Archivo de la categoría: Filosofía y ética

Condición Ética del Ser Humano: Dimensiones, Estructura y Desafíos

La Condición Ética del Ser Humano: Una Dimensión Inexcusable

La acción ética o moral se orienta a nuestra realización como seres humanos. Al elegir libremente, estamos constantemente definiendo lo que somos; por lo tanto, somos seres morales. La filosofía moral busca aclarar cómo podemos ser humanos de la mejor manera posible. La moralidad es una dimensión constitutiva del ser humano; somos morales, incluso aunque no queramos, simplemente porque somos humanos.

Nuestra naturaleza se gestó Sigue leyendo

La Virtud y la Felicidad en la Filosofía Política de Aristóteles

FRAGMENTO A: Sobre el régimen mejor

Identificación del problema: En el presente fragmento, Aristóteles plantea que para saber cuál es el mejor régimen político es necesario saber previamente cuál es la mejor forma de vida, así como conocer si el mismo bien es compartido por el individuo y por la comunidad.

Exposición de la tesis: Aristóteles sostiene que la vida más perfecta y preferible es aquella que conduce a la verdadera felicidad, entendida como eudaimonía. Para alcanzarla, distingue Sigue leyendo

Nietzsche: Crítica a la Filosofía Tradicional y la Invención de la Verdad

Crítica a los Filósofos según Nietzsche

Nietzsche se enfrenta a la tradición filosófica occidental, principalmente a Sócrates y Platón, a quienes acusa de haber construido un laberinto conceptual que impide al hombre percibir y amar la realidad tal cual es: dinámica, contradictoria y cambiante. Nietzsche enumera las características de los filósofos:

  • Su falta de sentido histórico.
  • Su odio a la noción de devenir.
  • Su egipticismo.

Los filósofos han demostrado no tener sentido histórico, utilizando Sigue leyendo

Aristóteles: Filosofía de la Naturaleza, Metafísica, Ética y Política

Aristóteles: Un Vistazo a su Filosofía

Metafísica y Física

Aristóteles defendía que solo existe la Physis. Esta se divide en dos mundos: el supralunar, compuesto por los astros hechos de éter, donde no hay corrupción, y el sublunar, el mundo terrestre compuesto por los cuatro elementos, donde sí hay cambio. El estudio de esta Physis se realiza a través de la Física y, en su fundamento último, a través de la Metafísica. La Física estudia la Physis.

Según la Teoría Hilemórfica, los Sigue leyendo

Exploración del Vitalismo en Nietzsche: Conceptos Clave y Crítica a la Cultura Occidental

El Vitalismo de Nietzsche: Una Exploración Profunda

TEMA 1: EL VITALISMO DE NIETZSCHE. El autor realiza una crítica exhaustiva a la cultura occidental, enfocándose en tres pilares de la filosofía tradicional: metafísica, gnoseología y moral. Su crítica se centra en:

  • Dualismo metafísico: Nietzsche rechaza la creencia en dos mundos, argumentando que la filosofía tradicional ha perpetuado esta idea por miedo a la inestabilidad y al cambio inherentes a nuestra realidad. La construcción de un Sigue leyendo

Demostración de la Existencia de Dios y el Conocimiento Humano según Santo Tomás de Aquino

Santo Tomás de Aquino, como buen seguidor de Aristóteles, creía que todo conocimiento humano comienza con lo que captamos a través de los sentidos. Aunque, como creyente, estaba convencido de la existencia de Dios, también reconocía que esta no era evidente para la razón humana. Por eso, defendió la necesidad de demostrar la existencia de Dios mediante argumentos racionales y rechazó pruebas anteriores, como el argumento ontológico de San Anselmo, que afirmaba que Dios, por ser perfecto, Sigue leyendo

Hume y Descartes: Filosofía, Ética y Racionalismo

Hume y su Crítica al Conocimiento y la Religión

Hume, desde su perspectiva empirista, argumenta que todas las percepciones provienen de la experiencia, lo que excluye la posibilidad de ideas innatas sobre Dios. Aplica el principio de la copia: toda idea debe derivar de una impresión previa; si no existe tal impresión, la idea es falsa. Dado que no tenemos una impresión del infinito, no podemos tener un conocimiento directo de Dios, concebido como un ser infinito. Critica los intentos de Locke Sigue leyendo

Nietzsche: Vida, Pensamiento y Crítica a la Cultura Occidental

Biografía de Friedrich Nietzsche

Friedrich Nietzsche (1844-1900) nació en Röcken, Alemania, en el seno de una familia religiosa. Estudió filología clásica y teología, disciplinas en las que también ejerció como profesor. Su primera obra importante, El nacimiento de la tragedia en el espíritu de la música, generó gran controversia. A pesar de las críticas y la disminución de sus alumnos, continuó escribiendo obras como Consideraciones intempestivas y Sobre verdad y mentira en sentido Sigue leyendo

Libertad, Destino y Naturaleza: Reflexiones Filosóficas de Montesquieu, Diderot y Rousseau

Montesquieu y la Libertad en ‘El Espíritu de las Leyes’

Tema Principal: La Libertad y sus Diversas Interpretaciones

El tema principal del texto es la libertad. Montesquieu explora su significado y cómo cada persona tiene un concepto diferente de ella. Recoge opiniones tanto de ciudadanos como del Estado, incluyendo ideas como la facultad de derrocar a tiranos, elegir a quién obedecer, el derecho a ir armados, o ser gobernados por leyes propias o por un hombre de su nación.

Definición de Libertad Sigue leyendo

Naturaleza Humana, Ética y Derechos: Un Enfoque Filosófico

Naturaleza y Cultura: La Dualidad Humana

Definiciones Clave

  • Naturaleza:
    • Totalidad del cosmos natural, lo divino o lo sagrado.
    • Aquello que no es producto de la intervención humana.
    • Lo codificado genéticamente, lo congénito, en contraposición a lo aprendido socialmente.
  • Cultura:
    • Conjunto de saberes y habilidades sociales que otorgan estatus a una persona (conocimiento de bellas artes, modales, idiomas, etc.).
    • Totalidad de saberes, pautas de comportamiento, códigos y recursos tecnológicos que una comunidad Sigue leyendo