Archivo de la categoría: Filosofía y ética

Nietzsche: Nihilismo, Dionisio y la Transmutación de Valores

Nihilismo

Nihilismo: Una de las ideas más complejas del pensamiento de Nietzsche, tiene dos vertientes que se definen en función de la voluntad de poder:

  • Nihilismo pasivo: Es el pesimismo, el historicismo, el afán de comprenderlo todo, la idea de que todo es vano, la negación de la vida misma, los valores ilusorios de un mundo absoluto, etc. Este nihilismo aparece cuando la voluntad de poder, que es la esencia de la vida, disminuye o se agota y es la interpretación de la existencia humana y del Sigue leyendo

El Pensamiento de Marx: Materialismo, Dialéctica y Sociedad

Sistema Filosófico de Marx

El marxismo, resultado de la obra de Marx y Engels, se basa en los siguientes principios:

  • Materialismo: Solo existe la materia.
  • Dialéctica: Las cosas evolucionan a través de la lucha de contrarios (tesis, antítesis y síntesis).
  • Filosofía de la práctica.
  • Antropología materialista: El ser humano es definido por su economía.
  • Gnoseología materialista.
  • Reduccionismo económico: Todo se reduce a la economía.

Materialismo Histórico

Interpreta la historia desde una perspectiva Sigue leyendo

Desarrollo Humano: De la Biología a la Autonomía Moral

Diferencias con Antepasados

Desde el punto de vista bioquímico y genético no hay grandes diferencias entre el ser humano y los antropoides. En cambio, las diferencias anatómicas son muy significativas y debieron de ser favorecidas por la selección natural. La reducción del tamaño de los dientes y de las mandíbulas, la forma de la mano y su habilidad, la posición bípeda y erguida, y el desarrollo del cerebro son cruciales.

Diferencias de Comportamiento

El ser humano tiene los rasgos propios Sigue leyendo

Análisis de la Crítica de Nietzsche a la Moral Cristiana

Crítica de Nietzsche a la Moral Cristiana

Respecto a la crítica de Nietzsche a la moral cristiana, estoy de acuerdo al decir que la moral cristiana es una lucha contra las pasiones y contra el cuerpo, puesto que el cuerpo es lo que constituye al hombre, y, consecuentemente, una moral que lo reprima es una moral que va contra el hombre.

Debemos decir que, por una parte, entendemos este posicionamiento, puesto que se trataba de una época donde la religión influía muchísimo en la vida y en la forma Sigue leyendo

Explorando el Método Cartesiano: Duda, Razón y Existencia

El Método Cartesiano

  1. La Duda Metódica

    La duda cartesiana, a diferencia de la escéptica, es un camino hacia la verdad. No busca negar todo, sino encontrar una base sólida para el conocimiento.

    Razones para dudar:

    • Falacias de los sentidos.
    • Errores del entendimiento.
    • Confusión entre sueño y vigilia.
    • Hipótesis del genio maligno (en Meditaciones Metafísicas).

    Descartes propone una moral provisional para vivir mientras se duda.

  2. Las Reglas del Método

    1. Evidencia: Aceptar solo ideas claras y distintas.

    2. Sigue leyendo

Kant y Marx: Contextos, Ideas Clave y Aportes a la Filosofía

CONTEXTOS HISTÓRICO – FILOSÓFICOS

I. Enmanuel Kant

Contexto histórico:

Vivió en el siglo XVIII, en pleno apogeo económico y demográfico, donde se dan los primeros pasos hacia la revolución industrial. Europa, excepto Inglaterra, está gobernada mediante monarquías absolutas que en algunos lugares toma el despotismo ilustrado. A partir de la segunda mitad del siglo XVIII comienza una transformación política y social que llevará a la Revolución francesa, uno de los hechos más importante Sigue leyendo

La Filosofía de Descartes: Duda, Cogito y la Reconstrucción del Conocimiento

El Método Cartesiano y la Duda Metódica

La Necesidad de un Nuevo Método

René Descartes parte de la crítica a la filosofía de su tiempo, donde la incertidumbre y las disputas eran la norma. Admiraba la matemática por su capacidad de presentar verdades con certeza: los axiomas, captados por la intuición, y los teoremas, deducidos de los axiomas. El Racionalismo, corriente a la que pertenece Descartes, considera la matemática como un modelo de saber e intenta renovar la filosofía imitando su Sigue leyendo

El Ser Humano en la Filosofía Griega: Un Análisis de su Naturaleza

El Ser Humano en la Filosofía Griega

El Surgimiento de la Razón y el Giro Antropológico

Con la llegada de la democracia en la antigua Grecia, la razón comenzó a desplazar al mito como herramienta para comprender al ser humano. Este cambio, conocido como el giro antropológico, centró la atención de los pensadores en la naturaleza y el significado de la existencia humana.

Naturaleza Racional

El hombre, concebido como parte integral de la naturaleza, se diferencia del resto de los seres por su Sigue leyendo

Explorando la Ciencia: Características, Clasificación y Metodología

La Ciencia: Una Aproximación a su Naturaleza y Características

En el proceso de construcción del conocimiento, la ciencia emerge como un sistema de ideas racional, metódico y verificable, aunque falible. Como actividad de investigación, se inserta en la vida social y, al aplicarse a la mejora del entorno y la creación de bienes, se transforma en tecnología. Sin embargo, su faceta más notable reside en su capacidad para generar nuevas ideas a través de la investigación científica.

Clasificación Sigue leyendo

El Pensamiento Cartesiano: Duda, Sustancia y Ideas

II.1. La Duda y la Certeza

Para fundar la filosofía, hay que basarse en evidencias absolutas, en ideas claras y distintas que conllevan certeza. La evidencia se da solo en el interior del sujeto, en la intuición, en un acto puramente racional por el que la mente ve de modo inmediato una idea. La razón nos permite conocer la verdad, pero puede ser desviada por los prejuicios, las pasiones, etc. Solo se debe aceptar como verdadero aquello que aparece con absoluta evidencia en la conciencia. Las Sigue leyendo