Archivo de la categoría: Filosofía y ética

Filosofía de Ortega y Wittgenstein: Perspectivismo, Lenguaje y Realidad

Ortega y Gasset

Para Ortega, la filosofía aspira al conocimiento de la totalidad de la realidad. Critica tanto el Realismo, que comprende la realidad como independiente del sujeto, como el Idealismo, que la reduce a ideas del sujeto. Para Ortega, la verdadera realidad reside en la interacción del yo con las cosas, ambos dependientes en su constitución y desarrollo. Esta relación se da en la vida, fundamento de toda realidad. Tanto el yo como el mundo se constituyen a lo largo de la vida, que Sigue leyendo

Democracia: Tipos, principios y retos en la era digital

La democracia como protección y desarrollo

Democracia como protección: La democracia es el mecanismo de protección frente a los gobernantes. El ser humano es un ser egoísta racional que solo persigue sus propios intereses. La política es una expresión libre y afectiva de los deseos de los votantes. El Estado es un marco que protege para permitir a cada uno que siga sus propios intereses y la sociedad civil es políticamente autónoma, con una economía de mercado.

Democracia como desarrollo: Sigue leyendo

El Legado de los Presocráticos: Ideas Fundamentales de la Filosofía Griega

Heráclito

Heráclito postuló el fuego como arjé, argumentando que el mundo se destruía con él. Para Heráclito, la verdad, lo evidente, permanece oculta y requiere esfuerzo para ser conocida. La apariencia es superficial, mientras que la verdad yace en la profundidad. Pocos alcanzan la verdad, la mayoría vive en la ignorancia. Heráclito fue pionero del pensamiento dialéctico, con tres ideas principales:

  • La realidad está en constante movimiento, evolución, devenir.
  • La contradicción es la Sigue leyendo

El Materialismo Histórico de Marx: Claves para Entender la Lucha de Clases

Explicar el problema de la concepción materialista de la historia en Marx y desarrollar sistemáticamente las principales líneas del pensamiento de este autor.

La concepción idealista de la historia de Hegel era predominante en Alemania desde principios del siglo XIX. Aunque fue criticada por seguidores suyos como los “jóvenes hegelianos de izquierda” (Bruno Bauer, Max Stirner o Ludwig Feuerbach), comparten con el maestro la importancia otorgada a las ideas abstractas, y su descuido de factores Sigue leyendo

Racionalismo, Empirismo y la Filosofía de Kant: Conceptos Clave

CONCEPTOS:1. Racionalismo Y Empirismo Racionalismo Movimiento filosófico desarrollado en la Europa continental durante los siglos XII y S. XVIII y caracterizado por la primacía que dieron a la razón en la fundamentación del conocimiento, la fascinación por lamatemática y la defensa de la existencia de ideas innatas y de la intuición intelectual frente a otras instancias como la fe, la autoridad, la vida, la experiencia empírica,… Cabe ser racionalista en relación con un género de cuestiones Sigue leyendo

Racionalismo vs. Empirismo: Un Contraste Filosófico entre Descartes y Hume

3. Racionalismo vs. Empirismo: Dos Enfoques sobre el Conocimiento

Ambos movimientos, racionalismo y empirismo, buscan el conocimiento de la verdad, pero difieren en el origen: para el racionalismo, el origen es la razón; para el empirismo, es la experiencia. El conocimiento, por tanto, se concibe de maneras distintas.

Descartes: La Razón como Fuente del Conocimiento

Descartes parte del escepticismo y la duda cartesiana, poniendo en duda, en principio, todo conocimiento. Duda especialmente del conocimiento Sigue leyendo

Felicidad y Ética: Explorando las Corrientes Filosóficas

Felicidad como Motor de la Acción Moral

Se entiende que la acción moral tiene como finalidad alcanzar una vida buena. Diferentes corrientes filosóficas la han identificado con la conquista de la felicidad. Normalmente, se ha entendido la felicidad como la posesión de un determinado bien. Las teorías éticas que identifican el sumo bien con la felicidad se denominan habitualmente eudemonistas. Eudemonismo es un término de origen griego que significa: “Literalmente, posesión de un «buen demonio», Sigue leyendo

Del Mito al Logos: Origen y Evolución de la Filosofía Presocrática

Paso del Mito al Logos: ¿Ruptura?

La filosofía surge como un intento de explicar los sucesos naturales, humanos e incluso divinos, desde la razón. Se trata de llegar a explicaciones racionales que responden a las preguntas fundamentales de la existencia humana, insertas en la cultura griega. Este tipo de explicación hacía imposible la ciencia. La explicación racional y científica (logos) que aparece con la filosofía se inicia cuando surge la idea de que en los sucesos a explicar se halla Sigue leyendo

Exploración de las Ideas Clave de la Filosofía de Kant: Contrato Social, Conocimiento y Ética

El Contrato Social y la Legitimidad del Estado

El contrato social, según la filosofía política, no es un evento histórico, sino una hipótesis que explica cómo debe organizarse el Estado. Esta teoría sugiere que los individuos transitan del estado de naturaleza al estado civil. Si bien Kant, al igual que Hobbes, considera que el contrato social implica la sumisión a una autoridad para garantizar la paz social y el cumplimiento de las leyes jurídicas, también incorpora elementos de Rousseau. Sigue leyendo

Explorando el Pensamiento de Platón: Contexto Histórico, Mito de la Caverna y Teoría de las Ideas

Platón

Contextualización filosófica

El pensamiento de Platón está influido por su maestro Sócrates y por las doctrinas pitagóricas que conoció en Italia.

Contextualización histórica

Grecia en el s. V

Frente al imperio persa se encontraban las 1500 polis. Todas compartían la misma cultura, hablaban la misma lengua, escuchaban los poemas homéricos y honraban a los dioses olímpicos. Celebraban juntos los juegos olímpicos cada cuatro años. Desde el punto de vista militar, la polis más poderosa Sigue leyendo