Archivo de la categoría: Filosofía y ética

Fundamentos de la Teoría Política: Ideas y Pensadores Clave

Conceptos Esenciales de Filosofía y Teoría Política

El Ser Humano como Animal Político según Aristóteles

Según Aristóteles, el ser humano es un “animal político” (zoon politikon) porque necesita vivir en sociedad para desarrollarse plenamente. Posee lenguaje y razón, lo que le permite deliberar sobre la justicia y el bien común. La vida en comunidad no es opcional, sino intrínseca a su naturaleza.

El Origen Natural de la Sociedad en Aristóteles

Aristóteles defiende que la sociedad surge Sigue leyendo

Evolución del Pensamiento Científico: Corrientes Filosóficas Clave

El Pensamiento de Hume y la Ciencia

¿Qué supone el pensamiento de Hume en esta reflexión filosófica sobre el desarrollo de la ciencia?

  • No es posible un conocimiento cierto y válido de todo aquello que esté más allá de la experiencia empírica.
  • La ciencia versará sobre posibilidades y no sobre generalizaciones enunciadas en leyes universales.

La Influencia de Isaac Newton

Isaac Newton encarnó el avance de la ciencia de acuerdo con los ideales esgrimidos por la Ilustración. Su obra constituye Sigue leyendo

Marxismo y Sociedad del Siglo XIX: Alienación, Propiedad y Emancipación Humana

Contexto Histórico del Siglo XIX

A lo largo del siglo XIX, la Revolución Industrial, iniciada en Inglaterra el siglo anterior, se extendió y consolidó por toda Europa, junto con la implantación del sistema económico capitalista. Como consecuencia del aumento demográfico y de la masiva emigración del campo a la ciudad, surgieron auténticos ‘guetos’ alrededor de las fábricas textiles, siderúrgicas y de carbón, extendiéndose enormes aglomeraciones urbanas marcadas por la miseria, la extrema Sigue leyendo

Nietzsche: Filosofía, Voluntad de Poder e Influencias Históricas

La Filosofía de Nietzsche: Entre lo Apolíneo y lo Dionisíaco

La filosofía de Friedrich Nietzsche explora la dualidad de la existencia humana a través de los conceptos de lo apolíneo y lo dionisíaco, pilares fundamentales de su pensamiento inicial.

El Espíritu Dionisíaco: Vida, Pasión y Devenir

El espíritu dionisíaco, instintivo y pasional, vive en armonía con la naturaleza. En Dioniso se da una tensión entre opuestos: es símbolo de la unión fraternal de vida y muerte. El actor se ve Sigue leyendo

Tomás de Aquino: Conceptos Fundamentales y la Síntesis de Fe y Razón

Conceptos Clave en la Filosofía de Tomás de Aquino

Dios

Para Tomás de Aquino, Dios es el ipsum esse, el mismo existir. Es aquel ser cuya esencia consiste en existir; su esencia no tiene contenido concreto, es por tanto algo indefinible (que no puede ser encerrado en una definición), que no tiene límites, que es infinito y trascendente (más allá) a todo y, sin embargo, lo más íntimo a todo (está presente cada vez que decimos que esta cosa o aquella cosa es). Siendo Dios existencia pura, es Sigue leyendo

Principios de la Ética Tomista: La Ley Natural y su Aplicación

La Ética y la Ley Natural en el Pensamiento de Tomás de Aquino

Concepción Teleológica de la Naturaleza Humana

Tomás de Aquino, siguiendo a Aristóteles, se adhiere a una concepción finalista (teleológica) de la naturaleza humana. Esta concepción afirma que la pregunta por la naturaleza humana como fuente de normas de moralidad (acepta que el conocimiento de la naturaleza humana permite especificar un conjunto de normas morales que constituyen la ética) puede formularse inquiriendo cuál es Sigue leyendo

La Búsqueda del Ser: Metafísica, Existencialismo y Materialismo Filosófico

La metafísica, en griego, significa literalmente “más allá de la física”. La metafísica busca los **primeros principios** que ordenan la realidad. Ya no se pregunta qué son las cosas, sino **en qué consiste ser** para todo ente (algo que es).

Aristóteles (384-322 a.C.)

  • La metafísica se pregunta por el **ser de los seres**, los entes.
  • De cualquier ente se pueden decir muchas cosas, y de estas, muchas cambian con el tiempo. El ser del ente que busca la metafísica es su **esencia**, aquello Sigue leyendo

Platón y Nietzsche: Un Contraste Filosófico Fundamental

Platón y Nietzsche: Un Contraste Filosófico

En el plano ontológico, Platón se caracteriza por su dualismo, contra el que Nietzsche arremete, pues considera que desprecia la vida terrenal. La realidad platónica se basa en la existencia de dos mundos: uno real, que se conoce por la razón (el Mundo de las Ideas) y que ofrece el conocimiento objetivo; y un mundo aparente (el Mundo Sensible), que se conoce por los sentidos, ofreciendo un conocimiento subjetivo y cambiante. Ahora bien, esta realidad, Sigue leyendo

Filosofía de Ortega y Gasset: Ontología de la Vida Radical y el Saber Filosófico

Aspectos Temáticos de la Filosofía de Ortega

El Saber Filosófico en la Lección «¿Qué es Filosofía?» (1929)

La filosofía es un saber sin supuestos que, por eso, tiene que comenzar preguntando por sí misma. Este obligado punto de partida, en el que la filosofía se cuestiona a sí misma, recibe el nombre de Metafilosofía y se ordena, en el caso de Ortega, a la superación del escepticismo mediante el establecimiento de la realidad primordial de la que parte y en la que cobra sentido cualquier Sigue leyendo

La Filosofía de Nietzsche: De la Muerte de Dios al Superhombre

Las Consecuencias de la Metafísica y la Moral Occidental

Con la llegada del platonismo, los valores se invierten y todo lo vital es condenado en beneficio del mundo suprasensible. El **nihilismo** se entiende como la incapacidad para querer; es la negación de la voluntad.

La Muerte de Dios

La consumación del nihilismo se eleva a que Dios mismo y el mundo suprasensible pierden su valor; se simboliza con la expresión de **‘Dios ha muerto’**. Entendemos por Dios la forma de realidad suprasensible, Sigue leyendo