Archivo de la categoría: Filosofía y ética

Filosofía de Descartes: Resumen y Explicación

El Pensamiento Cartesiano

Sentido de la Filosofía

El objetivo último de la filosofía cartesiana es la búsqueda de la verdad. Descartes pretende comenzar desde el principio todo el proceso del conocimiento, basándose únicamente en el conocimiento cierto, en ideas “claras” y distintas (razón). Se apoya únicamente en la fuerza y capacidad de la razón, no pretendiendo cuestionar la verdad de los conocimientos transmitidos, sino fundamentarlos mediante demostraciones y ordenarlos según un método Sigue leyendo

El Hombre y Dios en el Pensamiento de Santo Tomás de Aquino: Una Exploración Medieval de la Fe y la Razón

Introducción

El cristianismo no es filosofía, pero algunos de los elementos más importantes que utiliza en su propuesta de salvación han sido objeto tradicional de la filosofía. Por lo tanto, no es extraño que los creyentes hayan usado esta disciplina como fundamento de algunas de sus creencias. Una de las preocupaciones más importantes del pensamiento medieval fue la relación entre la teología y la filosofía, entre la fe y la razón. El problema es discernir cuál es la relación entre Sigue leyendo

Materialismo Histórico y Dialéctico: Un análisis marxista de la sociedad

Materialismo Dialéctico: Una Concepción del Mundo

Definición

El Materialismo Dialéctico se define como una filosofía materialista, dialéctica y científica que ofrece una concepción general del mundo. Es materialista porque considera que la materia es la única realidad existente y la base para explicar todo. Es dialéctica porque entiende que la materia está en constante movimiento y transformación. Y es científica porque se basa en los datos aportados por las ciencias.

Además de una filosofía, Sigue leyendo

El Ser Humano en la Historia de la Filosofía: Un Recorrido desde Platón hasta Freud

1. El Ser Humano en la Historia de la Filosofía

Antigüedad Griega: Platón

Para Platón, el alma es una realidad distinta del cuerpo, al que se halla unida de un modo accidental y antinatural, configurando el compuesto humano. Aparece, pues, una concepción dualista del hombre que influirá enormemente en la antropología occidental, especialmente en la cristiana.

Platón explica el origen del ser humano y la naturaleza del alma en el mito del carro alado.

El Alma Tripartita

Métodos Filosóficos y Científicos: Una Guía Completa

Métodos Filosóficos

Método Empírico-Racional

Originado con Aristóteles, este método se basa en dos fuentes de conocimiento: los sentidos y el entendimiento. A través de ellos, accedemos a dos niveles de la realidad: sensible (datos sensoriales, múltiple y cambiante) e inteligible (lo permanente, captado por el entendimiento mediante la intuición y el razonamiento).

Método Empirista

Separa la experiencia y la razón, considerando la razón como fuente del conocimiento formal (ciencias formales) Sigue leyendo

La Filosofía de Kant: Imperativos, Libertad y Contrato Social

La Filosofía de Kant

Imperativo Categórico e Hipotético

Imperativo: orden que describe la forma en que debemos actuar. Existen dos tipos de imperativos en la ética kantiana: hipotéticos y categóricos.

Los imperativos hipotéticos tienen la forma general “Debes hacer X si quieres conseguir Y”. Kant creyó que las éticas materiales solo se pueden fundamentar en este tipo de mandatos. Son particulares y contingentes.

El imperativo categórico es un tipo de mandato universal y necesario, que obliga Sigue leyendo

René Descartes: Filosofía, Método y Obras

René Descartes

Obras más importantes

  • Discurso del método
  • Meditaciones metafísicas
  • Las reglas para la dirección del espíritu

El problema del conocimiento

El modelo matemático y el método cartesiano

Reacio a aceptar los argumentos de los escépticos que afirman la imposibilidad de que haya algún conocimiento verdadero, Descartes se dispone a investigar con el fin de determinar algo con certeza: incluso si ese algo es que no puede haber conocimiento verdadero alguno.

La intuición es el elemento básico Sigue leyendo

Análisis Filosófico de Marx y Nietzsche: Materialismo, Nihilismo y Transvaloración de Valores

Karl Marx: Materialismo Histórico y Alienación

Contexto Intelectual y Materialismo Dialéctico

Karl Marx (1818-1883), nacido en Tréveris en una familia liberal de origen judío convertida al protestantismo, estuvo influenciado por las ideas ilustradas de su padre, admirador de Voltaire y Rousseau. Tras abandonar sus estudios de Derecho, Marx se dedicó a la filosofía, doctorándose con una tesis sobre la filosofía natural de Demócrito y Epicuro. Si bien ambos filósofos eran materialistas, Sigue leyendo

Karl Marx: Alienación, Materialismo Histórico y Modos de Producción

Karl Marx: El Giro Sociológico de la Filosofía

El Concepto de Alienación

Antropología de Marx: La Alienación y el Humanismo Marxista

La Alienación Económica o del Trabajo

Definición de alienación:

Etimológicamente viene del latín alienus, que significa extraño, extranjero, fuera de sí.

Se da el caso de que aquello que más tiene que realizar al hombre es lo que más le desrealiza, esto es, el hombre se encuentra en el trabajo como extraño a sí, alienado.

Los Manuscritos: economía y filosofía, Sigue leyendo

Filosofía de John Stuart Mill: Claves para Entender su Pensamiento

Contexto Histórico

El pensamiento de Mill está influido por:

  1. La Revolución Industrial: Las duras condiciones a las que se sometía al trabajador, provocaron la exigencia de reformas económicas y sociales que mejoraran sus condiciones de vida, exigiendo un control completo sobre las condiciones económicas por parte del Estado (liberalismo).
  2. La filosofía radical: El parlamento inglés estaba en manos de una oligarquía de nobles terratenientes, eclesiásticos anglicanos y comerciantes. El sufragio Sigue leyendo