Archivo de la categoría: Filosofía y ética

Hobbes: Fundamentos de la Sociedad Civil y el Poder Absoluto

Los Fundamentos de la Sociedad Civil en la Filosofía de Hobbes

El pensamiento de Thomas Hobbes busca establecer los principios de la sociedad civil sobre el mecanismo de la naturaleza humana, con el fin de constituir una geometría política. Es decir, una ciencia de la sociedad que posea la misma objetividad y necesidad que la geometría. Su objetivo es comprender el origen y la formación de las normas morales y jurídicas, así como derivar de ellas una regla para determinar cómo deben edificarse Sigue leyendo

Razón, Experiencia y Moral: Un Viaje Filosófico con Descartes y Hume

René Descartes: La Búsqueda de la Certeza

El Método y el Conocimiento

El objetivo de Descartes fue encontrar un método que nos permitiera dirigir bien la razón para distinguir lo verdadero de lo falso. Propuso las siguientes reglas:

  1. Evidencia: Aceptar como verdadero únicamente aquello que la razón capta en un acto de intuición como absolutamente evidente o que se deduzca de lo evidente. Lo evidente se caracteriza por ser claro y distinto.
  2. Análisis: Dividir el problema en partes para buscar Sigue leyendo

La Filosofía de San Agustín: Razón, Fe y la Búsqueda de la Verdad Divina

Razón y Fe en San Agustín: El Camino hacia la Felicidad

Según San Agustín, el ser humano desea sobre todas las cosas ser feliz y disfrutar del bien supremo, que para él es Dios. Para alcanzar esta felicidad, es fundamental, según el filósofo, conocer la verdad.

La búsqueda de la verdad se emprende a través de dos vías complementarias: la razón (mediante la filosofía) y la fe (mediante la religión). Para San Agustín, la razón y la fe son compatibles y colaboran entre sí: la fe orienta Sigue leyendo

Marxismo: La Concepción del Ser Humano, la Alienación y la Sociedad Comunista

Introducción al Pensamiento de Karl Marx

Karl Marx, filósofo alemán del siglo XIX, es, junto con F. Engels, el creador del socialismo científico. Esta corriente de pensamiento surge como respuesta a los grandes problemas derivados de la Revolución Industrial y del capitalismo burgués de mediados del siglo XIX. Marx formuló el materialismo histórico y Engels el materialismo dialéctico. Marx se inscribe en la izquierda hegeliana y recibió influencias de la economía política inglesa, del Sigue leyendo

Filosofía de Descartes: Criterio de Verdad, Metafísica y Dualismo

El Criterio de Verdad y las Ideas en Descartes

Inmanentismo o Solipsismo

La Primera Verdad: “Pienso, luego existo” (Cogito Ergo Sum)

No es una deducción de la existencia del yo a partir del pensamiento, sino una intuición intelectual del acto de pensar.

El Criterio de Verdad

Es la primera regla del método cartesiano. La verdad se equipara a la certeza, entendida como la seguridad en la validez del conocimiento. Descartes abandona el realismo ingenuo de la filosofía medieval, que postulaba un conocimiento Sigue leyendo

Explorando el Pensamiento de Hume: Ideas, Causalidad y Moral

Contexto y Fundamentos del Pensamiento de David Hume

  1. ¿En qué siglo desarrolla su obra David Hume?

    En el siglo XVIII.

  2. ¿Qué aspectos podemos destacar en el siglo XVIII vinculados a la política, la economía, la tecnología y la ciencia?

    La emergencia del liberalismo y el cambio de paradigma en la ciencia física de Newton.

  3. ¿Qué elementos ligan a Hume con la Ilustración?

    Sus ideales de la libertad, la tolerancia y la crítica al dogmatismo y la superstición, propios del espíritu ilustrado.

  4. ¿Cuáles Sigue leyendo

Filosofía de Aristóteles: Sociedad, Gobierno y los Principios del Cambio Natural

La Filosofía de Aristóteles: El Hombre Político y la Fisis

El Hombre como Animal Político

Para Aristóteles, el hombre es un “animal político” por naturaleza. Solo los animales y los dioses pueden vivir aislados. La fuerza natural hacia la reproducción y la conservación inclina a los hombres a vivir unidos, primero en la familia, luego en la aldea (unión de varias familias) y finalmente en la ciudad-estado (ni muy pocos, ni demasiados habitantes).

El buen funcionamiento de una ciudad-estado Sigue leyendo

Racionalismo y Empirismo: La Búsqueda del Conocimiento en Descartes y Leibniz

Racionalismo y Empirismo: Corrientes Filosóficas Fundamentales

El racionalismo, iniciado por Descartes, y el empirismo, iniciado por Hobbes, fueron dos corrientes filosóficas trascendentales. Ambas concedían importancia tanto al método matemático y la observación, como al papel de la razón y la experiencia. Sin embargo, para los racionalistas, la última palabra la tenía siempre la razón; para los empiristas, la experiencia.

Características del Racionalismo

  1. Autosuficiencia de la razón. La Sigue leyendo

El Pensamiento de Kant: Fundamentos del Conocimiento y la Ciencia

El Giro Copernicano de Kant y la Naturaleza del Conocimiento

Kant efectuó el denominado giro copernicano en lo relativo al conocimiento de la realidad en general: los objetos tienen que adecuarse a nuestro conocimiento. Si bien todo conocimiento comienza con la experiencia, nosotros solo recibimos la experiencia adaptándola a ciertos esquemas vacíos que ya tenemos de antemano y que, por tanto, son a priori respecto a la experiencia. El conocer, por tanto, no es mera reproducción pasiva de la Sigue leyendo

Explorando Conceptos Filosóficos: Deísmo, Ética y la Dignidad Humana

Explorando Diversas Posturas Filosóficas

Sobre la Existencia de Dios y la Realidad

  • Ateísmo: Niega la existencia de Dios. Se distingue entre ateísmo teórico (intenta racionalizar la falta de sentido de la existencia divina) y ateísmo práctico (conduce a vivir al margen de la divinidad sin plantear su existencia).
  • Agnosticismo: Se opone a la posibilidad de probar la existencia de Dios o la racionalidad de la fe, considerando que ni la razón ni la experiencia pueden demostrar su existencia o inexistencia. Sigue leyendo