Archivo de la categoría: Filosofía y ética

Análisis de la Filosofía de Friedrich Nietzsche

Friedrich Nietzsche: Un análisis de su filosofía

Biografía

Friedrich Nietzsche nació el 15 de octubre de 1844. Su hermana, quien tendría un papel importante en su vida, nació dos años después. En 1864, Nietzsche se trasladó a la Universidad de Bonn para estudiar teología y filología clásica.

A los 24 años, se convirtió en profesor en la Universidad de Basilea. Su mala salud y su propia insatisfacción lo llevaron a jubilarse en 1879, mostrando signos evidentes de locura, de la que no Sigue leyendo

Éticas Materiales y Formales: Tipos y Ejemplos

Éticas Materiales y Éticas Formales

A la hora de determinar los criterios morales, es decir, los criterios que nos sirven para averiguar lo que debemos y lo que no debemos hacer podemos diferenciar dos tipos de éticas:

Éticas Materiales

Poseen un contenido moral, esto es, unos preceptos, valores y normas morales previas, ajenas y superiores a nosotros, que nos indican lo que debemos hacer y lo que debemos evitar, lo que es bueno y lo que es malo. Estas éticas parten de la existencia de un fin Sigue leyendo

Ciudadanía y modelos políticos: De la polis griega al Estado moderno

Ciudadanía y modelos políticos: De la polis griega al Estado moderno

1. ¿Por qué tipo de razones a un ciudadano no se le puede considerar súbdito?

Se denomina súbdito al individuo que pertenece a una sociedad determinada. Súbdito es el natural de un país, sujeto al ordenamiento político y jurídico del mismo. El individuo queda a expensas de un Poder que permanece al margen del control de las leyes. Súbdito es el que obedece y es gobernado.

Se denomina ciudadano al individuo adscrito a una Sigue leyendo

Filosofía de San Agustín de Hipona: Pensamiento, Conocimiento y Ontología

Escuelas Griegas

Aristotelismo

Durante el Imperio Romano, la síntesis aristotélica persiste como patrimonio cultural. (Agustín no conoció los escritos de Aristóteles).

Epicureísmo (Epicuro)

Se cultivaba la amistad, no estaba cerrada a las mujeres. Dicen:

  1. Los dioses no se ocupan de cuestiones humanas porque son perfectos.
  2. No hay que temer a la muerte, ya que mientras vivimos, no la sentimos, y cuando estamos muertos no sentimos nada.
  3. El hombre sabio no debe meterse en política.
  4. Lograr la autarquía Sigue leyendo

Conceptos Clave de la Filosofía de Descartes

Glosario de Términos Filosóficos Cartesianos

A

Alma

Sustancia pensante (res cogitans). Junto con el cuerpo, es una de las partes que compone al ser humano, pero totalmente diferente y más importante. Su propiedad esencial es el pensamiento, que se concreta en dos modos generales: la percepción y la determinación. Lo propio de la percepción es concebir, sentir o imaginar. Y lo propio de la determinación es desear, odiar, afirmar, dudar o negar.

Arte

Equivale al término griego tejne. Generalmente Sigue leyendo

La Filosofía de Platón: Justicia, Alma y Ética Política

En La República, Platón trata de plasmar sus inquietudes políticas, vistos los desmanes que la democracia de su ciudad, Atenas, cometía contra aquellos ciudadanos virtuosos, cual fue el caso de Sócrates. Por ello, este diálogo lleva un segundo título: “Acerca de la Justicia”. Había que conseguir encontrar la perfección de la idea de ciudad, eterna y sin defectos. Solo a través del conocimiento de esta idea permanente, el ser humano o, mejor dicho, el buen gobernante (el más sabio), podría Sigue leyendo

Filosofía y Ética: Rousseau, Kant y la Percepción de la Realidad

Rousseau

Parte de una idea totalmente opuesta a la de Hobbes, para él, el ser humano es bueno por naturaleza y es la sociedad quien lo corrompe.

Estado de naturaleza

El ser humano se identifica con el “buen salvaje”. Rousseau imagina este estado como previo a cualquier tipo de civilización e incluso al lenguaje. En esta situación, el ser humano provee todas sus necesidades básicas con lo que le proporciona la naturaleza. Es una forma de vida igualitaria.

Estado

Se basa en la voluntad general, por Sigue leyendo

El Método Cartesiano: Razón y Duda en Descartes

El Objetivo de Descartes

La razón es la única que puede llevarnos al conocimiento verdadero. Hay, por tanto, una fe absoluta en la razón. Con esto, es indudable que Descartes rompió con el pasado:

  • Decidió comenzar desde el principio, sin confiar en la autoridad de ningún filósofo anterior.
  • Sólo admitiría el conocimiento cierto.
  • Pretendía alcanzar ideas claras y distintas.

Su ideal: un sistema orgánicamente conectado de verdades científicas bien establecidas.

Razón y Método

Descartes sólo Sigue leyendo

Libertad, Poder y Estado: Una Aproximación Filosófica

Libertad

Dos tipos de libertad:

  • Libertad externa: La capacidad de hacer algo sin impedimentos.
  • Libertad interna: La capacidad de decidir algo de forma indeterminada.

Existe una relación mutua entre ambas. La libertad externa se relaciona con el ámbito político y social, donde factores políticos y sociales la favorecen. Su existencia no es problemática. La libertad interna, en cambio, es problemática, ya que podemos poner en duda su existencia.

Determinismo

El determinismo es una concepción filosófica Sigue leyendo

Análisis Filosófico de Descartes y Hume: Racionalismo vs. Empirismo

Descartes: El Racionalismo

Conocimiento

La filosofía comenzó a quedar relegada a un segundo plano, desplazada por la matemática, la astronomía y la física, y, en consecuencia, el hombre también ha quedado desplazado. El conocimiento cartesiano persigue el valor de la seguridad tomando como modelo la matemática. Descartes aspira a que la filosofía se asemeje a la matemática. No debemos basar la filosofía en la experiencia, puesto que es una fuente constante de dudas y lo que se necesita son Sigue leyendo