Archivo de la categoría: Filosofía y ética

Exploración del Pensamiento de Immanuel Kant: Razón, Ética y Conocimiento

Immanuel Kant: Vida y Contexto Filosófico

Immanuel Kant, figura cumbre de la filosofía del siglo XVIII, nació en la Prusia de la Ilustración. Inicialmente influenciado por el racionalismo dogmático, la lectura de David Hume lo llevó a despertar de este “sueño dogmático”. Isaac Newton también ejerció una profunda influencia en su pensamiento, aspirando a trasladar el rigor de la física newtoniana a la filosofía, buscando establecerla como un conocimiento fiable. Entre sus obras más destacadas Sigue leyendo

Descartes: Método, Duda y Sustancias

La Búsqueda del Método

Lo que caracteriza la nueva filosofía de Descartes es la búsqueda de un nuevo método universal para la razón, independiente del objeto de conocimiento al que se aplica. El filósofo debe buscar unas pocas reglas sencillas para el uso de la razón.

Estructura de la Razón

La razón conoce las ideas por dos procedimientos:

  • Ideas simples por aprehensión directa e inmediata: Intuición.
  • Ideas complejas por Deducción.

La intuición consiste en que la mente obtiene un concepto Sigue leyendo

Los Filósofos Presocráticos: Orígenes de la Filosofía Griega

Orígenes de la Filosofía Griega

Grecia: La Cuna de la Filosofía

En el siglo VI a.C., los griegos, quienes se referían a su territorio como Hélade, estaban constituidos por una serie de ciudades-estado políticamente independientes (polis). A pesar de esta falta de unidad política, compartían la lengua griega y creencias religiosas comunes (Zeus, Apolo, etc.).

Los dioses griegos, antropomorfos y sujetos a conflictos similares a los humanos, aparecen en los poemas épicos de Homero y Hesíodo, Sigue leyendo

Más Allá del Bien y del Mal: Una Interpretación de la Filosofía de Nietzsche

Nietzsche: Influencias y Contexto

Influencias tempranas

  • Heráclito: Nietzsche entiende la realidad como cambiante y contradictoria, rechazando la tradición filosófica occidental excepto a Heráclito.
  • Schopenhauer: Influyó en su etapa romántica y en su concepción de la voluntad de poder. Nietzsche adopta su visión del mundo como voluntad de existir, su desconfianza hacia el progreso y la importancia del arte.
  • Wagner y la tragedia griega: Influenciaron su primera etapa. Nietzsche considera que Sigue leyendo

Filosofía de Ortega y Wittgenstein: Perspectivismo, Lenguaje y Realidad

Ortega y Gasset

Para Ortega, la filosofía aspira al conocimiento de la totalidad de la realidad. Critica tanto el Realismo, que comprende la realidad como independiente del sujeto, como el Idealismo, que la reduce a ideas del sujeto. Para Ortega, la verdadera realidad reside en la interacción del yo con las cosas, ambos dependientes en su constitución y desarrollo. Esta relación se da en la vida, fundamento de toda realidad. Tanto el yo como el mundo se constituyen a lo largo de la vida, que Sigue leyendo

Democracia: Tipos, principios y retos en la era digital

La democracia como protección y desarrollo

Democracia como protección: La democracia es el mecanismo de protección frente a los gobernantes. El ser humano es un ser egoísta racional que solo persigue sus propios intereses. La política es una expresión libre y afectiva de los deseos de los votantes. El Estado es un marco que protege para permitir a cada uno que siga sus propios intereses y la sociedad civil es políticamente autónoma, con una economía de mercado.

Democracia como desarrollo: Sigue leyendo

El Legado de los Presocráticos: Ideas Fundamentales de la Filosofía Griega

Heráclito

Heráclito postuló el fuego como arjé, argumentando que el mundo se destruía con él. Para Heráclito, la verdad, lo evidente, permanece oculta y requiere esfuerzo para ser conocida. La apariencia es superficial, mientras que la verdad yace en la profundidad. Pocos alcanzan la verdad, la mayoría vive en la ignorancia. Heráclito fue pionero del pensamiento dialéctico, con tres ideas principales:

  • La realidad está en constante movimiento, evolución, devenir.
  • La contradicción es la Sigue leyendo

El Materialismo Histórico de Marx: Claves para Entender la Lucha de Clases

Explicar el problema de la concepción materialista de la historia en Marx y desarrollar sistemáticamente las principales líneas del pensamiento de este autor.

La concepción idealista de la historia de Hegel era predominante en Alemania desde principios del siglo XIX. Aunque fue criticada por seguidores suyos como los “jóvenes hegelianos de izquierda” (Bruno Bauer, Max Stirner o Ludwig Feuerbach), comparten con el maestro la importancia otorgada a las ideas abstractas, y su descuido de factores Sigue leyendo

Racionalismo, Empirismo y la Filosofía de Kant: Conceptos Clave

CONCEPTOS:1. Racionalismo Y Empirismo Racionalismo Movimiento filosófico desarrollado en la Europa continental durante los siglos XII y S. XVIII y caracterizado por la primacía que dieron a la razón en la fundamentación del conocimiento, la fascinación por lamatemática y la defensa de la existencia de ideas innatas y de la intuición intelectual frente a otras instancias como la fe, la autoridad, la vida, la experiencia empírica,… Cabe ser racionalista en relación con un género de cuestiones Sigue leyendo

Racionalismo vs. Empirismo: Un Contraste Filosófico entre Descartes y Hume

3. Racionalismo vs. Empirismo: Dos Enfoques sobre el Conocimiento

Ambos movimientos, racionalismo y empirismo, buscan el conocimiento de la verdad, pero difieren en el origen: para el racionalismo, el origen es la razón; para el empirismo, es la experiencia. El conocimiento, por tanto, se concibe de maneras distintas.

Descartes: La Razón como Fuente del Conocimiento

Descartes parte del escepticismo y la duda cartesiana, poniendo en duda, en principio, todo conocimiento. Duda especialmente del conocimiento Sigue leyendo