Archivo de la categoría: Filosofía y ética

La Ilustración y la Ética Kantiana: Un Análisis Profundo

La Ilustración: El Siglo de las Luces

Se conoce como Ilustración el movimiento intelectual y cultural europeo que se desarrolló principalmente en el siglo XVIII. También es conocido como el Siglo de las Luces y está circunscrito por dos revoluciones: la Revolución Gloriosa en Inglaterra (1689) y la Revolución Francesa (1789).

Las características comunes de este movimiento se pueden mencionar:

  • La crítica de la organización política y social del Antiguo Régimen.
  • La confianza en la razón para Sigue leyendo

René Descartes: Fundamentos del Racionalismo y su Legado Filosófico

René Descartes y el Racionalismo Cartesiano

René Descartes (1596-1650) fue un matemático, filósofo renacentista y uno de los principales representantes del Racionalismo. Tras estudiar con los jesuitas de La Flèche y participar en ambos bandos de la Guerra de los Treinta Años, se trasladó a Suecia después de ser acusado de ateísmo en Holanda, donde compuso gran parte de su obra. Es considerado el primer filósofo moderno debido al radical cambio que supuso su método racional (la Mathesis Sigue leyendo

Fundamentos Filosóficos: Materia, Vida, Ser y Conciencia

Conceptos Fundamentales en Filosofía y Ética

La Materia

La materia alude comúnmente a lo inerte e informe. Históricamente, los filósofos la han concebido como el constituyente último de la naturaleza, es decir, como sustancia, aquello que subsiste a través de los cambios. Hoy en día, el concepto de materia ha quedado reducido a la densidad de campo. La materia no es más que una cierta concentración de energía en un espacio delimitado.

La Vida

La vida designa aquello que es animado y se desarrolla. Sigue leyendo

Pensadores Clave y Corrientes Políticas: Del Contrato Social a las Ideologías Modernas

Filosofía Política y el Contrato Social

Los Contractualistas: Hobbes, Locke y Rousseau

A partir del siglo XVII, pensadores como Hobbes, Locke y Rousseau defendieron la participación de los ciudadanos en el gobierno. Para ello, recurrieron a las teorías contractualistas, con las que pretendían orientar a la sociedad y establecer el sentido de las normas. Según estas teorías, el ser humano vive en sociedad por decisión propia y por su necesidad de socialización. Esta decisión se materializa Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales de la Filosofía: Un Recorrido por Pensadores Clave

René Descartes (1596-1650)

El problema fundamental de la filosofía de Descartes es establecer qué relación mantienen entre sí la certeza (la convicción subjetiva, es decir, la ausencia de duda, de que una idea es verdadera) y la verdad (la correspondencia de la idea con la realidad). La respuesta de Descartes es que todas aquellas ideas que se piensen de acuerdo con las reglas de su método son ciertas y, por tanto, verdaderas. Antes de llegar a esta conclusión, Descartes:

Explorando la Realidad y el Conocimiento: Perspectivas Filosóficas Clave

La Naturaleza de la Realidad: Perspectivas Filosóficas

Los Presocráticos y el Arjé

Llamamos realidad a lo que existe, pero ¿cuál es la verdadera naturaleza de la realidad? Los primeros filósofos griegos, conocidos como presocráticos, se plantearon esta pregunta fundamental, buscando un principio originario o arjé que explicara la totalidad de lo existente.

Tales de Mileto (siglo VI a.C.)

Para Tales de Mileto, todo es agua. La relevancia de esta afirmación radica en que elige un elemento natural Sigue leyendo

Exploración de Conceptos Fundamentales en la Filosofía Moderna: Marx, Ortega y Nietzsche

Karl Marx: Materialismo Histórico y Crítica de la Ideología

El Materialismo Histórico y Dialéctico de Marx

Hoy en día se estudia a Marx por haber creado un poderoso instrumento de comprensión de la realidad social y económica, y por haber inventado una visión general del desarrollo histórico de la humanidad. Esa fue su gran novedad: su interpretación de la historia desde sus condiciones materiales, utilizando el método dialéctico de Hegel que afirma que lo real se desarrolla por contradicciones. Sigue leyendo

Santo Tomás de Aquino: Política, Ley Natural y la Relación Razón-Fe

Política y Ley Natural en Santo Tomás de Aquino

Política. Hay una gran influencia del estoicismo. Tomás admite una ley eterna que es divina y que lo programa todo. Debajo de esta ley está la ley natural, que sería una participación de la ley divina en este mundo. La ley eterna se expresa en la voluntad divina. Luego estaría la ley convencional, que es la que hacen los hombres. La ley convencional es justa cuando se adecua a la ley natural y a la ley eterna. Toda persona tiene una tendencia Sigue leyendo

El Pensamiento de Aristóteles: Contexto Histórico y Aportaciones Clave

Introducción al Pensamiento Aristotélico

Para contextualizar, hay que atender a dos aspectos fundamentales.

Contexto Histórico y Biográfico de Aristóteles

En cuanto al primer aspecto, la obra de Aristóteles está ligada a los acontecimientos políticos, culturales y científico-filosóficos de su época. Nació en Estagira. Su padre, médico en la corte de Macedonia, lo introdujo en la medicina. Esto tuvo una influencia decisiva para la orientación empírica de su filosofía, que siempre conservó Sigue leyendo

El Propósito de la Existencia: Filosofía, Razón y la Condición Humana

La Búsqueda de Sentido en la Existencia Humana

Necesitamos saber. Saber por qué estamos en este mundo y qué hacemos. Saber si nuestra existencia se agota en sí misma o se prolongará más allá de la muerte. Saber cómo debemos vivir, si hay maneras de hacerlo que sean preferibles a otras. No nos basta, pues, con ir viviendo, con un simple «ir tirando». Queremos encontrar un sentido a nuestro vivir y a nuestra ocupación.

La filosofía nace de este deseo de comprender, de encontrar significado Sigue leyendo