Archivo de la categoría: Filosofía y ética

La Filosofía Tomista: Hombre, Ética y Política

El Pensamiento Filosófico y Teológico de Santo Tomás de Aquino

El Concepto del Hombre

Santo Tomás explica el concepto del hombre aplicando la teoría hilemórfica de Aristóteles: la naturaleza humana es un compuesto de materia (cuerpo) y forma (alma). La única forma sustancial es el alma racional, que informa directamente a la materia (cuerpo). Al morir el cuerpo, deja de estar informado y se corrompe. Dejan de actuar las operaciones racionales, sensitivas y vegetativas.

Sin embargo, el hombre Sigue leyendo

El pensamiento de Ortega y Gasset: Una exploración de la razón vital

Principales líneas del pensamiento de Ortega y Gasset

1. Concepción de la filosofía

Concepto de filosofía

Las ideas fundamentales de Ortega y Gasset acerca de la filosofía son las siguientes:

  • La filosofía es un saber autónomo cuyo objeto de investigación es la vida. La filosofía no puede adoptar tesis de ninguna otra ciencia y debe, además, poner en suspenso todas las creencias previas, reflexionando a partir de la vida propia como realidad radical.
  • Mientras que las ciencias (biología, física, Sigue leyendo

Descartes: Fundamentos de la Filosofía Moderna

El Problema del Conocimiento: Epistemología

René Descartes es el fundador de la filosofía moderna y principal pensador de la corriente del Racionalismo. El racionalismo considera la razón, frente a los sentidos, como única fuente del conocimiento verdadero. Para Descartes, lo principal es buscar un conocimiento cierto y seguro. Por eso, su prioridad es buscar un método que sirva como guía para razonar. Este método ha de ser compatible con la forma de pensar de la razón humana. Por eso, lo Sigue leyendo

Raciovitalismo de Ortega: Una Nueva Concepción del Ser y la Verdad

El Raciovitalismo: Razón Vital

El raciovitalismo ocupa el segundo periodo de la vida filosófica de Ortega y Gasset, su etapa de madurez en la cual plasma su idea de Raciovitalismo.

2.1. La crítica a las tradiciones filosóficas anteriores

Solo un saber radical puede superar los problemas radicales que afectan a la vida humana, individual y colectiva. Un saber que considere la problemática humana como objetivo fundamental. Unos planteamientos de semejantes características implican una actitud crítica Sigue leyendo

Kant: Razón, Moral y la Crítica de la Metafísica

Kant: Criticismo, Razón Teórica y Práctica

Mientras que Descartes reduce todo el conocimiento a la razón, y Hume al ámbito de la sensibilidad e imaginación, dejando al ser humano en una postura escéptica ante preguntas fundamentales sobre el YO, el mundo y Dios; Kant intenta integrar estas dos formas aparentemente imposibles de interpretar la razón, presentes en la filosofía desde sus inicios. Su objetivo es la crítica de la razón, un juicio que busca esclarecerla. Para Kant, la filosofía Sigue leyendo

José Ortega y Gasset: La Razón Vital y el Contexto Histórico Español

1. Contexto Histórico, Cultural y Filosófico

La obra de Ortega y Gasset se enmarca en la primera mitad del siglo XX, un siglo conflictivo. Se inicia con la I Guerra Mundial, destruyéndose la idea de progreso: la técnica ha sido utilizada para destruir. El final de la I Guerra Mundial (1918) será una pausa para la siguiente guerra. En el periodo de entreguerras surgen los fascismos en Italia y Alemania; y el comunismo en la URSS. Comienza también la Guerra Civil Española (1936-1939). Toda esta Sigue leyendo

España en el Contexto Intelectual de Ortega y Gasset

Contexto Histórico y Literario de Ortega y Gasset

En 1923, durante el reinado de Alfonso XIII, marcado por la inestabilidad política con 32 gobiernos sucesivos, el general Miguel Primo de Rivera encabezó un golpe de Estado. Ortega y Gasset mostró su oposición a la dictadura, lo que le llevó a dimitir de su cátedra. Con la caída de la dictadura, los republicanos ganaron terreno y propiciaron el fin de la monarquía, dando lugar a la II República (1931). Ortega, junto con otros intelectuales, Sigue leyendo

Del Pensamiento a la Existencia: El Cogito de Descartes como Pilar Filosófico

Del Cogito al Criterio de Verdad

Para fundar la filosofía hay que basarse en evidencias absolutas. Para ello, Descartes usa la duda metódica (ver noción duda y certeza), duda de todo para ver si queda algo indudable y cierto. Pero advierte enseguida que, aun queriendo pensar que todo es falso, era necesario que yo, que lo pensaba, fuese alguna cosa.

“Y al advertir que esta verdad –pienso luego soy (cogito, ergo sum, Je pense, donc je suis)- era tan firme y segura que las suposiciones más extravagantes Sigue leyendo

Conceptos clave del pensamiento marxista

ALIENACIÓN

Este término se asocia con la etapa “juvenil” de Marx y el pensamiento dialéctico. Aunque no aparece en el Manifiesto, resulta esencial para entender la filosofía de Marx. El término alienación indica que alguna cosa se nos vuelve extraña, ajena, al separarse de nosotros. El ser humano moderno está alienado, está deshumanizado en tanto que en la sociedad capitalista no puede controlar ni el proceso ni el resultado de su trabajo. La división del trabajo, al separar las actividades Sigue leyendo

El Universo y la Humanidad: Explorando los Misterios Cósmicos

Falacias comunes en el razonamiento

La generalización apresurada

Una de las falacias más comunes es la generalización apresurada, que consiste en pasar de una proposición particular como «Algunos madrileños son x» a una proposición universal como «Todos los madrileños son x». Este paso podría ser correcto únicamente si se comprobaran todos los casos posibles, pero, como esto es imposible la mayor parte de las veces, la conclusión suele ser falaz.

Argumento de la pendiente resbaladiza

Se Sigue leyendo