Archivo de la categoría: Filosofía y ética

Conceptos Clave y Evolución del Pensamiento Científico

Evolución Histórica del Concepto de Ciencia

Ciencia Antigua

Los primeros filósofos griegos intentaron sustituir el antiguo saber de la humanidad —los mitos— por un saber racional, al cual Platón llamó episteme (ἐπιστήμη), “ciencia”. Aristóteles desarrolló y modificó la concepción de su maestro Platón. Simplificando un poco la cuestión, podemos decir que la ciencia para Aristóteles exige:

  1. Demostración deductiva necesaria: partiendo de unas proposiciones o de unas “cosas” Sigue leyendo

Fundamentos del Utilitarismo y Pensamiento Político de Jeremy Bentham

Claves para Entender la Filosofía de Bentham

Influencias Filosóficas

  • El empirismo inglés. Su teoría del conocimiento sigue a la de Locke y Hume.
  • Del economista Adam Smith adopta el individualismo (considera que el ser humano se mueve siguiendo su propio interés).
  • Del filósofo ilustrado Helvetius adopta su materialismo, que postula el amor a sí mismo (egoísmo), entendido como búsqueda del placer y aversión al dolor, como la pasión básica de la que se derivan el resto de pasiones (orgullo, Sigue leyendo

El Pensamiento Filosófico de David Hume: Empirismo, Ética y Crítica

David Hume

Teoría del Conocimiento

Las ideas innatas no existen; son contenidos mentales. Estos contenidos son de dos tipos:

  • Impresiones de sensación: Derivan de las percepciones sensibles, acción de nuestros sentidos.
  • Impresiones de reflexión: Percepciones de ideas, como cuando captamos el olor de alguien y, sin haberle visto, se asocia con ese olor.

Las impresiones se clasifican a su vez en dos tipos:

  • Simples: Percepción de un sonido.
  • Complejas: Percepción de un paisaje.

Las impresiones son lo original, Sigue leyendo

El Método Cartesiano: La Búsqueda de la Certeza en Descartes

El Punto de Partida Cartesiano: La Búsqueda de la Certeza

Descartes es considerado el fundador de la filosofía moderna, pues introduce un cambio fundamental en la forma de pensar al afirmar que el ser de las cosas se da en el entendimiento. A partir de esta afirmación, en la filosofía cartesiana, la metafísica se convierte en teoría del conocimiento y la verdad será entendida como certeza, es decir, como la imposibilidad de dudar sobre los contenidos del entendimiento.

En consecuencia, el problema Sigue leyendo

La Filosofía de Platón: El Mundo de las Ideas y la Búsqueda del Saber

Introducción a la Filosofía Platónica

Sócrates le había enseñado las características que tenía el conocimiento para ser considerado científico: debe ser universal y necesario. Si el ser humano puede tener conocimiento científico, es que entonces debe existir una realidad universal y necesaria (contrario de universal y contingente). De todas formas, la experiencia nos dice que las cosas de la naturaleza son concretas, cambiantes y contingentes. Por eso, Platón propone que, además de este Sigue leyendo

Explorando la Crítica de la Razón Pura de Kant: Conceptos Fundamentales

Contexto Histórico: La Ilustración

Sapere aude, lo acuñó Kant y significaba:

  1. La autonomía de la razón: La razón es suficiente en sí y por sí misma. La Encyclopédie francesa agrupó a los filósofos para difundir el conocimiento de forma directa, sin tutores, al mayor número de personas.
  2. Los límites de la razón: La razón es una y la misma en todas partes, poseyendo una esencia o naturaleza fija que se desarrolla en el tiempo, pero siempre de acuerdo con esa esencia propia. Existe una naturaleza Sigue leyendo

Perspectivas Éticas Fundamentales: Aristóteles, Hume, Kant, Nietzsche

Conceptos Clave en la Ética Aristotélica

Eudemonía
La ética de Aristóteles es eudemonista porque se basa en el concepto de felicidad. La eudemonía corresponde a la felicidad. Todos los seres humanos desean ser felices. La felicidad es el bien supremo que debemos alcanzar. La felicidad está unida a la finalidad.
Teleológico
Algo que se basa en el concepto de finalidad. La ética de Aristóteles se basa en ella, la cual está unida a la felicidad.
Virtud
Es un hábito bueno, que, dirigido por la Sigue leyendo

Nietzsche: Crítica a la Razón y Origen de la Decadencia Occidental

La Crítica Nietzscheana a la Cultura Occidental

Nietzsche desmonta la estructura intelectual en la que se ha apoyado la cultura occidental para sobrevivir. El logos de Occidente nace enfermo, pero durante mucho tiempo enmascaró su enfermedad. Para Nietzsche, nuestra fragilidad mental, que no nos permite convivir con el caos, con el devenir, es la que pone en funcionamiento la razón para que genere un mundo irreal que nos permita sobrevivir. La razón es, pues, la causante de la enfermedad de Occidente, Sigue leyendo

El Pensamiento Cartesiano: Del Yo a la Existencia de Dios

Contexto Histórico

A partir del siglo XIV se inicia una profunda crisis en el saber humano medieval. El sistema aristotélico-tomista, base del conocimiento de la época, se desmorona, dando paso a una nueva concepción del hombre, del mundo y de la relación con Dios.

El Renacimiento (siglos XV y XVI) se caracteriza por tres movimientos principales:

  • Humanismo: Abandona el geocentrismo medieval y centra su atención en el ser humano. Representa un retorno a la filosofía griega, con figuras destacadas Sigue leyendo

Fundamentos de la Metafísica: Racionalismo, Crítica Empirista y Ontología

IV. La metafísica del racionalismo (Descartes, Spinoza, Leibniz)

Descartes y la duda metódica

Descartes, padre del racionalismo y de la filosofía moderna, trató de hallar una verdad indudable para combatir el resurgir del escepticismo, doctrina que cree que hallar la verdad queda fuera de las capacidades del conocimiento humano.

Para ello Descartes, por medio de una duda metódica e hiperbólica, puso en duda:

  • a) La veracidad de los sentidos.
  • b) La capacidad de distinguir si estamos despiertos o Sigue leyendo