Archivo de la categoría: Filosofía y ética

Filosofía política y estética: Un recorrido histórico

Filosofía Política: Un Recorrido Histórico

Platón: El Rey Filósofo

Democracia no significa el gobierno del pueblo sin más. Significa el gobierno o poder del demos, es decir, de aquella parte de la población que no estaba compuesta por la nobleza, campesinos y artesanos. Ya no será un criterio de descendencia, de alcurnia, ni de prestigio lo que hará de los hombres gobernantes, sino algo que hace a campesinos, artesanos y nobles, iguales los unos a los otros. En el diálogo de Platón, Menón, Sigue leyendo

Crítica de la razón pura de Kant: Epistemología y Metafísica

Análisis de la Crítica de la Razón Pura de Kant

Introducción

La razón humana se ve acosada por preguntas que no puede responder por sobrepasar sus facultades. Estas preguntas son las que ha planteado la metafísica. Kant trata de ver si el entendimiento es capaz de elaborar una ciencia universal válida. En sus primeros años, Kant fue racionalista, pero Hume lo despertó de su sueño dogmático, llevándolo a reconocer la importancia de la experiencia. Kant distingue entre dos tipos de condiciones Sigue leyendo

Nietzsche: Crítica de la Cultura Occidental y Voluntad de Poder

Teorías de Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental

El Error de la Racionalidad

Según Nietzsche, la cultura occidental está viciada desde su origen. El error más peligroso consiste en intentar instaurar la racionalidad a toda costa. El error de la filosofía griega fue la invención del “estatismo del ser” (Parménides) y del “bien en sí” (Platón).

Nietzsche interpreta la visión griega del mundo como un síntoma de decadencia. Es decadente todo aquello que se opone a los valores del existir Sigue leyendo

Exploración de la Filosofía Occidental: Un Recorrido por sus Ramas y Evolución

Este artículo trata sobre la tradición filosófica occidental. Para la tradición filosófica oriental, véase Filosofía oriental.

El PensadorEl Pensador, de Auguste Rodin, representación clásica de un hombre inmerso en sus pensamientos.

La filosofía (del latín philosophĭa, y este del griego antiguo φιλοσοφία, ‘amor por la sabiduría’) es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y Sigue leyendo

Análisis del Pensamiento de Karl Marx y su Influencia

Karl Marx: Materialismo Histórico y la Crítica al Capitalismo

Contexto Histórico

El siglo XIX, el siglo de las revoluciones, trajo consigo cambios profundos en el orden social, tanto en el ámbito económico como en el político. La Revolución Industrial impulsó un proceso de crecimiento económico que dio lugar a un nuevo sistema: el capitalismo, que sustituyó al sistema agrícola y artesanal.

La burguesía, con su creciente poder económico, logró el triunfo político. Sin embargo, los ideales Sigue leyendo

Análisis Comparativo de la Ética y Epistemología de Aristóteles, Hume y Kant

Relación entre la Ética de Aristóteles y la de Kant

Kant define su ética como ética formal que pretende superar todas las éticas anteriores, las cuales han sido, según él, éticas materiales.

La ética aristotélica refleja todos los requisitos de una ética material. Comienza definiendo que la felicidad es el máximo bien para el hombre o fin último de todas las acciones humanas. Todas las acciones humanas son presentadas como medios que nos acercan al (o alejan del) fin último. Así, las Sigue leyendo

El Ser Humano: Pensamiento, Moral y Sociedad

El Concepto y su Universalidad

El concepto es lógico, sus propiedades físicas en el mundo material son singulares, mientras que las lógicas residen en el pensamiento. Para transitar de lo físico a lo lógico, se debe unificar lo particular de muchos en uno, y esta unidad posee universalidad (inespacial y atemporal) y predicabilidad. El “eidos” socrático consiste en la búsqueda de Sócrates por la definición, el común denominador de muchos. Platón atribuye a las ideas una realidad metafísica, Sigue leyendo

Racionalidad práctica: ética, política y lenguaje

Racionalidad práctica

La razón, desde muy temprano, se elevó como la facultad o capacidad característica de los seres humanos. A través de ella, podemos buscar la solución a los problemas que se nos presentan. La racionalidad práctica abarca en especial la dimensión ética y política del ser humano, es decir, las ramas filosóficas de la ética y la política.

Características de la racionalidad

La racionalidad es la capacidad de obtener conocimiento, organizarlo y utilizarlo de una manera Sigue leyendo

Duda Metódica y Cogito Cartesiano

La Duda Metódica de Descartes

Fundamentación del Conocimiento

La duda metódica, esencial en la filosofía cartesiana, busca fundamentar el conocimiento rechazando creencias dudosas. Pone en cuestión tanto los sentidos como la razón deductiva. El mundo físico, el cuerpo ajeno y el propio no superan esta duda. Solo el cogito persiste.

El Cogito y la Mente Autoconsciente

Este método llevó a Descartes al cogito (“pienso, luego existo”), la primera verdad, plena y absolutamente cierta. Revela la Sigue leyendo

Filosofía de Descartes: Resumen y Explicación

El Pensamiento Cartesiano

Sentido de la Filosofía

El objetivo último de la filosofía cartesiana es la búsqueda de la verdad. Descartes pretende comenzar desde el principio todo el proceso del conocimiento, basándose únicamente en el conocimiento cierto, en ideas “claras” y distintas (razón). Se apoya únicamente en la fuerza y capacidad de la razón, no pretendiendo cuestionar la verdad de los conocimientos transmitidos, sino fundamentarlos mediante demostraciones y ordenarlos según un método Sigue leyendo