Archivo de la categoría: Filosofía y ética

Explorando el Pensamiento Aristotélico: Conceptos Fundamentales y su Impacto Filosófico

La Crítica Aristotélica a la Teoría de las Ideas y su Epistemología

La Esencia de las Cosas: De las Ideas a la Morphé

La teoría de las Ideas continúa el intento de Sócrates de determinar y definir la esencia de las cosas. Al definir una esencia, se obtiene el concepto general de la misma. Sin embargo, Aristóteles no puede admitir plenamente esta teoría: admitirá que hay esencias, pero que se encuentran en las cosas, y llamará a la esencia, no Ideas, sino morphé. Al mismo tiempo, atacará Sigue leyendo

Filosofía de Aristóteles: Conceptos Clave y Legado Duradero

Biografía de Aristóteles: Vida y Obra

Aristóteles nació en Estagira (localidad de Macedonia) en el 384 a.C. Entró en la Academia de Platón con 18 años y permaneció allí estudiando durante 20 años. En el 343 a.C. se hizo cargo de la educación de Alejandro Magno. A partir del 335-334 a.C. regresó a Atenas y fundó el Liceo. Murió exiliado en Calcis en el 322 a.C., un año después de Alejandro Magno.

Aristóteles y Platón: Puntos de Encuentro y Divergencia

Los dos filósofos comparten la Sigue leyendo

San Agustín: La Búsqueda de Dios en el Alma Humana y la Verdad Iluminada

La Antropología y Epistemología de San Agustín: El Hombre como Reflejo Divino

La obra de San Agustín gira alrededor del alma y de Dios. Se apoya en el ejemplarismo, que sostiene que toda la creación es un ejemplo del modelo divino, ideas eternas e inmutables presentes en la mente de Dios. El hombre es la criatura más próxima a Él, y es en el alma donde San Agustín busca el vínculo entre el hombre y Dios, así como la imagen divina, a través de la interiorización. De esto se obtiene la Sigue leyendo

Ideas Clave del Pensamiento de Hume: Impresiones, Causa y Moral

El Teatro de la Mente: Impresiones e Ideas

Las percepciones de la mente se dividen en dos clases:

  1. Impresiones: son percepciones intensas, inmediatas y precisas. Pueden ser de sensación o de reflexión.
  2. Ideas: son copias de las impresiones. Son más débiles e imprecisas que aquellas.

La mente puede activarlas mediante tres mecanismos: la memoria, la imaginación y la razón.

Hay una tendencia universal en el funcionamiento de la mente a que se establezcan distintas relaciones entre las ideas. Estas Sigue leyendo

La Filosofía Moral de Kant: Conceptos Clave y su Legado Ético

Conceptos Fundamentales de la Filosofía Kantiana

La Ilustración

La Ilustración es un movimiento intelectual que florece en el siglo XVIII, buscando una profunda transformación respecto a las ideas y estructuras precedentes. Sus pensadores asocian la “sombra” con la esclavitud y la “luz” con la libertad, entendiendo que el uso de la razón va a haber un progreso y, en última instancia, a la emancipación humana. Immanuel Kant, en su célebre ensayo ¿Qué es la Ilustración?, la define como “la Sigue leyendo

Platón: Dualismo Metafísico, Teoría de las Ideas y los Grados del Conocimiento

Platón afirma que la posibilidad de un conocimiento verdadero, apoyado en verdades absolutas, hace necesaria la existencia de realidades inmutables, ya que un conocimiento que tenga por objeto algo cambiante no es verdadero conocimiento. Así, Platón plantea su Teoría de las Ideas, que constituye la base de todo su proyecto filosófico, abarcando desde la física hasta la ética y la política, pasando por la antropología y la teoría del conocimiento. La primera formulación de la Teoría de Sigue leyendo

Concepciones Filosóficas del Ser Humano: Mente, Cuerpo y Alma

Monismo Materialista: Reduccionismo Fisicalista y Teoría de la Identidad

Esta teoría, prominente en la neurobiología del siglo XX, considera que los estados mentales son, en esencia, estados neurofisiológicos del cerebro. Dado que estos estados son de naturaleza física, se postula que la mente se reduce o se identifica completamente con lo físico. Sus principios fundamentales incluyen:

  • Reducción Ontológica: Sostiene que todos los niveles de la realidad se reducen al nivel físico.
  • Concepción Sigue leyendo

Platón: La Búsqueda del Conocimiento Universal y la Crítica al Relativismo Sofista

Platón y su Teoría del Conocimiento

Según Platón, el conocimiento verdadero solo es posible de aquello que es inmutable, universal y necesario. Por ello, este conocimiento solo se alcanza en el Mundo de las Ideas. En su teoría del conocimiento, Platón adopta una postura dualista, distinguiendo dos tipos fundamentales de conocimiento: el sensible y el inteligible.

El Conocimiento Sensible (Doxa)

El conocimiento sensible es particular y variable, y se refiere al mundo de las cosas. Es meramente Sigue leyendo

Fundamentos del Pensamiento Griego: De los Presocráticos a la Visión Platónica

Los Presocráticos: El Origen de la Filosofía

La Escuela de Mileto

La filosofía se inició con Tales, quien fundó la Escuela de Mileto. Sus discípulos, Anaximandro y Anaxímenes, protagonizaron el paso del mythos al logos. Comenzaron a buscar en la naturaleza las causas de los fenómenos, formulando así las primeras respuestas racionales.

El Arkhé (principio): la noción de que, bajo el mundo cambiante, existe una realidad subyacente y fija.

Conceptos Filosóficos Esenciales: Pensamiento de San Agustín, Aquino, Descartes, Hume y Kant

La división de San Agustín: Ciudad Terrenal y Ciudad de Dios

La división se hace porque la **Ciudad de Dios** está presente en la Iglesia, y la **ciudad terrenal** está presente en los Estados políticos.

La demostración racional de Santo Tomás de Aquino

Santo Tomás de Aquino intentó hacer una demostración racional de la **existencia de Dios**. Pensaba que no tiene por qué haber contradicción entre la **razón** y la **fe**; podemos, con la ayuda de la razón, llegar a las mismas verdades Sigue leyendo