Archivo de la categoría: Filosofía y ética

Explorando la Condición Humana: Cultura, Pensamiento y Sociedad

La Dimensión Cultural del Ser Humano

Nuestra dimensión cultural está compuesta por todo aquello adquirido socialmente: conocimientos, hábitos, normas y formas de vida. Así pues, la cultura es el conjunto de informaciones adquiridas a través del aprendizaje social, que puede darse bien por imitación, por enseñanza o por asimilación o costumbre en su uso.

La Cultura como Factor Humanizador

Si bien la adquisición de nuevas costumbres en los animales es social, la forma de aprendizaje es la imitación. Sigue leyendo

La Esencia del Ser Humano: Un Recorrido Filosófico por la Existencia

El Sentido de la Existencia Humana: Un Viaje Filosófico

1. La Antropología Filosófica

La antropología filosófica no se convirtió en disciplina independiente hasta el siglo XIX. A partir de Aristóteles, algunos filósofos dedicaron una atención especial al alma humana, y así, crearon la psicología racional, que intentaba reflexionar racionalmente sobre aquello que se considera superior en el hombre y que solo podemos conocer por medio de la razón.

A finales del siglo XIX, apareció la psicología Sigue leyendo

Nietzsche: Convergencias y Divergencias Filosóficas

NIETZSCHE-KANT

Del pensamiento epistemológico de Kant, Nietzsche toma la idea de que el noúmeno (la libertad, el alma y Dios) sea imposible de aprehender por el ser humano, pero radicaliza este planteamiento afirmando que todo conocimiento está determinado por las características del sujeto cognoscente (psicológicas, sociales, físicas, etc.).

Nietzsche enriquece la corriente gnoseológica que Kant revolucionó en su momento con la introducción del lenguaje. Nietzsche defiende que la obsesión Sigue leyendo

Pensamiento Clave de Sofistas, Sócrates y Platón: Fundamentos de la Filosofía Griega Antigua

Sofistas: Pensamiento y Características Clave

  • No existe una verdad válida para todos.
  • Tratan cuestiones del ser humano.
  • Todo es relativo.
  • Son subjetivistas y escépticos.
  • Son extranjeros y, por tanto, cultos.
  • Eran sabios embaucadores.
  • Inician un movimiento de difusión cultural.
  • No intervenían en política (metecos), educaban a políticos (cobraban).
  • Defendían el panhelenismo.
  • Enfatizaban la oratoria y la erística.
  • Eran grandes oradores.
  • Trataban de enseñar a argumentar, persuadir y mostrar las dos caras Sigue leyendo

La Interacción entre Mente y Cuerpo en la Filosofía de Descartes

En esta obra, Descartes describe el mecanismo de una reacción automática en respuesta a los estímulos externos. En De Homine, ofrece la primera explicación del interaccionismo mente-cuerpo según la condición de Descartes: el alma racional es una entidad distinta del cuerpo, y su puesta en contacto con el mismo se realiza a través de la glándula pineal. El resultado de la sensación consciente es que el cuerpo afecta a la mente; en otras palabras, la mente también puede afectar al cuerpo. Sigue leyendo

El Conocimiento, la Ciencia y las Disciplinas Filosóficas

Del Mito al Logos

El ser humano siempre ha buscado respuestas a través de los mitos, y por eso muchos autores han hablado del paso de los mitos al logos, el cual se da en la antigua Grecia en torno al siglo VI a. C.

Grecia, Cuna de la Filosofía

A partir del siglo VIII a. C. surgen ciudades-estado independientes y democratizadas en Grecia. En estos momentos, la sabiduría contenida en los mitos dejó de ser válida. Las islas y las ciudades costeras de la Hélade se volvieron lugares de intercambio Sigue leyendo

Teorías Éticas Fundamentales: De Sócrates a Habermas

Teorías Éticas: Materiales y Formales

Este documento explora diversas teorías éticas fundamentales, abordando sus definiciones, características y ejemplos clave.

1. Definición y Características de las Éticas Materiales y Formales

Las éticas materiales son aquellas teorías éticas que defienden que la bondad o maldad humana depende de una idea de bien. Es decir, que la ética es una ética de contenido, ya que tiene una serie de normas y valores morales que, a su vez, dependen de una idea Sigue leyendo

La Filosofía de Nietzsche y Platón: Contrastes y Conexiones en el Pensamiento Moderno

La Filosofía de Nietzsche y Platón: Contrastes y Conexiones

La filosofía de Nietzsche y la de Platón son muy diferentes, casi opuestas, aunque también tienen similitudes. Platón, influido por Sócrates, pensaba que existen dos mundos: el que vemos con nuestros sentidos, que es imperfecto, y otro mundo ideal, eterno e inmutable, donde están las ideas perfectas. Según él, solo podemos conocer la verdad a través de la razón y vivir como filósofo significa tratar de elevar el alma para conocer Sigue leyendo

Jean-Paul Sartre: Existencialismo y Filosofía del Siglo XX

Jean-Paul Sartre y la Filosofía del Siglo XX

1. Contexto Histórico

a) El periodo de entreguerras

La filosofía existencial es el producto de una situación social y cultural de crisis profunda a consecuencia de la terrible ola de violencia y destrucción originada por las dos guerras mundiales, que sembraron la ruina y la muerte masiva en casi todo el mundo. La Primera Guerra Mundial (1914-1918) había costado 10 millones de vidas humanas, y este sangriento holocausto originó una inmensa crisis Sigue leyendo

Exploraciones Filosóficas: De Kant a Nietzsche y el Feminismo

Crítica a la metafísica de Kant

La filosofía de Immanuel Kant representa un punto de inflexión en la historia del pensamiento occidental. Su proyecto crítico, articulado en Crítica de la razón pura (1781), buscó responder a la crisis de la metafísica desatada por el empirismo escéptico de David Hume, al tiempo que pretendía sentar las bases para un conocimiento científico seguro. Sin embargo, pese a su ambición sistemática, la metafísica kantiana ha sido objeto de cuestionamientos Sigue leyendo