Archivo de la categoría: Filosofía y ética

Exploración de las Ideas y Sustancias en el Discurso del Método de Descartes

Justificación de las Ideas del Texto en Relación con la Filosofía del Autor

El texto que se propone para el análisis pertenece al Discurso del Método, obra en la cual Descartes examina el conocimiento para tratar de liberarlo de los errores y de los contenidos superfluos debidos al gran número de personas que intervienen en su formación, y, sobre todo, a la admisión de principios dudosos. En la IV parte del Discurso, tras poner en duda todo el conocimiento, trata de llegar a una verdad incontrovertible: Sigue leyendo

El conocimiento humano y la moral en la filosofía de David Hume

1. Contextualización de la obra de Hume

La investigación sobre el conocimiento humano (1748) es una reelaboración de la primera parte del Tratado de la naturaleza humana, donde se desarrollaban los asuntos relativos al entendimiento. Hume simplificó algunos argumentos y eliminó otros para conseguir mayor facilidad de lectura.

El libro 1º del Tratado de la naturaleza humana se titula Del entendimiento; el libro 2º, De las pasiones; y el libro 3º, De la moral. La investigación sobre los principios Sigue leyendo

El Sentido de la Filosofía: Kant, Descartes, Aristóteles y Wittgenstein

El Sentido de la Filosofía para Kant

Para Kant, filósofo alemán perteneciente al período de la Ilustración (siglo XVIII), el sentido de la filosofía puede formularse en tres cuestiones fundamentales:

  1. ¿Qué puedo conocer? Se trata del problema del conocimiento y establece los límites dentro de los cuales puede existir un conocimiento científico de la naturaleza. Obra: Crítica de la Razón Pura.
  2. ¿Qué debo hacer? Se trata del problema de la moralidad y establece los principios y condiciones Sigue leyendo

Vida y Pensamiento de Tomás de Aquino en la Baja Edad Media

Biografía de Santo Tomás de Aquino

Santo Tomás de Aquino nació entre 1224 y 1225 cerca de Nápoles, hijo de los condes de Aquino. A los 5 años ingresó en la abadía benedictina de Montecassino, pero la abadía entró en rápida decadencia. Se trasladó a Nápoles para estudiar y entró en contacto con miembros de la orden de los dominicos. En 1244 ingresó en esta orden. Su familia deseaba que se convirtiera en abad de Montecassino. En 1245 marchó con los dominicos a París. Fue discípulo Sigue leyendo

Libertad y Moralidad: Explorando la Capacidad de Elección Humana

Libertad como Condición de la Acción Moral

Para la sociedad, la libertad se entiende como la posibilidad de tomar decisiones y llevar a cabo acciones sin imposiciones externas.

Tipos de Libertad

  • Libertad Negativa (Limitación): Se produce cuando un individuo no encuentra oposición para realizar algo.
  • Libertad Positiva (Poder hacer): Capacidad que tiene un sujeto de poder llevar a cabo una acción, de elegir esto o lo otro. Define en qué sentido somos dueños de nuestras acciones o no lo somos.

Subtipos Sigue leyendo

De Mitos a Ciencias: Exploración de las Explicaciones del Mundo

La Explicación Mítica

Los mitos son narraciones vigentes en sociedades primitivas, aceptadas como explicaciones verdaderas. Tratan sobre acontecimientos y seres sobrenaturales (no humanos). Características del mito:

  1. Se personifican y se divinizan las fuerzas y los fenómenos naturales.
  2. El acontecer universal depende de la voluntad (a menudo caprichosa) de los dioses.
  3. Las explicaciones míticas se imponen y se consideran verdaderas por la fuerza y la autoridad de la tradición.
  4. La autoridad de la tradición Sigue leyendo

Antropología marxista: Alienación y Lucha de Clases

Antropología Marxista

Karl Marx, filósofo alemán del siglo XIX, junto a Friedrich Engels, desarrolló el marxismo y el materialismo histórico. Marx es uno de los filósofos más influyentes de la época contemporánea, cuyo pensamiento impactó en movimientos como el existencialismo y el estructuralismo. Se opuso a la filosofía de Hegel, predominante en su época, y junto a Feuerbach, formó parte de la izquierda hegeliana. Marx, Nietzsche y Freud son considerados “filósofos de la sospechaSigue leyendo

El Legado de Kant: De la Razón Teórica a la Libertad y la Política

Contextualización

El texto aborda el prólogo de la segunda edición de la Crítica de la Razón Pura (KrV) de Immanuel Kant, donde se discuten los problemas fundamentales de su filosofía teórica y su conexión con la filosofía práctica. Se destacan la crítica a la metafísica, la Revolución Copernicana y la distinción entre fenómeno y cosa en sí.

La Unión de la Razón Práctica y Teórica

Un problema central en el prólogo es la unión de la razón práctica (ética) con la razón teórica. Sigue leyendo

Evaluación sobre Filosofía Griega: Parménides, Platón, Sofistas y más

1.- Escribe en los huecos la respuesta Adecuada: (1 punto cada respuesta COMPLETA) (16 puntos)

·Carácterísticas del Ser para Parménides:

Inmóvil y eterno

·
Platón llama a las disciplinas que preparan el Alma para llegar a la dialéctica ciencias Propedéuticas

·El cambio de temática en la época clásica de la filosofía griega se conoce como giro Antropológico


·El nombre de la escuela fundada por Platón es Academia

·¿De qué otro modo denomina Platón al Mundo de Las Ideas?

Mundo inteligible

·A Sigue leyendo

Límites del Conocimiento: Explorando la Crítica de la Razón Pura de Kant

Teoría del Conocimiento: La Crítica de la Razón Pura de Kant

Kant se plantea cuatro preguntas fundamentales, siendo la primera: ¿qué puedo conocer? Esta interrogante es abordada en su obra Crítica de la Razón Pura. Para entender la propuesta de Kant, es crucial considerar las corrientes filosóficas previas: el racionalismo, que postula la existencia de ideas innatas y la capacidad de la razón para conocerlo todo mediante la deducción, y el empirismo, que niega las ideas innatas y sostiene Sigue leyendo