CONCEPTOS:1. Racionalismo Y Empirismo Racionalismo Movimiento filosófico desarrollado en la Europa continental durante los siglos XII y S. XVIII y caracterizado por la primacía que dieron a la razón en la fundamentación del conocimiento, la fascinación por lamatemática y la defensa de la existencia de ideas innatas y de la intuición intelectual frente a otras instancias como la fe, la autoridad, la vida, la experiencia empírica,… Cabe ser racionalista en relación con un género de cuestiones Sigue leyendo
Archivo de la categoría: Filosofía y ética
Racionalismo vs. Empirismo: Un Contraste Filosófico entre Descartes y Hume
3. Racionalismo vs. Empirismo: Dos Enfoques sobre el Conocimiento
Ambos movimientos, racionalismo y empirismo, buscan el conocimiento de la verdad, pero difieren en el origen: para el racionalismo, el origen es la razón; para el empirismo, es la experiencia. El conocimiento, por tanto, se concibe de maneras distintas.
Descartes: La Razón como Fuente del Conocimiento
Descartes parte del escepticismo y la duda cartesiana, poniendo en duda, en principio, todo conocimiento. Duda especialmente del conocimiento Sigue leyendo
Felicidad y Ética: Explorando las Corrientes Filosóficas
Felicidad como Motor de la Acción Moral
Se entiende que la acción moral tiene como finalidad alcanzar una vida buena. Diferentes corrientes filosóficas la han identificado con la conquista de la felicidad. Normalmente, se ha entendido la felicidad como la posesión de un determinado bien. Las teorías éticas que identifican el sumo bien con la felicidad se denominan habitualmente eudemonistas. Eudemonismo es un término de origen griego que significa: “Literalmente, posesión de un «buen demonio», Sigue leyendo
Del Mito al Logos: Origen y Evolución de la Filosofía Presocrática
Paso del Mito al Logos: ¿Ruptura?
La filosofía surge como un intento de explicar los sucesos naturales, humanos e incluso divinos, desde la razón. Se trata de llegar a explicaciones racionales que responden a las preguntas fundamentales de la existencia humana, insertas en la cultura griega. Este tipo de explicación hacía imposible la ciencia. La explicación racional y científica (logos) que aparece con la filosofía se inicia cuando surge la idea de que en los sucesos a explicar se halla Sigue leyendo
Exploración de las Ideas Clave de la Filosofía de Kant: Contrato Social, Conocimiento y Ética
El Contrato Social y la Legitimidad del Estado
El contrato social, según la filosofía política, no es un evento histórico, sino una hipótesis que explica cómo debe organizarse el Estado. Esta teoría sugiere que los individuos transitan del estado de naturaleza al estado civil. Si bien Kant, al igual que Hobbes, considera que el contrato social implica la sumisión a una autoridad para garantizar la paz social y el cumplimiento de las leyes jurídicas, también incorpora elementos de Rousseau. Sigue leyendo
Explorando el Pensamiento de Platón: Contexto Histórico, Mito de la Caverna y Teoría de las Ideas
Platón
Contextualización filosófica
El pensamiento de Platón está influido por su maestro Sócrates y por las doctrinas pitagóricas que conoció en Italia.
Contextualización histórica
Grecia en el s. V
Frente al imperio persa se encontraban las 1500 polis. Todas compartían la misma cultura, hablaban la misma lengua, escuchaban los poemas homéricos y honraban a los dioses olímpicos. Celebraban juntos los juegos olímpicos cada cuatro años. Desde el punto de vista militar, la polis más poderosa Sigue leyendo
El Concepto del Ser Humano y la Ética en la Filosofía de Aristóteles
El Ser Humano en la Antropología de Aristóteles
La constitución fundamental del hombre, según Aristóteles, consta de cuerpo y alma. Este conjunto es una unidad sustancial, donde el cuerpo funciona como materia y el alma como forma. La unión de ambos no es una simple suma de dos entidades, sino una nueva sustancia: el Hombre.
El Alma
Para Aristóteles, el alma es un principio vital; tener vida es tener movimiento por sí mismo. El alma es el acto del cuerpo (potencia) y la forma del cuerpo (materia) Sigue leyendo
Descartes: Contexto Histórico, Filosófico y Claves del Discurso del Método
Contexto Histórico-Cultural
René Descartes nace en 1596 en La Haye (Turena, Francia) y muere en Estocolmo en 1650. Su filosofía se desarrolla a lo largo del siglo XVII, una época marcada por el absolutismo, la Contrarreforma, el barroco y la emergencia de la nueva ciencia.
1. El Absolutismo Regio
El absolutismo regio tiene sus raíces en la Edad Media, en la lucha de la monarquía contra la nobleza. La monarquía se consolida debido a varios factores: la fuerte personalidad de los soberanos y sus Sigue leyendo
Exploración de Conceptos Clave en la Filosofía de Platón y Aristóteles
Dialéctica Platónica
La dialéctica es el método filosófico propuesto por Platón para acceder al Mundo de las Ideas. Entendida como método racional, se identifica con la filosofía y la ciencia:
Como Actividad Cognoscitiva
- Es una actividad cognoscitiva porque se trata del ejercicio de la razón.
- Su objeto es el conocimiento del Mundo inteligible.
- Su aspiración última es el conocimiento de la Idea de Bien.
- No se apoya en la percepción.
- No acepta hipótesis: busca el sentido último, la razón más Sigue leyendo
Explorando la filosofía de Tomás de Aquino: Razón, Fe, Ser Humano y Ley Natural
Razón y Fe
Razón y fe son dos facultades de conocimiento, ambas nos llevan a la verdad, pero sus objetos y métodos son distintos. La fe es la facultad de creer, tiene como objetivo lo revelado, lo sobrenatural. La razón es una facultad natural que conoce y explica el mundo, da leyes y las demuestra. El conocimiento racional tiene su origen en lo que nos muestran los sentidos.
La razón colabora con la fe en tres aspectos:
- Ayuda a la fe en sus procedimientos de ordenación científica, de forma Sigue leyendo