) es el principio del movimiento y del cambio.

La noción de physis es importante en todos los filósofos griegos, pero fue Aristóteles quien Sigue leyendo

Racionalismo, Empirismo e Ilustración: De Malebranche a Kant

Racionalismo y Empirismo: Un Recorrido Filosófico

Filósofos Racionalistas

Nicolas Malebranche (1638-1715), seguidor de Descartes, afirmaba que no había una conexión directa entre el alma y el cuerpo. Según él, todo lo que sucede es gracias a la intervención divina. No hay una relación causal entre el cuerpo y el alma.

Baruch Spinoza (1632-1677) es un ejemplo paradigmático del racionalismo. Su oficio real era pulir cristales para gafas, y se cree que murió a causa de la inhalación de estos Sigue leyendo

Platón: Dualismo, Conocimiento, Alma y Política en su Filosofía

Platón, filósofo de la edad antigua, fue discípulo de Sócrates. Sintió una gran desconfianza hacia la democracia ateniense por la muerte de Sócrates. Propuso un régimen político ideal que aparece descrito en su obra “La República”. Otras obras son “Fedón”, “El Banquete” y “Apología” de Sócrates.

La Realidad según Platón

Para entender el problema debemos tener en cuenta las influencias que tuvo Platón. En primer lugar, Sócrates quiere llegar a definir los términos morales de forma Sigue leyendo

San Agustín: Conceptos Clave, Influencia y Contexto Histórico

San Agustín: Nociones Fundamentales

Noción I: Escepticismo Académico y Certeza de la Propia Existencia

El escepticismo académico niega la posibilidad de alcanzar cualquier tipo de conocimiento: no hay ningún criterio de verdad absoluto, y no hay nada de lo que podamos estar absolutamente seguros. Los criterios de verdad sólo pueden estar basados en razones subjetivas, pero nunca en razones objetivas. Por este motivo, los escépticos afirman que las cosas pueden ser razonables, pero nunca ciertas Sigue leyendo