Archivo de la categoría: Filosofía y ética

Dimensiones Filosóficas del Ser Humano: Dignidad, Trascendencia y Bien Común

1. ¿Quién es el hombre? ¿Cuáles son sus dimensiones fundamentales, las que lo constituyen como un microcosmos lleno de paradojas?

El hombre es un ser vivo y, por ello, es capaz de desarrollar una serie de funciones biológicas que lo caracterizan como viviente: es capaz de nutrirse, de crecer y de reproducirse. El hombre representa lo más complejo y digno del orden material: solo el hombre es capaz de abrazar su existencia.

Niveles de la Dimensión Humana

Platón: Conceptos Clave, Epistemología y la Visión Política del Rey Filósofo

I. Conceptos Fundamentales de la Filosofía Platónica

PREGUNTA 2

Mundo Inteligible

El Mundo Inteligible, o lo que es lo mismo, el Mundo de las Ideas, constituye el eje vertebrador de la teoría platónica y en torno a la que giran la epistemología, ontología, ética, política, etc. Este mundo es inmutable, perfecto y eterno. Se compone de ideas o formas universales, inmutables e imperecederas (como describe Parménides al ser), todas ellas dirigidas por la Idea de Bien.

Este es un mundo supraterrenal, Sigue leyendo

Evolución del Pensamiento Humano: De la Cosmología Antigua a la Razón Moderna

La Idea del Hombre y el Cambio de Paradigma

La idea del hombre: El hombre pensó que la Tierra era plana, una de las muchas ideas que en la actualidad ya no forman parte de nuestro entendimiento. En la época del Renacimiento, el cosmos y la sociedad humana estaban presentados bajo un orden finito, todo con referencia al centro, pues se pensaba que el mundo estaba limitado a la mera existencia. Conforme pasó el tiempo, diferentes pensadores fueron presentando sus teorías acerca del mundo terrenal Sigue leyendo

El Secreto de la Supremacía Humana: Ficción, Cooperación y la Evolución de Sapiens

El Poder de la Ficción: La Clave de la Dominación Humana

Solo los Homo sapiens adquirieron la capacidad para inventar y proclamar la existencia de algo tan falso como extraordinariamente poderoso. Esta insólita capacidad para inventar ficciones y para transformarlas en mitos compartidos por miles e incluso millones de personas es la clave fundamental para explicar por qué un simio insignificante se convirtió en el amo del planeta.

La Cooperación a Gran Escala

Un gran número de extraños puede Sigue leyendo

Racionalismo Cartesiano y la Herencia Platónica: Fundamentos de la Filosofía Moderna

René Descartes: Contexto Histórico y Filosófico

La Edad Moderna se caracteriza por la consolidación de los Estados nacionales y las monarquías absolutas, el crecimiento de la burguesía y el capitalismo comercial. No obstante, tras el Renacimiento, la época que vive Descartes, el siglo XVII, conocido como el siglo del *Barroco*, es una época de crisis profunda. La economía agrícola sufre, el hambre es una amenaza permanente y la población disminuye. Esta crisis supuso la ruptura de la unidad Sigue leyendo

El Pensamiento de Platón: Teoría de las Ideas, Mito de la Caverna y la Justicia en La República

La República y la Búsqueda de la Justicia

El texto al que nos enfrentamos pertenece a la obra más famosa de Platón, La República, en la que el filósofo pretende dar una definición de justicia para establecer una ordenación ideal de la ciudad. Explica alegóricamente el duro proceso educativo que permite al hombre escapar de la ignorancia para alcanzar las Ideas inmutables y eternas. Solo el filósofo será capaz de obtener un conocimiento verdadero acerca de la justicia.

El Mito de la Caverna: Sigue leyendo

Fundamentos de la Filosofía: Moral, Valores, Verdad y la Esencia Humana

Diferencia entre Moral y Ética

La Ética es la disciplina filosófica que analiza la moral y busca darle un fundamento. A su vez, la Moral es definida como una conducta libre guiada por normas y valores.

Requisito para el Juicio Moral

Una condición indispensable para que exista una conducta moral es que esta sea libre.

Normas y Tipos

Las normas pretenden regular el comportamiento humano libre con el objetivo de realizar valores. Hay distintos tipos de normas:

Fundamentos de la Epistemología y Teorías Clásicas del Conocimiento

Fundamentos de la Epistemología y el Proceso Cognitivo

1. Epistemología: Definición y Alcance

Disciplina filosófica que se encarga de la reflexión sobre los orígenes, validez y límites del conocimiento.

2. Esquema Básico del Conocimiento

El Conocimiento requiere de:

  • Sujeto: Persona con las cualidades necesarias para conocer.
  • Objeto: Todo aquello de lo que nos podemos dar cuenta.

3. Capacidades que Hacen Posible el Conocimiento

Sentidos y Razón.

4. Órganos de los Sentidos y sus Funciones

Los órganos Sigue leyendo

La Metafísica y Gnoseología de Platón: Ideas, Alma y el Camino hacia la Verdad

La Teoría de las Ideas de Platón

La Idea Central

Los pilares de la teoría del conocimiento platónico son:

  • La inmortalidad y divinidad del alma como principio que lleva a cabo el conocimiento.
  • La existencia de objetos de conocimiento del alma (las Ideas).

Lo primero hace referencia al alma como sujeto de conocimiento y al problema de la génesis, y lo segundo nos remite al campo ontológico de los objetos.

En los diálogos y escritos socráticos, Platón ofrece una caracterización lógica de las Ideas Sigue leyendo

Fundamentos de la Filosofía Contemporánea: Marx, Nietzsche y Ortega y Gasset

Karl Marx: Infraestructura, Superestructura y la Evolución Social

Marx explica la sociedad por medio de las relaciones económicas, las cuales determinan la base de la sociedad, su infraestructura. Esta consiste en el sistema económico formado por las fuerzas productivas (aquello con lo que se produce) y que establece las relaciones de producción. Por encima de la infraestructura “se construye” la superestructura a tres niveles:

  • Social: Dominadores y dominados.
  • Político/Jurídico: Los dominadores Sigue leyendo