Archivo de la categoría: Filosofía y ética

Antropología, Conocimiento y Ética en el Pensamiento de Santo Tomás

El Hombre en la Filosofía de Santo Tomás

La antropología tomasina, fundamentada en el aristotelismo, define al hombre a partir de la observación de los seres vivos y su capacidad de automoción. Esta capacidad, según Aristóteles, reside en la forma, no en la materia. La forma sustancial de los seres vivos es el alma, principio de su propia acción. Cuerpo y alma, por tanto, están unidos esencialmente.

Dentro de los seres vivos, existen diferentes grados de vida:

Análisis de la Epistemología de Hume: Impresiones, Ideas y el Problema de la Causalidad

Análisis de la Epistemología de Hume

Propósito Inicial

Aplicar el método de Newton a la ciencia moral (del hombre). Las impresiones son corpúsculos que se atraen o se repelen según unas leyes (de asociación de ideas). Acaba en escepticismo.

Segunda Etapa: Investigación

Carácter crítico, nuevo instrumento de análisis: distinción entre cuestiones de hecho (matters of facts) y relaciones de ideas.

El Conocimiento Humano

Principios

  1. Principio empirista: La razón no puede engendrar por sí sola Sigue leyendo

El cambio y sus causas: una perspectiva filosófica

El Cambio y sus Causas

Todas las formas de cambio accidental pueden ser, a su vez, un tipo de cambio natural o artificial. La explicación de por qué se produce el cambio, sus causas, nos la ofrece Aristóteles con la teoría de las cuatro causas: la causa material, la causa formal, la causa eficiente y la causa final. El cambio se puede producir por razón de la materia, de la forma, de un agente o del fin.

  • Cuando la madera de una mesa se pudre y se destruye la mesa, la causa del cambio es material. Sigue leyendo

Descartes: Argumento Ontológico y Legitimación del Método

“Pues habituado… montaña sin valle.”

Descartes, tras sus dos primeras demostraciones de la existencia de Dios en su tercera meditación y establecer que un Dios absolutamente bueno y veraz no puede ser causa de los errores de nuestra razón, legitima nuestra confianza en ella en su cuarta meditación. En este texto de la quinta meditación, considera necesario demostrar definitivamente la existencia de Dios por medio de su famoso argumento ontológico. La idea principal de este texto es la Sigue leyendo

Explorando la Filosofía: Origen, Conceptos y Evolución

Diferencia entre Logos y Mito

Mito:

  • Carácter narrativo.
  • Antropomorfismo (protagonistas sobrehumanos con rasgos humanos).
  • Arbitrariedad (carencia de leyes).
  • Tradicionalismo y función de cohesión social.
  • Ausencia de crítica.

Logos:

  • Estructura argumentativa (teoría).
  • Naturalismo (basado en hechos naturales).
  • Conceptualismo (conceptos abstractos).
  • Crítica y autocrítica.

La Filosofía

Proviene de Philo (amor) y Sophia (saber), significando amor por el saber. Nace en Grecia, relacionada con su cultura: democracia, Sigue leyendo

El Pensamiento Cartesiano: Metafísica, Física y Antropología

René Descartes: Una Exploración de su Pensamiento

La Metafísica Cartesiana: Tres Substancias Fundamentales

Descartes examina la realidad y observa que el mundo está constituido por tres substancias:

1. Substancia Pensante (Res Cogitans): El Alma

  • Atributo/Esencia: Pensamiento.
  • Modos: Pensar, dudar, imaginar, juzgar, razonar, querer, amar, odiar, sentir, afirmar, negar…

La res cogitans es la cosa que piensa, donde se encuentran los pensamientos, emociones, sentimientos, etc. Esta sustancia es libre Sigue leyendo

Totalitarismo Conservador y Doctrina Fascista: Análisis Filosófico

Visión Conservadora del Estado Totalitario

El deterioro del parlamentarismo, que se remonta a la obra de Gobineau, Ensayo sobre la desigualdad de las razas humanas, en cuyo título y contenido puede encontrarse la raíz de los racismos y exaltaciones étnicas que suelen acompañar a las fórmulas totalitarias. La segunda raíz, los movimientos de masas como elemento causal del totalitarismo, según Gerhard Ritter. En la explicación del historiador alemán, la voluntad popular se expresa en asambleas, Sigue leyendo

Ortega y Gasset: Vida, Filosofía y Contexto Histórico

Contexto Histórico

El contexto histórico en el que surge el pensamiento de José Ortega y Gasset, a nivel internacional, viene marcado por las dos guerras mundiales (1914 y 1939). No podemos olvidar la revolución rusa, el ascenso del fascismo con Mussolini, el nacionalsocialismo de Hitler y el estalinismo, así como el colapso de la bolsa en Nueva York (1929). Estos acontecimientos históricos son muestra de un mundo convulso, controvertido y falto de una guía con valores humanos que hagan recordar Sigue leyendo

Pensamiento Filosófico del Siglo XX: Resumen y Análisis

Ortega y Gasset

El Yo y el Mundo

Tras descubrir la dualidad del “yo” y el “mundo”, Ortega y Gasset plantea que el individuo, con sus emociones y deseos, interactúa con el mundo, experimentando en él sufrimiento y esfuerzo. La vida se convierte en un encuentro constante con el mundo, una experiencia única e intransferible. Para Ortega, el cuerpo es un elemento del mundo que encontramos en nosotros mismos. Vivir es lo que somos y lo que hacemos.

Categorías de la Vida

La primera categoría es la autoconciencia, Sigue leyendo

Aristóteles: Legado y Relevancia del Pensamiento que Moldeó Occidente

Aristóteles: Gigante del Pensamiento Griego

Aristóteles (griego y latín Aristoteles, árabe Aristutalis) (Estagira, Grecia, 384 a.C. – Eubea, Grecia, 322 a.C.) fue un filósofo griego considerado uno de los grandes pensadores de la humanidad. Dominó el conocimiento de su época, desde la filosofía hasta la biología, desde las matemáticas hasta la psicología. No solo estudió casi todos los ámbitos del conocimiento existentes en su tiempo, sino que también hizo contribuciones significativas Sigue leyendo