Archivo de la categoría: Filosofía y ética

El Método Cartesiano: Explorando la Certeza y la Dualidad

El Proyecto Filosófico de René Descartes

René Descartes se interesó profundamente en dos cuestiones fundamentales: determinar aquello que podemos conocer con certeza y establecer la relación entre el alma y el cuerpo.

La Duda como Método

Mientras muchos se conformaban con la incertidumbre, Descartes buscó un camino hacia el conocimiento seguro. En su época, el notable avance de la ciencia, con métodos que ofrecían descripciones exactas de los procesos naturales, impulsó a Descartes a preguntarse: Sigue leyendo

Marx y Kant: Diálogos Filosóficos sobre Emancipación, Realidad y Transformación Social

La Búsqueda de la Unidad Social y la Reflexión Histórica

Más concretamente, en nuestro país, desde la Transición española, se ha intentado cerrar las franjas que antes dividían a las dos Españas, muchas veces sin un resultado visible. En general, en cada uno de los países que nos rodean, la gente trata de unir lazos y no romperlos. Si le preguntáramos a una persona que vive en una tribu africana si prefiere seguir enfrentándose con la tribu de al lado o, por el contrario, lograr una paz Sigue leyendo

Filosofía de Aristóteles: Metafísica, Cambio y Cosmología

La Doctrina Aristotélica de los Modos de Ser: Las Categorías

Se refiere al análisis del ser según sus categorías. Las categorías son distintos modos de ser. Aristóteles ha dado en varios lugares listas de categorías; la más completa abarca nueve y se dividen en dos grupos: la sustancia, que subsiste por sí misma y es el sujeto del cual se predican todas las demás categorías, y los accidentes, que solo pueden existir en una sustancia. Son la cualidad, la cantidad, el tiempo, el lugar, Sigue leyendo

El Empirismo de David Hume: Fundamentos y Críticas Filosóficas

Características del Empirismo

El movimiento del **empirismo** se produce en los siglos XVII y XVIII. El siglo XVIII es el siglo de la **Ilustración**. **Locke** y **Berkeley** son autores relacionados con la Ilustración.

La Ilustración es la **confianza en la razón**. Berkeley afirma que la realidad es *percibir o ser percibido*. Es un movimiento **anglosajón**, es decir, tiene lugar en Gran Bretaña porque el contexto político de las islas permite un pensamiento más crítico, con mayores Sigue leyendo

Ortega y Gasset: La Interconexión de Vida, Cultura y Realidad Perspectivista

La Filosofía de Ortega y Gasset: Vida y Cultura

La filosofía de Ortega intenta armonizar los conceptos de vida y cultura, que se ven tan contrapuestos como objetivismo y relativismo. Mientras el objetivismo niega el sentido de la vitalidad y la considera inferior a la cultura, el relativismo afirma los elementos irracionales de la vitalidad, despreciando los valores subjetivos de la cultura. Son posturas antagónicas.

Para él, este es el tema de nuestro tiempo: convertir la realidad pura y abstracta Sigue leyendo

Explorando la Ciencia: Conceptos, Métodos y Paradigmas

La Ciencia: Concepto y Evolución

La ciencia, a partir del siglo XVII y tras la Revolución Científica, es una actividad investigadora que se basa en la observación y en la experiencia para producir conocimiento objetivo, el cual se fundamenta en las leyes matemáticas que marcan el funcionamiento de la naturaleza.

Tipos de Ciencias

Ciencias Formales

Las Ciencias Formales se ocupan de objetos abstractos que no existen en la realidad (por ejemplo, las matemáticas y la lógica).

Ciencias Empíricas

Las Sigue leyendo

Fundamentos del Poder Político: Legitimidad, Teorías y la Evolución de la Democracia

Argumentos para Legitimar la Existencia del Poder Político

Además de preguntarnos por la legitimidad o justicia de las normas, podemos plantearnos también la pregunta por la legitimidad del poder político. Esta pregunta puede ser formulada del siguiente modo: ¿Se necesita el poder político para que funcione una sociedad cualquiera? ¿Es legítimo que exista una jerarquía social entre gobernantes y gobernados? ¿Es el Estado una institución moralmente legítima o, por el contrario, es un mal Sigue leyendo

Descartes: Razón, Duda y las Tres Sustancias de la Realidad

Fundamentos de la Filosofía Cartesiana

Las ideas expuestas anteriormente son justificadas por Descartes a lo largo de toda su filosofía, que se asienta sobre los siguientes pilares:

  • Descartes es el fundador del racionalismo, una corriente filosófica que utiliza la razón como facultad principal del conocimiento.
  • Se destaca el papel del sujeto como un aspecto esencial en su filosofía.
  • Descartes, un gran matemático, diseñó un método con el objetivo de alcanzar un conocimiento seguro y exacto que Sigue leyendo

Exploración Profunda de la Filosofía Antigua: Platón y Aristóteles

Filosofía Antigua: Platón y la Teoría de las Ideas

La Teoría de las Ideas de Platón sirve de base para todo su pensamiento. Es importante destacar que no está sistemáticamente desarrollada en ningún diálogo (un concepto posterior a su época), y el propio Platón llega a revisarla e incluso a cuestionarla en varias ocasiones.

En esta teoría se afirma la existencia de unas realidades trascendentes llamadas Ideas, que son entidades inmutables, eternas y únicas, y que son imitadas por los Sigue leyendo

Filosofía de Tomás de Aquino: Conceptos Clave y Legado Intelectual

1. La Relación entre Fe y Razón en Tomás de Aquino

La propagación del pensamiento aristotélico por Europa obligó a cambiar la concepción agustiniana de la relación entre la fe y la razón. Por ello, se explica el planteamiento novedoso de Tomás de Aquino, quien, según esta perspectiva, defendió la teoría de la doble verdad, que sostiene que en un problema pueden existir dos respuestas distintas pero verdaderas (una desde la fe y otra desde la razón). El averroísmo latino y la teoría Sigue leyendo