Tema: Las vías y su estructura lógica. Santo Tomás sostiene que desde la razón se puede probar la existencia de Dios y alcanzar algún conocimiento de su esencia. Por esto, al comienzo de la Suma de Teología plantea tres interrogantes: ¿es evidente la existencia de Dios? ¿Se puede demostrar? y, ¿cómo debe hacerse?. En respuesta a la primera pregunta, Tomás de Aquino nos dice que la cuestión de la existencia de Dios es evidente por sí misma pero no es evidente con respecto a nosotros. Sigue leyendo
Archivo de la categoría: Filosofía y ética
Marxismo: Fundamentos, Evolución y Críticas
Karl Marx: Fundamentos del Marxismo
Karl Marx (1818-1883) fue un filósofo influyente en los movimientos sociales y políticos del siglo XIX y XX. Rechazó el idealismo filosófico y el socialismo utópico, proponiendo en su lugar una filosofía enfocada en la acción revolucionaria. Su teoría del materialismo histórico sostiene que la historia está determinada por factores materiales, especialmente económicos, y no por las ideas.
Influencias Clave del Marxismo
El marxismo se basa en tres influencias Sigue leyendo
Conceptos Clave de Filosofía: Causa, Contingencia, Nominalismo y Más
Conceptos Fundamentales en Filosofía
Causa Primera
En un período de creación o producción, la causa primera es aquella cosa o circunstancia que lo pone en funcionamiento. En un sentido relativo, por ejemplo, la idea o el plano son la causa primera, respectivamente, de la novela o la casa. Para Tomás de Aquino, en sentido absoluto y con la totalidad como referencia, solo Dios puede ser la causa primera de cuanto existe. Dios, causa primera del universo, es, a la vez, causa sui, es decir, causa Sigue leyendo
Platón: Filosofía y el Arte de Gobernar para un Estado Justo
Introducción
El enunciado de esta redacción nos plantea reflexionar sobre la propuesta política de Platón y su vinculación con la filosofía. Es decir, las cuestiones que se nos plantean son las siguientes: ¿En qué consiste un estado justo y bien gobernado? ¿Cómo seleccionar a los dirigentes políticos que han de gobernar para lograr el bien del Estado? ¿Es la democracia un buen sistema de selección? ¿Debe acudir a la política el que quiera o solo los ‘’mejores individuos’’? Sigue leyendo
Racionalismo, Empirismo y la Síntesis de Kant: Ilustración y Conocimiento
Racionalismo y Empirismo: Dos Teorías del Conocimiento
El racionalismo y el empirismo son dos teorías epistemológicas que abordan la cuestión de cómo alcanzamos la verdad o el conocimiento. Los racionalistas sostienen que la verdad se alcanza a través del uso de la razón, rechazando la experiencia sensorial por considerarla una fuente de conocimiento inseguro. Argumentan que existen ideas innatas en la mente, que no provienen de la experiencia, sino que son inherentes a nuestra capacidad de Sigue leyendo
Filosofía Presocrática y Sofistas: Pensamiento, Ideas Clave y Contexto
Filosofía Presocrática: Orígenes del Pensamiento Occidental
Este documento explora los fundamentos de la filosofía occidental, centrándose en los pensadores presocráticos y los sofistas. Analizaremos sus ideas clave, el contexto histórico y la transición del mito al logos.
1.1. Los Presocráticos
Los filósofos presocráticos, anteriores a Sócrates, se caracterizaron por buscar explicaciones racionales sobre el origen y la naturaleza del universo (fisis), alejándose de las explicaciones mitológicas. Sigue leyendo
Empirismo de Hume: Fundamentos, Características y Críticas Clave
HUME
Fundamentos del Empirismo de Hume
Características básicas del empirismo
El empirismo es una corriente filosófica que afirma que el origen y el valor de nuestros conocimientos dependen de nuestra experiencia. Características:
- El origen de todo conocimiento es la experiencia. La mente no tiene ideas innatas; estas se adquieren por la experiencia, que puede ser interna o externa.
- Negación de las ideas innatas. No hay conocimientos independientes de la experiencia; cada idea abstracta tiene su Sigue leyendo
El Pensamiento de Rousseau: Contrato Social y Voluntad General
La Ilustración: Contexto Histórico y Características
La Ilustración fue un movimiento cultural e intelectual europeo del siglo XVIII, que culminó el proyecto iniciado en el Renacimiento. Se caracterizó por la exaltación de la razón como la principal guía para la reflexión sobre el hombre, la naturaleza, la moral, la historia y la religión. Este énfasis en la razón se refleja en el término “Siglo de las Luces”.
La Ilustración promovía la soberanía de la razón, excluyendo cualquier Sigue leyendo
Fundamentos del Conocimiento Racional: Intuición, Deducción y Existencia en Descartes
Intuición, Deducción, Análisis y Síntesis en el Método Cartesiano
Para alcanzar el conocimiento verdadero, es fundamental aplicar un método basado en la razón. La intuición nos permite captar ideas evidentes de forma inmediata, mientras que la deducción nos ayuda a extraer conclusiones lógicas a partir de principios seguros. Estos procesos se relacionan intrínsecamente con el análisis y la síntesis, herramientas clave en la construcción del saber.
El método cartesiano se sustenta en Sigue leyendo
Virtud, Política y Naturaleza Humana en la Filosofía de Aristóteles
Virtud y Virtudes Éticas y Dianoéticas según Aristóteles
Aristóteles distingue dos tipos de virtudes en los seres humanos: las éticas, relacionadas con el carácter, y las dianoéticas, que son intelectuales. Las virtudes éticas son hábitos adquiridos que se desarrollan a través de la práctica y la repetición de acciones guiadas por la razón, buscando siempre un equilibrio. Aristóteles explica que ser justo o moderado se logra actuando de manera justa y moderada, y que la mayoría de Sigue leyendo