Archivo de la categoría: Filosofía y ética

La Filosofía de Immanuel Kant: Ilustración y Ética Formal

Immanuel Kant y el Contexto de la Ilustración

Immanuel Kant vivió en el siglo XVIII, coincidiendo con la Revolución Francesa y los inicios de la Revolución Industrial. Estos cambios estuvieron vinculados a la consolidación del capitalismo y al ascenso social y político de la burguesía, que impuso un nuevo modelo cultural: la Ilustración. Kant compartió con el resto de los ilustrados los ideales de tolerancia, igualdad y libertad de la humanidad, de los que se hizo eco en sus obras, donde Sigue leyendo

Filosofía Social: Libertad, Ética y Poder en la Sociedad Actual

La Libertad y la Responsabilidad: Fundamentos de la Existencia Humana

9.3 La Necesaria Libertad Condicionada

El ideal de libertad es, sin duda, uno de los valores universalmente reconocidos y un principio natural al que todos tenemos derecho, como el modo de ser más íntimo y personal. La autorrealización es, por tanto, el primer y más fundamental valor de la libertad: es la expresión de la reivindicación de la propia identidad. Por una parte, la autoexigencia individual de realizarse y ser libre Sigue leyendo

Explorando las Corrientes Filosóficas: Platón, San Agustín y Descartes

Teoría de las Ideas

La Teoría de las Ideas de Platón postula un dualismo fundamental, dividiendo la realidad en dos mundos:

  • Mundo Sensible: Captado por los sentidos, es un mundo aparente, sujeto al cambio y, por lo tanto, considerado una sombra de la realidad.
  • Mundo Inteligible: Accesible a través de la inteligencia, alberga las ideas, que son entidades eternas, únicas e inmutables.

Este mundo de las ideas presenta una jerarquía clara:

Fundamentos de Ética y Moral: Conceptos Clave y Pensadores Esenciales

Conceptos Fundamentales en Ética y Moral

1. ¿Qué es la Ética y la Moral? Diferencias Clave

La ética es una disciplina de la filosofía que estudia el comportamiento humano y analiza las acciones morales. También se ocupa del conjunto de estilos y opciones vitales que se presentan para alcanzar una vida plena y feliz. Por su parte, la moral designa las acciones y costumbres (que pueden ser buenas o malas) de una sociedad, así como las reglas de conducta por las que se rigen los hábitos o acciones. Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales de Igualdad y Libertad en la Filosofía Política Contemporánea

Giovanni Sartori: Elementos de Teoría Política

Igualdad de Oportunidades: Definiciones y Perspectiva

Tipos de Igualdad según Sartori

  • 1. Igualdad jurídico-política: A cada cual los mismos derechos legales y políticos y, por ello, el poder legalizado de resistir al poder político.
  • 2. Igualdad social: A cada uno el mismo estatus y, por ello, el poder de resistir a la discriminación social.
  • 3. Igualdad (de oportunidades) de acceso: A cada uno las mismas oportunidades de acceso y, por lo tanto, el Sigue leyendo

Ideas Fundamentales de Filósofos Influyentes

John Locke: El Empirismo

Locke explica que la constatación de que todos los debates en los que participaba pronto llegaban a un punto muerto le hizo darse cuenta de que, antes de debatir, es fundamental examinar las propias capacidades intelectuales y su alcance. Locke defiende la necesidad de reflexionar sobre el propio conocimiento.

De modo cartesiano, define el conocimiento como el acuerdo o desacuerdo entre las ideas, y no como el acuerdo entre las ideas y las cosas. Con esto se consuma el paso Sigue leyendo

Nietzsche: Crítica Radical, Voluntad de Poder y el Superhombre en la Filosofía Moderna

Nietzsche: La Crítica a la Tradición Occidental

Nietzsche parte de un supuesto: la cultura occidental. Es una cultura racional, dogmática y decadente, porque se opone a la vida y a los instintos. El objeto de su crítica nos lo desvela el propio Nietzsche en el prólogo a su libro Más allá del bien y del mal: es la filosofía dogmática, entendiendo por tal el platonismo. Platón, a juicio de Nietzsche, vino a instaurar el ‘espíritu puro’ y el ‘bien en sí’, el mundo real y el mundo aparente. Sigue leyendo

Conceptos Clave de la Filosofía Cartesiana: Un Léxico Esencial

Conceptos Fundamentales de la Filosofía Cartesiana

Atributo

A cada sustancia le corresponde un atributo. Este constituye la esencia de la sustancia y se identifica con ella. Cada tipo de sustancia posee un atributo específico: el alma, el pensamiento; y los cuerpos, la extensión.

Criterio de Certeza

Mi existencia como sujeto pensante no es solo la primera verdad y la primera certeza, sino también el prototipo de toda verdad y certeza. ¿Por qué la existencia del sujeto pensante es absolutamente Sigue leyendo

Santo Tomás de Aquino: Pensamiento, Obras y Contexto Histórico-Filosófico Medieval

Contextualización de Santo Tomás de Aquino

Vida, obras y evolución de su pensamiento

La obra de Santo Tomás de Aquino (1225-1274) es muy extensa y variada, motivada, casi siempre, por necesidades de docencia, por peticiones de personas o para solucionar problemas teológicos de la época. Tomás enseñó en París, Roma, Nápoles y otras ciudades italianas, bajo la Orden de los Dominicos. Sus obras pueden clasificarse en tres grandes categorías:

Platón: Contexto Histórico, Sistema Filosófico y Teoría de las Ideas

Platón (427-347 a.C.): Contextualización

Contexto Político y Vocación Política de Platón

Platón vivió en Atenas después de la victoria griega frente a los persas en las Guerras Médicas (499-449 a.C.). Su vida transcurrió durante momentos clave:

  • El gobierno democrático de **Pericles**.
  • La **Guerra del Peloponeso** (Atenas-Esparta).
  • El gobierno oligárquico de los **Treinta Tiranos** (aproximadamente un año, no tres).
  • La reinstauración de la **democracia**, en la que se condena a muerte a Sigue leyendo