Archivo de la categoría: Filosofía y ética

Tomás de Aquino: Fe, Razón y la Ley Natural en la Escolástica

Contexto Histórico, Sociocultural y Filosófico

Santo Tomás de Aquino (1225-1274) vivió el momento de máximo esplendor de la escolástica, la enseñanza y el saber según una tradición originada en las “escuelas” catedralicias y monacales del siglo IX, tras el renacimiento carolingio. Se desarrolló un cuerpo unitario de doctrina, métodos, géneros literarios y cuestiones comunes, reflejando el espíritu colectivo de la Edad Media, similar a la construcción de catedrales, obras de generaciones. Sigue leyendo

Jean-Jacques Rousseau: El impacto de sus ideas en la sociedad, la política y la educación

1. Crítica a la Sociedad y a la Civilización

Influencia negativa de la civilización. Rousseau se opone a la fe en el progreso de los ilustrados. Según él, el ser humano es bueno por naturaleza, pero se corrompe en sociedad. En el estado de naturaleza, anterior a la vida social, los seres humanos eran pocos y vagaban libremente por la naturaleza.

El origen de la desigualdad y de la injusticia es la propiedad privada, con la cual se formaron sociedades más complejas. En ellas, los impostores se Sigue leyendo

Aristóteles: Biografía, Física, Metafísica y Concepto del Alma

Introducción: El Contexto Histórico de Aristóteles

El pensamiento de Aristóteles (siglo IV a.C.), filósofo griego, se desarrolla en una época convulsa, marcada por la crisis del ideal griego y de la polis. Macedonia emerge como nueva potencia, liderada por Filipo, quien nombrará a Aristóteles preceptor de su hijo, Alejandro Magno. El vasto imperio de Alejandro se fragmentará tras su muerte, obligando a Aristóteles a abandonar Atenas y el Liceo, su principal centro de estudios, poco antes Sigue leyendo

Crítica de Nietzsche a la Metafísica y Perspectivismo: Deconstrucción de la Razón y la Moral

Crítica a la Metafísica y al Perspectivismo

Introducción

La cultura occidental había confiado en la razón para alcanzar la verdad, el conocimiento de la realidad y el advenimiento de una sociedad justa. Al final del siglo XIX, la confianza en la razón se pierde debido a dos fuentes principales: la producción de ‘monstruos’ por parte de la razón (todos los intentos de aplicar la razón a la realidad habían generado tragedias para la humanidad) y el hecho de que la razón no es un órgano autónomo Sigue leyendo

Descartes: Método, Duda y Metafísica

Descartes

Objetivo de la Filosofía Cartesiana

El objetivo de Descartes es unificar todas las ciencias en una sola, ya que todas forman una unidad que es la sabiduría humana. La primera preocupación de Descartes es desarrollar un método nuevo y único para todas las ciencias. Esta búsqueda surge del derrumbe de la escolástica, cuando el silogismo aristotélico se considera ineficaz. Entonces, es necesario crear un nuevo método y un nuevo criterio de verdad. El silogismo es una forma de razonamiento Sigue leyendo

Análisis de la Filosofía de Karl Marx: Alienación, Ideología y Materialismo Histórico

Karl Marx: Filósofo, Sociólogo y Economista

Karl Marx, figura clave del siglo XIX, fue un filósofo, sociólogo y economista alemán cuyo objetivo principal fue el análisis crítico de la sociedad burguesa capitalista. Buscaba transformar esta sociedad y superar la alienación y explotación de la mayoría de la población. Su obra más influyente incluye el “Manifiesto Comunista”.

Las Alienaciones y el Concepto de Ideología

La alienación en Marx, a diferencia de Hegel, es un efecto de las condiciones Sigue leyendo

Dualismo Antropológico: De Platón a Marx, Una Exploración Filosófica

El Dualismo Antropológico en la Historia de la Filosofía

El Dualismo Antropológico de Platón

Platón es el primer pensador de carácter dualista. El dualismo es todo planteamiento que explica algún tipo de fenómenos a partir de dos principios irreductibles el uno al otro. Cuando se pretende explicar la constitución del universo entero a partir de dos principios, hablamos de dualismo ontológico, y cuando lo que pretendemos explicar es la constitución del ser humano, hablamos de dualismo antropológico. Sigue leyendo

Pensamiento Filosófico Medieval y Renacentista: Agustín, Anselmo, Tomás de Aquino, Ockham y el Humanismo

San Agustín: Fe, Razón e Historia

Relación entre Fe y Razón

Según San Agustín, la razón, por sí sola, es limitada e imperfecta para alcanzar la verdad. Debe, por tanto, someterse a la fe.

Reinterpretación de Platón

San Agustín adapta la teoría del conocimiento de Platón al cristianismo. Propone que la verdad no se encuentra en el mundo exterior, sino en la interioridad del alma.

Reflexión Histórica: Las Dos Ciudades

San Agustín, influenciado por la caída de Roma en 410, desarrolla una Sigue leyendo

El Conocimiento, la Moral y el Superhombre: Una Exploración Filosófica

El Conocimiento y la Práctica

El conocimiento es el reflejo del mundo y la realidad exterior y objetiva en el cerebro humano. Sin la acción del mundo exterior sobre nuestros órganos sensoriales es imposible todo conocimiento de las cosas o fenómenos naturales. Esto significa que la única fuente de nuestros conocimientos (sensaciones, percepciones o representaciones del mundo) es el mismo mundo material, que existe independientemente de nuestra conciencia. Nuestras sensaciones y percepciones Sigue leyendo

Exploración Filosófica del Ser Humano: De Platón a la Bioética

Platón y la Dualidad Humana

Platón, uno de los más grandes filósofos de la Grecia clásica, que vivió en Atenas en el siglo V a.C., provenía de una familia noble y parecía destinado a la política. Sin embargo, la muerte de Sócrates, su maestro, injustamente condenado, le hizo cambiar el rumbo de su vida. Su principal preocupación fue, a partir de entonces, cómo lograr una sociedad y un ser humano más justos.

Su pensamiento persigue ideales de armonía, equilibrio, justicia y belleza. Platón Sigue leyendo