Archivo de la categoría: Filosofía y ética

Filosofía y ética de Platón: Un recorrido por la cosmología, ontología, epistemología, antropología y política

Platón: Un recorrido por su pensamiento

1. Cosmología

Platón rechaza el atomismo mecanicista argumentando que este imposibilita el conocimiento de la naturaleza y que, al ser el universo producto imprevisible de colisiones y combinaciones, el orden (cosmos) proviene del desorden. Su explicación de la naturaleza se basa en tres principios:

  1. Una inteligencia ordenadora (demiurgo) como fuente del orden.
  2. Una materia eterna y caótica, denominada espacio, que sirve de sustrato material informe, dotado Sigue leyendo

El Pensamiento de Ockham: Libertad Divina, Nominalismo y el Amanecer de la Modernidad

El Pensamiento de Guillermo de Ockham: Un Puente hacia la Modernidad

Hacia el siglo XIV, la filosofía y la teología comenzaron a independizarse. La razón se reorientó hacia el estudio del hombre y de la naturaleza. De esta autonomía surgieron dos vertientes: la fundamentación racional y secular del poder, y la nueva ciencia galileana, que combinaba teoría y experiencia. Esta nueva ciencia inspiró los dos grandes sistemas de pensamiento de la modernidad: el racionalismo (Descartes) y el empirismo Sigue leyendo

Renacimiento y Racionalismo: De Da Vinci a Descartes

El Renacimiento: Siglo XIV, el despertar de una nueva era

El Renacimiento, época de retorno a la filosofía clásica, nace en Italia con figuras como Galileo Galilei y Leonardo Da Vinci. Este período marca el inicio del humanismo y se caracteriza por la emigración de pensadores orientales a Italia. Paralelamente, los estados absolutistas comienzan a declinar, debido a factores como la caída del Imperio de Oriente y el fin de la Guerra de los Cien Años, dando paso a una crisis religiosa. Esta Sigue leyendo

Desarrollo del Pensamiento Autónomo: Claves para la Emancipación Intelectual según Kant

Ilustración:

Es la salida del hombre de su minoría de edad. Minoría de edad: incapacidad o niñez, no se tienen herramientas. A veces los hombres son culpables de esta minoría de edad, ya que no tienen incapacidad, sino que necesitan de otros para producir su pensamiento. Les falta decisión y valor para servirse por sí solos.

Gran parte de los hombres, por pereza o cobardía, permanecen en la minoría de edad a lo largo de su vida, a pesar de que la vida ya les ha dado independencia de pensamiento Sigue leyendo

Glosario de términos clave de la filosofía kantiana

Glosario de términos clave de la filosofía kantiana

A continuación, se presenta un glosario de términos fundamentales para comprender la filosofía de Immanuel Kant:

A

Alma: En su crítica al conocimiento y la metafísica, Kant considera el alma una idea de la razón. Al estar establecida fuera de los límites de la experiencia, no es posible conocer nada acerca de ella. Es, por tanto, un incondicionado o cosa-en-sí, surgida del ansia humana de búsqueda de los absolutos. Querer probar la libertad Sigue leyendo

Exploración del Pensamiento de San Agustín: Fe, Razón, Conocimiento y Existencia

I. Razón y Fe

Razón y fe son inseparables, coexistiendo en un mismo ámbito. No existen fronteras entre ellas; la razón ayuda a comprender la fe, y la fe, a su vez, orienta a la razón, permitiendo entender lo que antes parecía incomprensible.

1. El Pecado Original

La expresión “el hombre está caído en el pecado original” denota la imperfección del mundo (guerras, dolor…). Esta imperfección se debe a una ofensa del hombre a Dios en un tiempo pasado, un intento de adueñarse del mundo por Sigue leyendo

Explorando el Pensamiento de los Filósofos Griegos Clásicos

Primeros Filósofos Griegos

Filósofos Milesios

Tales sostiene que el arjé, el principio de la naturaleza, es el agua; Anaximandro, que es el apeiron, lo ilimitado; y Anaxímenes, que es el aire. Tales, además de situar el arjé en el agua, afirma que todo está lleno de dioses y de los efectos de su poder.

La Filosofía Pitagórica

Para Pitágoras el arjé de la fisis es el número. El número es la realidad que subyace al mundo de la experiencia y en él se encuentra el origen del universo. Por Sigue leyendo

Explorando la Teoría de las Ideas: Fundamentos y Conceptos Clave

TEORÍA DE LAS IDEAS

La Teoría de las Ideas es clave en el pensamiento de Platón. Defiende la existencia de realidades absolutas, eternas, inmutables, universales e independientes, separadas del mundo sensible: las Ideas. Estas son la causa del ser de las cosas materiales, agrupadas en una misma clase natural y que llamamos realidades inteligibles. Platón buscaba lo permanente, ya que la experiencia inmediata es un continuo fluir.

Del planteamiento parmenídeo surgen dos mundos: el mundo sensible Sigue leyendo

David Hume: Empirismo, Escepticismo y Crítica de la Metafísica

David Hume: Vida y Obra

David Hume nació en Edimburgo en 1711. Su padre lo orientó a la carrera de abogado, a la que se dedicó unos meses, pero abandonó su trabajo y viajó a Francia, donde permaneció tres años dedicado a la filosofía. Tratado de la naturaleza humana es su obra principal, aunque inicialmente no tuvo gran impacto. Su mayor éxito lo obtuvo con los Ensayos. En 1748 publicó una reelaboración más sencilla y madura del primer libro del Tratado: Investigación sobre el conocimiento Sigue leyendo

Teoría marxista de la historia y la naturaleza

Materialismo histórico y materialismo dialéctico

Materialismo histórico

La tesis principal del materialismo histórico es que la base para la explicación de cualquier fenómeno histórico es la estructura económica de esa época y la estructura social derivada de ella. El único sujeto de la historia es la sociedad en su estructura económica. Marx aplica el método dialéctico de Hegel (despojándolo del idealismo) a la historia y la sociedad. Los hombres se engañan cuando creen que son sus Sigue leyendo