Archivo de la categoría: Filosofía y ética

Nietzsche: Vida, Obra y Legado en el Siglo XIX

1. Introducción a la Obra de Nietzsche

Este texto pertenece al capítulo “La ‘razón’ en la filosofía” de El crepúsculo de los ídolos de Nietzsche. Este libro fue escrito por el autor durante su periodo de madurez, denominado por él “filosofía del mediodía”, pues es el periodo donde más desarrolla sus ideas fundamentales. Este libro hizo famoso a Nietzsche y su título es una parodia de una ópera de Wagner llamada “El ocaso de los dioses”. El crepúsculo de los ídolos lleva Sigue leyendo

Explorando la Ética y la Política de Aristóteles: Virtud, Felicidad y Sociedad

Ética y Teleología

Para Aristóteles, entender algo es conocer su finalidad. En el caso de los seres humanos, este propósito último es la felicidad o eudaimonía, que no es solo placer momentáneo, sino un bienestar profundo que se logra desarrollando nuestro potencial. La felicidad se alcanza al hacer lo que mejor podemos hacer, lo cual depende de nuestras capacidades y virtudes.

Virtudes Éticas y Dianoéticas

Para Aristóteles, las virtudes son cualidades que desarrollan nuestras capacidades Sigue leyendo

Evolución Humana y Sociedad: Origen, Cultura y Pensamiento

Origen y Evolución de los Seres Vivos

Teorías sobre el Origen de la Vida

  • Big Bang (Gran Estallido): Teoría científica que describe el origen del universo.
  • Creacionismo: Sostiene que la vida es creada directamente por un ser superior. Las especies actuales son independientes unas de otras y todas ya estaban presentes en el momento de la creación. Actualmente, en pocos ámbitos, incluso religiosos, se sostiene una tesis creacionista relacionada con una lectura literal del Génesis bíblico.
  • Diseño Sigue leyendo

Filosofía de Kant: Conocimiento, Ética y Libertad

Kant: Criticismo, Razón Teórica y Práctica

Immanuel Kant es el máximo representante de la Ilustración alemana. Su vida y su obra están dedicadas a liberar a la humanidad del pensamiento tradicional. El criticismo kantiano estudia nuestra capacidad racional para encontrar respuestas a los grandes problemas:

  • ¿Qué podemos conocer? (Conocimiento científico de la Naturaleza)
  • ¿Qué debemos hacer? (Ética y Política)
  • ¿Qué puedo esperar? (Religión)
  • ¿Qué es el hombre?

La meta de la filosofía kantiana Sigue leyendo

Platón y los Sofistas: Conocimiento, Realidad y Educación en la Antigua Atenas

Contexto Histórico

Siglo V a.C., época de mayor esplendor de Atenas. La democracia triunfa en Atenas frente a la oligarquía, monarquía o tiranía. En el terreno filosófico, el estudio de la naturaleza pasa a un segundo plano y se centra en la reflexión sobre el ser humano: la moral, la felicidad, la política. Este cambio se conoce como giro antropocéntrico. En esta época de ilustración ateniense destacan los sofistas y Sócrates.

Los Sofistas

Para convencer y manipular, surgió un numeroso Sigue leyendo

Santo Tomás de Aquino: Razón, Fe y Ética en su Filosofía

Relación entre Razón y Fe

Para Santo Tomás de Aquino, la verdad es única, aunque se puede conocer por la razón y por la fe. La razón conoce de forma imperfecta la esencia de Dios y tiene unos límites que sólo pueden ser ampliados por la fe. Para Santo Tomás, razón y fe son autónomas e independientes, pero hay temas que se pueden abordar tanto por la razón como por la fe. El pensamiento tomista se basa profundamente en el aristotélico.

Teoría del Conocimiento

Santo Tomás, al igual que Sigue leyendo

San Agustín: Filosofía, Fe y la Búsqueda de la Verdad

San Agustín de Hipona

Contextualización: *La ciudad de Dios*

*La ciudad de Dios contra los paganos* es una obra que trata de la naturaleza de Dios, el martirio, el pecado, la muerte, la ley, el tiempo, la Providencia, el destino y la historia. Explica el sentido de la Historia, desde la creación del mundo hasta el Juicio final. Es una historia lineal, en contra de la concepción griega, dividida en seis edades, correspondientes a los seis días bíblicos de la creación del mundo. Está dividida Sigue leyendo

Evolución del Pensamiento Filosófico en la Antigua Grecia: Presocráticos, Sofistas y Sócrates

El Pensamiento de Parménides

El pensamiento de Parménides marca un hito decisivo en el desarrollo de la filosofía griega. Su doctrina de la realidad se explica en dos afirmaciones:

  1. De una única realidad es imposible que surja la pluralidad, postura que choca con los postulados de los Milesios, y afirma que lo que hay es inengendrado, indestructible, inmutable, finito, compacto, homogéneo, indivisible y esférico.
  2. Parménides deduce que lo que es, hay o existe es único, o sea, una sola realidad. Sigue leyendo

Aristóteles: Contexto Histórico, Filosofía y la Búsqueda de la Felicidad

Contexto Histórico, Político y Social de la Época de Aristóteles

La Polis Griega

En la época de Aristóteles, Grecia era un conglomerado de ciudades-estado independientes, conocidas como “polis”. Atenas, con su centro de poder en el Ática, era una de las más importantes. Los griegos se sentían unidos por una lengua, religión y costumbres comunes. La mayoría de las polis eran democracias, donde el pueblo gobernaba.

La Democracia Antigua

En la democracia antigua, todos los ciudadanos eran iguales Sigue leyendo

Demostración de la Existencia de Dios: Perfección, Inteligencia Ordenadora y el Problema del Mal en Santo Tomás de Aquino

Ser Perfectísimo e Inteligencia Ordenadora

En la cuarta vía, Santo Tomás concluye afirmando la existencia de Dios como ser perfectísimo, el cual es “muy veraz, muy bueno, muy noble”. Este máximo ser es causa de las perfecciones limitadas que se dan en las cosas. Estas perfecciones, que serían comunes a Dios y a las criaturas, son las propiedades trascendentales. No son restringidas, sino perfecciones absolutas. El texto menciona tres de estas perfecciones: la bondad, la verdad y la nobleza. Sigue leyendo