Archivo de la categoría: Filosofía y ética

John Rawls y la Teoría de la Justicia: Contexto Histórico y Filosófico

Contexto Histórico y Filosófico de la Teoría de la Justicia de John Rawls

El Mundo en la Época de Rawls

John Rawls (1921-2002) vivió una época de grandes transformaciones. Participó en la Segunda Guerra Mundial y fue testigo del nuevo orden mundial establecido por las potencias vencedoras, que condujo a la “Guerra Fría”. El mundo necesitaba establecer un orden internacional que garantizase la estabilidad y la vida. En junio de 1945, en la Conferencia de San Francisco, se funda la Organización Sigue leyendo

Nihilismo y Superhombre: Conceptos Clave de Nietzsche

El Nihilismo y el Superhombre: Conceptos Clave de Nietzsche

Introducción

La vida se convierte en el criterio para valorar las acciones humanas. Por eso podemos calificar la teoría de Nietzsche como vitalismo. El sentido de la vida no es trascendente; se encuentra en el cuerpo mismo, donde experimentamos nuestro contacto directo con lo terrenal. El vitalismo es la conclusión que se deriva de un pensamiento que propone como premisa la voluntad de poder, la fuerza vital.

Hay dos formas diferentes de Sigue leyendo

Explorando la Filosofía de Platón: Conocimiento, Bien y Realidad

La Filosofía de Platón: Un Viaje a través de sus Diálogos

Este documento explora diversos fragmentos de las obras de Platón, centrándose en conceptos clave como el conocimiento, el Bien, la reminiscencia y la relación entre el mundo sensible y el inteligible. A través de un análisis detallado de los diálogos “República” y “Fedón”, se desentrañan las ideas fundamentales del pensamiento platónico.

La Alegoría del Sol y la Naturaleza del Bien (República, Libro VI)

Fragmento 6: La Visión Sigue leyendo

Pensamiento de Rousseau: Naturaleza Humana, Sociedad y Educación

Rousseau: Un Ilustrado a Contracorriente

Jean-Jacques Rousseau fue un pensador ilustrado que se distinguió por ir a contracorriente de las ideas predominantes de su época. A diferencia de muchos de sus contemporáneos, Rousseau valoraba el sentimiento y criticaba los abusos de la razón, tan exaltada durante la Ilustración. Sostenía que el ser humano es esencialmente sentimental y que posee dos instintos básicos: el amor a sí mismo (instinto de supervivencia) y la piedad (rechazo a causar sufrimiento Sigue leyendo

Conceptos Clave de la Filosofía de Nietzsche: Devenir, Tragedia y Superhombre

Conceptos Clave de la Filosofía de Nietzsche

Este documento explora los conceptos fundamentales en la obra del filósofo Friedrich Nietzsche, abordando su visión de la realidad, la moral y la existencia humana.

El Artista Trágico y la Afirmación de la Vida

Para Nietzsche, la realidad es esencialmente vital, un constante devenir. Los conceptos, al ser estáticos, no pueden captar la fluidez de la vida; solo la metáfora, con su pluralidad de significados, puede aproximarse a ella. Por esto, el arte, Sigue leyendo

Acción Humana, Trabajo, Técnica y Arte: Un Recorrido Filosófico

La Acción Humana

El ser humano no solo conoce y es inteligente, sino que también actúa. La inteligencia le impulsa a actuar ante diferentes alternativas. La acción no es solo la posibilidad de reaccionar de diversos modos ante las situaciones cambiantes de la vida. La acción es la capacidad de imaginar, organizar, planificar y hacer realidad deseos, proyectos, planes e ilusiones. Es la posibilidad de trascender el ámbito de lo estrictamente necesario para recrear nuevos mundos, para idear una Sigue leyendo

Vida y Filosofía de Nietzsche: Vitalismo, Muerte de Dios y Superhombre

Vida y Obra de Nietzsche

Friedrich Nietzsche nació en Röcken. A los cinco años, perdió a su padre, un sacerdote protestante, y fue criado por su madre y sus hermanas. Estudió filología y, a una edad temprana, fue nombrado profesor de griego en una universidad. Admiraba a Wagner por expresar las creencias de la cultura alemana de la Antigüedad. Se dice que se enemistó con él por la influencia de la esposa de Wagner y por su acomodación al exilio. Comenzó a sufrir fuertes dolores de cabeza Sigue leyendo

Descartes: Contexto, Conocimiento y Dualismo en la Filosofía Moderna

TEMA V.- DESCARTES (1596-1650)

1. Contexto histórico, sociocultural y filosófico

Esquema

  • Las guerras de religión. Las monarquías absolutas
  • La revolución científica
  • La filosofía moderna: Racionalismo y empirismo. El problema del conocimiento como punto de partida. La autonomía de la razón. El método

Desarrollo

La vida de Descartes se desarrolla en la primera mitad del siglo XVII. Lo más relevante desde el punto de vista histórico es el conflicto religioso en el que se encuentra Europa. A la Sigue leyendo

Pensamiento de Marx: Materialismo Histórico, Lucha de Clases y Revolución Proletaria

Biografía y Contexto de Karl Marx

Tras su ingreso en la universidad de derecho, Marx intentó poner en marcha una publicación de reivindicación de los obreros. También participó en la fundación de la Primera Internacional Socialista. Murió en 1883. Sus obras más importantes son: Manuscritos económicos y filosóficos, El Capital y Manifiesto Comunista (en colaboración con Engels).

La tarea principal de la filosofía al servicio de la historia es desenmascarar la alineación del hombre. En Sigue leyendo

Evolución y Conceptos Clave de la Ciudadanía: Un Recorrido Histórico

Características Clásicas del Concepto de Ciudadanía

Las características clásicas del concepto de ciudadanía son:

  • Pertenencia a una comunidad
  • Participación
  • Reconocimiento de derechos y deberes

Todo ello puede resumirse en el principio general de una relación del individuo con la comunidad política por la que se le reconocen derechos y, a cambio, debe lealtad.

Comparación de las Ideas de Ciudadanía: Comunitarista, Liberal y Republicana