Archivo de la categoría: Filosofía y ética

Locke y la Crítica al Innatismo: Origen y Clasificación de las Ideas

LOCKE: CRÍTICA AL INNATISMO

Está en contra de la afirmación de que en la propia naturaleza humana se encuentran determinadas ideas antes de toda experiencia. No existe tal consenso universal, porque no hay nada en el entendimiento humano que no haya sido percibido por la experiencia. No existen las ideas innatas.

ORIGEN Y CLASIFICACIÓN DE LAS IDEAS

Si no puede haber ideas innatas, y parece innegable que poseemos contenidos mentales a los que llamamos ideas, ¿de dónde proceden? —> De la experiencia. Sigue leyendo

La Filosofía de Nietzsche: Vida, Poder y Moralidad en la Modernidad

El Problema de la Realidad: La Vida como Voluntad de Poder

Para Nietzsche, la cultura occidental se asienta en la idea establecida por Platón de la existencia de dos mundos: el sensible y el de las ideas. El mundo sensible se considera como una realidad aparente, mientras que el de las ideas es considerado la auténtica realidad. Esto implica una valoración negativa del mundo sensible y una valoración positiva del mundo inteligible, que ha conducido a un desprecio de la vida de este mundo y sus Sigue leyendo

La Concepción Moral de la Vida Política: Liberalismo y Comunitarismo

La Concepción Moral de la Vida Política

Los liberales defienden una concepción moral de la vida política: lo justo debe predominar sobre lo que es bueno, ya que no todos tienen la misma concepción del bien. Dado que hay diversas concepciones enfrentadas sobre el bien, lo mejor es construir unas reglas básicas de justicia. El Estado no debe sostener una concepción particular del bien, simplemente debe hacer cumplir las leyes. Ahora bien, ¿qué hacer cuando surjan conflictos morales?

Rawls

Rawls: Sigue leyendo

La Duda y el Cogito: Reflexiones sobre la Existencia y la Realidad en Descartes

2- Duda del mundo exterior: no podemos estar seguros de que existan cosas, ya que hay ocasiones en que confundimos el sueño con la vigilia. Mi cuerpo podría ser parte de mi sueño, al igual que el mundo. 3- Dudas de los propios razonamientos matemáticos: a primera vista, es imposible dudar de las demostraciones matemáticas porque son incuestionables. Pero Descartes duda, sacando a la luz la hipótesis del genio maligno. ¿Es posible que estemos hechos de tal forma por un dios que nos quiere Sigue leyendo

El Cogito de Descartes: Fundamento de la Filosofía Moderna

TEMA I.

El juicio que afirma la certeza “pienso, luego soy” se dice en latín mediante la expresión cogito, ergo sum, de ahí que los historiadores de la filosofía se refieran a él abreviadamente como el cogito. La razón de que este juicio supere la duda radical cartesiana se debe a que esta solo puede afectar a los juicios del conocimiento, pero no a la actividad de pensar, sin la que esos juicios no son posibles. Afirmo que dos y dos son cuatro y, en una duda extrema, podría ser falso el contenido Sigue leyendo

La relación entre razón y fe en el pensamiento de Tomás de Aquino

El problema de Dios se plantea en el pensamiento de Tomás de Aquino en el marco de la cuestión de la relación entre la razón y la fe. Dios es, según Tomás de Aquino, el objetivo final de nuestro conocimiento. Para adquirir conocimiento, los seres humanos disponemos de dos caminos: la fe y la razón. Entre ellas hay una clara distinción, pues así como la razón se vale de la abstracción, la fe se basa en la revelación. Algunas verdades sólo se alcanzan por medio de la fe y otras son dominio Sigue leyendo

Filosofía kantiana: un análisis comparativo

Comparación de la filosofía de Kant con otros autores

Epistemología

Kant supera el racionalismo (Descartes, Leibniz, Spinoza, etc.) y el empirismo (Hume, Locke, Berkeley, etc.) con una nueva perspectiva del conocimiento: el Giro Copernicano. A diferencia de sus predecesores, quienes se centraban en el objeto de conocimiento, Kant pone en el centro al sujeto. Según Kant, el sujeto no encuentra el objeto, sino que lo construye. Este sujeto activo conoce el fenómeno, no el noúmeno (la cosa en Sigue leyendo

Filosofía Moderna: Descartes, Marx y Nietzsche

Descartes

Su filosofía, enmarcada en el siglo XVII, una época de gran desarrollo científico en áreas como las matemáticas, la física y la medicina, se caracteriza por un dualismo que plantea la existencia de tres tipos de realidades:

Tipos de Realidades

  • Res extensa: Materia corpórea, la cosa extensa.
  • Res cogitans: Cosa pensante, de naturaleza espiritual. Sus atributos son el conocimiento, la memoria, la imaginación y la voluntad.
  • Res infinita: Dios, la cosa infinita. La única sustancia en sentido Sigue leyendo

Metafísica y Epistemología Aristotelica: Exploración del Ser y el Conocimiento

Filosofía Aristotélica: Un Acercamiento a la Realidad

La filosofía aristotélica, si bien comparte con la Teoría de las Ideas de Platón el interés y la confianza en alcanzar la verdad, rechaza su planteamiento. Aristóteles afirma que la realidad de la que debemos partir para alcanzar la verdad es la de las cosas concretas que nos rodean y que percibimos por los sentidos.

Para Aristóteles, la esencia está en las cosas mismas. En conclusión, Aristóteles se esfuerza por hacer ciencia de lo Sigue leyendo

Karl Marx: Materialismo Histórico, Alienación e Ideología

Materialismo Histórico

El materialismo histórico busca explicar la evolución de las sociedades a través de la relación del hombre con la naturaleza, mediante el trabajo, y las variaciones en las relaciones sociales. Marx desarrolla esta crítica a través de tres conceptos clave: plusvalía, estructura y superestructura, y la revolución de la clase proletaria hacia una sociedad comunista.

Plusvalía

La plusvalía representa la diferencia entre el valor del trabajo del obrero y su salario. Este Sigue leyendo