Archivo de la categoría: Filosofía y ética

Del Pensamiento a la Existencia: El Cogito de Descartes como Pilar Filosófico

Del Cogito al Criterio de Verdad

Para fundar la filosofía hay que basarse en evidencias absolutas. Para ello, Descartes usa la duda metódica (ver noción duda y certeza), duda de todo para ver si queda algo indudable y cierto. Pero advierte enseguida que, aun queriendo pensar que todo es falso, era necesario que yo, que lo pensaba, fuese alguna cosa.

“Y al advertir que esta verdad –pienso luego soy (cogito, ergo sum, Je pense, donc je suis)- era tan firme y segura que las suposiciones más extravagantes Sigue leyendo

Conceptos clave del pensamiento marxista

ALIENACIÓN

Este término se asocia con la etapa “juvenil” de Marx y el pensamiento dialéctico. Aunque no aparece en el Manifiesto, resulta esencial para entender la filosofía de Marx. El término alienación indica que alguna cosa se nos vuelve extraña, ajena, al separarse de nosotros. El ser humano moderno está alienado, está deshumanizado en tanto que en la sociedad capitalista no puede controlar ni el proceso ni el resultado de su trabajo. La división del trabajo, al separar las actividades Sigue leyendo

El Universo y la Humanidad: Explorando los Misterios Cósmicos

Falacias comunes en el razonamiento

La generalización apresurada

Una de las falacias más comunes es la generalización apresurada, que consiste en pasar de una proposición particular como «Algunos madrileños son x» a una proposición universal como «Todos los madrileños son x». Este paso podría ser correcto únicamente si se comprobaran todos los casos posibles, pero, como esto es imposible la mayor parte de las veces, la conclusión suele ser falaz.

Argumento de la pendiente resbaladiza

Se Sigue leyendo

La ética de la virtud en Aristóteles: una visión para el bienestar humano

Análisis del primer fragmento

El texto plantea una cuestión ética fundamental: ¿qué tipo de vida es la más deseable para los seres humanos? Aristóteles responde que la vida feliz (eudaimonía) es aquella que combina la posesión de bienes externos con la excelencia moral y racional. Esta perspectiva resalta que el bienestar humano depende de un equilibrio entre factores externos y virtudes internas. El problema central es un problema ético. Aristóteles aborda la relación entre los bienes Sigue leyendo

El Pensamiento Cartesiano: La Búsqueda de la Verdad y la Duda Metódica

El objeto de la filosofía cartesiana es encontrar una verdad de la cual se obtengan las demás verdades metodológicas, en un clima dominado por el escepticismo que afirma la imposibilidad de alcanzar el conocimiento verdadero.

Descartes se plantea la imposibilidad de alcanzar un uso de la razón que permita alcanzar el conocimiento verdadero.

El primer paso será restablecer los criterios de verdad y no aceptar nada a no ser que sea evidente. Por ello, decide poner en duda la raíz de todas las Sigue leyendo

El Legado de Marx: Praxis Revolucionaria y Transformación Social

Marx: El marxismo como filosofía de la praxis

El marxismo se define como una filosofía de la praxis. En la segunda mitad del siglo XIX, el capitalismo se ha consolidado, pero sus contradicciones ya son evidentes: explotación laboral, anarquía de la producción, crisis económicas, condiciones miserables de la clase obrera y revoluciones proletarias. En este contexto, la filosofía de Marx se distingue por su compromiso social y su intención de dirigir la toma de conciencia y la revolución de Sigue leyendo

Conexiones Filosóficas: Platón, Descartes y la Búsqueda de la Verdad

Relación del tema o el autor elegidos con otra posición filosófica y valoración razonada de su actualidad.

Platón – Descartes

Cuando exponemos la teoría del conocimiento cartesiana, es inevitable tener a Platón en el horizonte. El método como vía de acceso a la verdad es comparable al proceso educativo que establece Platón, el camino-escalera para acceder al plano de las ideas, el único verdadero. Así, la verdad única, incuestionable, eterna, y accesible a la razón humana, que es percibida Sigue leyendo

Filosofía de la Existencia: Explorando las Transformaciones del Hombre según Nietzsche y Sartre

Nietzsche: La Transformación hacia el Superhombre

Friedrich Nietzsche, filósofo, poeta, músico y filólogo alemán, figura influyente del siglo XIX, realizó una crítica exhaustiva de la cultura, la religión y la filosofía occidental. A través de la reconstrucción de conceptos, basada en el análisis de las actitudes morales (positivas y negativas) hacia la vida, Nietzsche cuestionó los fundamentos de la tradición occidental.

Las Tres Transformaciones del Espíritu

El tema central de su Sigue leyendo

Glosario de Términos Filosóficos Kantianianos

Conceptos Fundamentales

A priori: Elementos, estructuras o conocimientos que no tienen origen empírico, sino que se basan en la naturaleza de la propia Razón. En el ámbito del conocimiento, se encuentran las formas a priori de la Sensibilidad, los conceptos puros del Entendimiento, las ideas de la Razón y los principios de la matemática y la física. En el ámbito moral, se encuentran los imperativos categóricos.

A posteriori: Aquello que tiene como fundamento la experiencia o que se obtiene Sigue leyendo

El ocaso de los ídolos: Nietzsche y la crítica a la cultura occidental

El Ocaso de los Ídolos

Contexto Histórico

Esta obra, perteneciente al periodo crítico de Nietzsche, fue escrita en pocos días, como si temiera no tener tiempo suficiente para expresar todo lo que quería decir. Publicado en 1888, fue el último libro que publicó a sus 43 años. En ese momento, estaba decidido a completar la obra de su vida, trabajando intensamente. El crepúsculo de los ídolos es una declaración de guerra contra todos los valores aceptados como verdad. Nietzsche rechaza la Sigue leyendo