Archivo de la categoría: Filosofía y ética

San Agustín: Filosofía, Fe y la Búsqueda de la Verdad

San Agustín de Hipona

Contextualización: *La ciudad de Dios*

*La ciudad de Dios contra los paganos* es una obra que trata de la naturaleza de Dios, el martirio, el pecado, la muerte, la ley, el tiempo, la Providencia, el destino y la historia. Explica el sentido de la Historia, desde la creación del mundo hasta el Juicio final. Es una historia lineal, en contra de la concepción griega, dividida en seis edades, correspondientes a los seis días bíblicos de la creación del mundo. Está dividida Sigue leyendo

Evolución del Pensamiento Filosófico en la Antigua Grecia: Presocráticos, Sofistas y Sócrates

El Pensamiento de Parménides

El pensamiento de Parménides marca un hito decisivo en el desarrollo de la filosofía griega. Su doctrina de la realidad se explica en dos afirmaciones:

  1. De una única realidad es imposible que surja la pluralidad, postura que choca con los postulados de los Milesios, y afirma que lo que hay es inengendrado, indestructible, inmutable, finito, compacto, homogéneo, indivisible y esférico.
  2. Parménides deduce que lo que es, hay o existe es único, o sea, una sola realidad. Sigue leyendo

Aristóteles: Contexto Histórico, Filosofía y la Búsqueda de la Felicidad

Contexto Histórico, Político y Social de la Época de Aristóteles

La Polis Griega

En la época de Aristóteles, Grecia era un conglomerado de ciudades-estado independientes, conocidas como “polis”. Atenas, con su centro de poder en el Ática, era una de las más importantes. Los griegos se sentían unidos por una lengua, religión y costumbres comunes. La mayoría de las polis eran democracias, donde el pueblo gobernaba.

La Democracia Antigua

En la democracia antigua, todos los ciudadanos eran iguales Sigue leyendo

Demostración de la Existencia de Dios: Perfección, Inteligencia Ordenadora y el Problema del Mal en Santo Tomás de Aquino

Ser Perfectísimo e Inteligencia Ordenadora

En la cuarta vía, Santo Tomás concluye afirmando la existencia de Dios como ser perfectísimo, el cual es “muy veraz, muy bueno, muy noble”. Este máximo ser es causa de las perfecciones limitadas que se dan en las cosas. Estas perfecciones, que serían comunes a Dios y a las criaturas, son las propiedades trascendentales. No son restringidas, sino perfecciones absolutas. El texto menciona tres de estas perfecciones: la bondad, la verdad y la nobleza. Sigue leyendo

Locke y la Crítica al Innatismo: Origen y Clasificación de las Ideas

LOCKE: CRÍTICA AL INNATISMO

Está en contra de la afirmación de que en la propia naturaleza humana se encuentran determinadas ideas antes de toda experiencia. No existe tal consenso universal, porque no hay nada en el entendimiento humano que no haya sido percibido por la experiencia. No existen las ideas innatas.

ORIGEN Y CLASIFICACIÓN DE LAS IDEAS

Si no puede haber ideas innatas, y parece innegable que poseemos contenidos mentales a los que llamamos ideas, ¿de dónde proceden? —> De la experiencia. Sigue leyendo

La Filosofía de Nietzsche: Vida, Poder y Moralidad en la Modernidad

El Problema de la Realidad: La Vida como Voluntad de Poder

Para Nietzsche, la cultura occidental se asienta en la idea establecida por Platón de la existencia de dos mundos: el sensible y el de las ideas. El mundo sensible se considera como una realidad aparente, mientras que el de las ideas es considerado la auténtica realidad. Esto implica una valoración negativa del mundo sensible y una valoración positiva del mundo inteligible, que ha conducido a un desprecio de la vida de este mundo y sus Sigue leyendo

La Concepción Moral de la Vida Política: Liberalismo y Comunitarismo

La Concepción Moral de la Vida Política

Los liberales defienden una concepción moral de la vida política: lo justo debe predominar sobre lo que es bueno, ya que no todos tienen la misma concepción del bien. Dado que hay diversas concepciones enfrentadas sobre el bien, lo mejor es construir unas reglas básicas de justicia. El Estado no debe sostener una concepción particular del bien, simplemente debe hacer cumplir las leyes. Ahora bien, ¿qué hacer cuando surjan conflictos morales?

Rawls

Rawls: Sigue leyendo

La Duda y el Cogito: Reflexiones sobre la Existencia y la Realidad en Descartes

2- Duda del mundo exterior: no podemos estar seguros de que existan cosas, ya que hay ocasiones en que confundimos el sueño con la vigilia. Mi cuerpo podría ser parte de mi sueño, al igual que el mundo. 3- Dudas de los propios razonamientos matemáticos: a primera vista, es imposible dudar de las demostraciones matemáticas porque son incuestionables. Pero Descartes duda, sacando a la luz la hipótesis del genio maligno. ¿Es posible que estemos hechos de tal forma por un dios que nos quiere Sigue leyendo

El Cogito de Descartes: Fundamento de la Filosofía Moderna

TEMA I.

El juicio que afirma la certeza “pienso, luego soy” se dice en latín mediante la expresión cogito, ergo sum, de ahí que los historiadores de la filosofía se refieran a él abreviadamente como el cogito. La razón de que este juicio supere la duda radical cartesiana se debe a que esta solo puede afectar a los juicios del conocimiento, pero no a la actividad de pensar, sin la que esos juicios no son posibles. Afirmo que dos y dos son cuatro y, en una duda extrema, podría ser falso el contenido Sigue leyendo

La relación entre razón y fe en el pensamiento de Tomás de Aquino

El problema de Dios se plantea en el pensamiento de Tomás de Aquino en el marco de la cuestión de la relación entre la razón y la fe. Dios es, según Tomás de Aquino, el objetivo final de nuestro conocimiento. Para adquirir conocimiento, los seres humanos disponemos de dos caminos: la fe y la razón. Entre ellas hay una clara distinción, pues así como la razón se vale de la abstracción, la fe se basa en la revelación. Algunas verdades sólo se alcanzan por medio de la fe y otras son dominio Sigue leyendo