Archivo de la categoría: Filosofía y ética

Filosofía de Platón: Ideas, Almas e Inmortalidad

La Filosofía de Platón

Contexto Histórico y Teoría de las Ideas

La filosofía de Platón respondió a la controversia entre Heráclito (devenir constante) y Parménides (ser inmutable). Heráclito planteó el cambio perpetuo del mundo físico, cuestionando el conocimiento científico. Platón, con su Teoría de las Ideas, busca unificar ambos postulados.

Las Ideas son modelos subsistentes, inmutables, atemporales, eternas, únicas e inteligibles (conocidas por la razón). Son modelos perfectos Sigue leyendo

Ética y Metafísica en la Filosofía de Aristóteles

La Ética Aristotélica: La Búsqueda de la Felicidad

La ética aristotélica es una filosofía práctica que busca orientar las acciones humanas hacia el Bien, la perfección humana o enteléchia. A diferencia de Sócrates y Platón, Aristóteles no cree que el conocimiento del Bien sea suficiente para ser bueno, sino que también es necesario practicarlo.

La Virtud como Hábito

Para Aristóteles, la virtud es un hábito, una costumbre o un aprendizaje que se adquiere con conocimiento. Así como Sigue leyendo

Nietzsche y Marx: Filosofía, Moral y Sociedad

NIETZSCHE

Periodos del Pensamiento de Nietzsche

Periodo Romántico o Filosofía de la Noche

Influenciado por Eráclito, Schopenhauer y Wagner, este periodo se caracteriza por la obra “El nacimiento de la tragedia en el espíritu de la música” (1871).

  • El arte se considera una forma de conocimiento y penetración en la realidad.
  • Símbolos: Dionisio (dios de la noche y el vino) y el artista (poeta trágico).

Periodo Ilustrado o Filosofía de la Mañana

Ruptura con el periodo anterior, con Wagner y Schopenhauer. Sigue leyendo

Filosofía Griega: Platón y Aristóteles – Ideas, Metafísica y Ética

Platón

Teoría del Conocimiento

Mundo dividido en material y el de las ideas. El mundo material, donde todo empieza y acaba, es imperfecto. El ser humano está dividido en alma y cuerpo. El alma representa el conocimiento intelectual, estable, mientras que el cuerpo representa el conocimiento sensorial, inestable.

Simil de la Línea

Cuatro fases para llegar al verdadero conocimiento:

  1. Eikasia (opiniones mediante la imaginación)
  2. Pístis (creer lo que dicen los demás, por lo que es opinión)
  3. Dianoia (pensamiento Sigue leyendo

Alienación en Marx: Definición, Tipos y Consecuencias

Alienación

Definición

Alienación, enajenación o extrañamiento. Circunstancia en la que vive toda persona que no es dueña de sí misma, ni es la responsable última de sus acciones y pensamientos. Para Marx es la condición en la que vive la clase oprimida en toda sociedad de explotación, en toda sociedad que admite la propiedad privada de los medios de producción.

Tanto para Marx como para Hegel, este concepto describe la siguiente situación que le puede sobrevenir a un sujeto: cuando no se Sigue leyendo

Filosofía de Kant: Ética, Moral y Política

Inmanuel Kant

El Problema del Hombre

Kant concluye que la metafísica no es una ciencia porque no es posible conocer objetos situados más allá de la experiencia. Se pregunta entonces si es posible un conocimiento práctico de dichos objetos, entendiendo por conocimiento práctico el conocimiento moral. Según Kant, la razón tiene un uso teórico, que se ocupa de conocer cómo son las cosas (ciencia), y un uso práctico, que se ocupa de cómo debemos obrar (ética). La razón teórica o especulativa Sigue leyendo

El Pensamiento de Ortega y Gasset: Una Síntesis

Dios

Las Causas de las Cosas

Para justificar la existencia de Dios nos remitimos a las causas de las cosas. La materia (aquello susceptible de recibir una forma) y la forma (principio inmaterial de estructura de la materia) son principios de las cosas, pero solamente con ellas dos no se puede explicar la existencia de las sustancias materiales, pues no existen por sí solas. Necesitamos, por tanto, otras dos causas: la eficiente, el “ente” que “da” la forma, y la final, el motivo por el que Sigue leyendo

Libertad, Responsabilidad y Política: Una Exploración Filosófica

Libertad y sus Tipos

La palabra libertad alude a la posibilidad de elegir sin dependencias ni coacciones externas. Es poder hacer lo que uno quiere, cuando quiere; elegir una acción por uno mismo sin estar sometido a condicionamientos que obliguen a actuar en contra o al margen de nuestra voluntad.

  1. Libertad sociológica: Alude a la autonomía de que goza el individuo frente a la sociedad y se refiere a la libertad política o civil.
  2. Libertad psicológica: Es la capacidad que posee el individuo, dueño Sigue leyendo

Crítica de la Razón Práctica y la Ilustración: Kant y la Filosofía Moderna

Crítica de la Razón Práctica

La razón no solo tiene un uso teórico, sino también práctico; es decir, puede influir en el querer o voluntad humanos. Si solo la sensibilidad o resortes irracionales (gusto/placer) nos indicaran qué querer, todas las reglas de acción serían empíricas y contingentes. Kant encuentra en el carácter incondicionado de los principios y leyes morales el posible fundamento de su ética. De ahí que en sus escritos éticos haya acometido la tarea de identificar el Sigue leyendo

Teoría de las Ideas de Platón: Dualismo, Conocimiento y Antropología

Teoría de las Ideas de Platón

Relación con la filosofía de Sócrates

Teoría de las Ideas

Platón concibe la realidad como dualista: junto al mundo de los objetos físicos, cambiantes e imperfectos (mundo sensible) existe otro tipo de realidades universales y permanentes (mundo inteligible).

Sus ideas presentan las siguientes características:

  • Son inmutables.
  • Son únicas.
  • Son eternas (siempre existirán).
  • Solo son captables por la inteligencia.
  • Reflejan el mundo sensible.
  • Son modelos perfectos del mundo Sigue leyendo