Archivo de la categoría: Filosofía y ética

La Filosofía de Platón: Explorando la Teoría de las Ideas y el Conocimiento

Origen de la Teoría de las Ideas Platónica

En los primeros diálogos, Platón se mantiene fiel a la orientación fundamental de la investigación socrática: buscar la definición de las virtudes. Así, Platón se pregunta, por ejemplo: «¿Qué es el valor?» Un sofista como Protágoras respondería que la palabra «valor» no puede recibir una definición universal, ya que hay tantas opiniones como hombres acerca de lo que es el valor. La postura de Sócrates y Platón es muy distinta: debe haber Sigue leyendo

David Hume: Fundamentos del Conocimiento y Crítica a la Metafísica

David Hume, figura central del empirismo, defiende que todo conocimiento válido surge de la experiencia. Hume distingue claramente entre empirismo y racionalismo:

Racionalismo

  • Ideas: Sostiene la existencia de ideas a priori, innatas.
  • Método: Emplea un método epistemológico basado en la deducción matemática.
  • Valor del conocimiento: Afirma el valor objetivo y absoluto del conocimiento.

Empirismo (Hume)

  • Ideas: El origen de todo tipo de ideas es la experiencia sensible. Se propone la evidencia sensible Sigue leyendo

Explorando la Moralidad: Niveles, Principios y Valores Humanos

Desarrollo Moral: Niveles y Estadios

El desarrollo moral se refiere a la evolución de la capacidad de una persona para distinguir entre lo correcto y lo incorrecto, y para actuar de acuerdo con esos principios. A continuación, se presentan los niveles y estadios del desarrollo moral, comúnmente asociados con la teoría de Lawrence Kohlberg:

Nivel 1: Preconvencional

  • Estadio 1: Obediencia al castigo
  • Estadio 2: Instrumental relativista

Nivel 2: Convencional

Platón y Aristóteles: Fundamentos Filosóficos del Alma, Ética y Estado

La Filosofía de Platón: Alma, Ética, Educación y Estado

La División del Alma Humana según Platón

Platón divide el alma humana en tres partes:

  • Racional: Le asigna la cabeza, y su virtud es la sabiduría o prudencia.
  • Irascible: Le asigna el tórax y el corazón; su virtud es la fortaleza. Esta alma es mortal.
  • Concupiscible: Está en el hígado y el abdomen, donde residen los impulsos, instintos y pasiones nobles. Esta alma es mortal.

Platón cree que la verdadera naturaleza del alma es su parte Sigue leyendo

David Hume: El Sentimiento como Fundamento de la Moralidad Empírica

David Hume: Sentimiento y Moralidad

¿Es posible tener una ciencia de la moral? ¿Será posible liberarla de las trabas religiosas y encontrar un fundamento independiente de la revelación, un fundamento en la propia naturaleza humana y sus capacidades?

La Búsqueda de un Fundamento Moral Independiente

Se busca un fundamento independiente de la religión. Por una parte, las creencias religiosas han desembocado en guerras y autos de fe. Por otra, no pueden servir de fundamento a una moral coherente. Sigue leyendo

Explorando el Legado Filosófico de Kant, Schelling y Hegel

Emmanuel Kant: El Fundamento de la Razón Crítica

Emmanuel Kant (Königsberg, Prusia, 1724 – 1804) es una figura central de la filosofía moderna, conocido por su filosofía crítica y su profundo impacto en la ética y la epistemología.

Corrientes e Influencias

Aunque Kant desarrolló su propio sistema filosófico, se le asocia con el idealismo trascendental y su ética se enmarca en el deontologismo. Su pensamiento buscó superar las limitaciones del racionalismo y el empirismo.

Las Tres Preguntas Sigue leyendo

Evolución de la Filosofía: Eras y Pensadores Clave

Filosofía Antigua: Orígenes y Corrientes Fundamentales

El saber filosófico a través de la historia comienza con la Filosofía Antigua, cuyos máximos representantes son Sócrates, Platón y Aristóteles. Se circunscribe entre el siglo VI a. C. y el siglo I d. C. Suele dividirse, según la problemática de la que se ocupa, en sus diferentes etapas. Así, podemos distinguir cinco periodos:

  • Periodo Cosmológico (Filosofía de la Naturaleza)

    Durante esta etapa se trata de hallar el principio o los Sigue leyendo

Introducción a la Obra de Nietzsche

Conceptos Clave de la Filosofía de Nietzsche

1. Apolo y Dioniso

Apolo era el símbolo de la luz y el límite, representante de la belleza bajo la cual se oculta la vida. Dioniso era el símbolo de la vida misma que desconoce barreras o limitaciones. El equilibrio se rompió con la aparición de Sócrates y su discípulo Platón, quienes consideraron reales y verdaderos los valores de la racionalidad. De este modo, condenaron la vida por considerarla falsa y mala.

2. Crítica a la Metafísica

Nietzsche Sigue leyendo

Filosofía Moderna: Conceptos Esenciales de Epistemología y Ética en Hume y Kant

David Hume: Conceptos Fundamentales de su Empirismo

Percepciones: el contenido de mi mente, aquello que percibo por los sentidos; existen dos tipos: impresiones e ideas.

Impresiones: lo que entra directamente a mi mente (sensaciones, emociones o pasiones); existen dos tipos de impresiones: simples (una impresión) y compuestas (conjunto de varias impresiones).

Ideas: recuerdo o huella que queda de una impresión; existen dos tipos: simples (recuerdo de una impresión simple) y compuestas (recuerdo Sigue leyendo

Dilemas Contemporáneos: Ciencia, Arte, Ética e Identidad Cultural

La Ciencia y la Búsqueda de la Verdad: Hacia la Posciencia

La verdad científica es un consenso temporal de la mayoría de los expertos de un período histórico, alcanzado según los conocimientos de esa época. Esto significa que el paso de los años puede modificar el conocimiento científico, por lo que su objetividad quedaría comprometida. Por otro lado, gran parte de la actividad de lo que consideramos ciencia supera los límites de lo que estrictamente se considera método científico. Por Sigue leyendo