Archivo de la categoría: Filosofía y ética

La Transición del Mito al Logos: Fundamentos de la Razón y el Conocimiento Humano

La Necesidad de Entender

Los humanos y los animales nos diferenciamos en que los animales se preocupan solo por subsistir. En cambio, los humanos necesitamos entender por qué vivimos y cuál es la mejor manera de hacerlo.

Los Humanos Miran Hacia Delante y Hacia Atrás

Los animales están sumergidos en el presente y en satisfacer sus necesidades. En cambio, nosotros nunca nos acabamos acomodando ni logramos sentirnos del todo bien. Por eso, lo que nos hace falta es sentirnos “estar como en casa”: la Sigue leyendo

El Surgimiento del Pensamiento Racional: Los Filósofos Presocráticos y el Concepto de Arjé

El Origen de la Filosofía Presocrática: La Escuela de Mileto

1. El Origen de la Filosofía

Las primeras explicaciones racionales sobre la naturaleza aparecieron en la antigua Grecia, concretamente en la ciudad jonia de Mileto, a partir de los siglos VII y VI a. C. Tales, Anaximandro y Anaxímenes (conocidos como “la escuela de Mileto”) propusieron teorías que respondían a las preguntas sobre el origen del cosmos y la estructura de la naturaleza de manera muy diferente a la empleada en las Sigue leyendo

El Origen del Pensamiento Racional: Del Mito a la Filosofía y la Ciencia

Las Explicaciones Míticas

Desde tiempos antiguos, el ser humano ha buscado respuestas a preguntas fundamentales sobre el mundo, la naturaleza, la vida, la muerte, la moral, etc. En las culturas antiguas, estas respuestas se articularon a través de la **mitología**, un conjunto de relatos fantásticos transmitidos oralmente y, en ocasiones, por escrito (ej., la *Ilíada* y la *Odisea* de Homero, la *Teogonía* de Hesíodo, o el *Génesis* de Moisés).

Características del Mito

Fundamentos de la Crítica Nietzscheana al Dualismo y la Alegoría del Retorno en Platón

La Crítica de Nietzsche a los Filósofos Metafísicos

Podemos comenzar por diferenciar las distintas dimensiones en las que Nietzsche centra su crítica a los filósofos. Estas dimensiones serían tanto ontológicas, como gnoseológica o axiológica, pero todas ellas se resumen en una crítica a los filósofos metafísicos, es decir, a los filósofos dualistas y racionalistas. Por tanto, la crítica a los filósofos “tradicionales” es una crítica a la metafísica o a los metafísicos.

Dimensiones Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales de la Filosofía: Origen, Ramas y Pensadores Clave de la Historia

¿Qué es la Filosofía? Definición y Ramas Fundamentales

La palabra Filosofía significa Amor por el Saber.

Ramas de la Filosofía

  • La Metafísica: Estudia la realidad para hacerla inteligible, buscando su fundamento último. Examina por qué la realidad es así y no de otra forma.
  • La Gnoseología (Teoría del Conocimiento): Es la rama de la filosofía que se encarga de pensar sobre el conocimiento. Reflexiona sobre si es posible conocer la realidad, si existe la verdad objetiva, si el conocimiento Sigue leyendo

Descartes y Ortega: Fundamentos del Racionalismo y la Crítica Raciovitalista

Contexto Histórico y Cultural del Siglo XVII

Hacia la mitad del s. XVI surge en Europa una crisis que recorrerá todo el s. XVII. Esta se corresponderá en el plano social con el desarrollo de la **burguesía**, y en el plano ideológico con la necesidad de una nueva concepción del mundo basada en la **razón**. Esta crisis supuso finalmente la caída total de los fundamentos de la Europa medieval.

El Desarrollo del Pensamiento Cartesiano

Habría que añadir también el cambio que se va produciendo Sigue leyendo

Fundamentos de Sociología y Teoría del Conocimiento: Conceptos Esenciales

Glosario de Conceptos Fundamentales

Sociabilidad y Estructura Social

Conceptos de la Naturaleza Humana y la Interacción

  • Sociabilidad: Tendencia innata a vivir en sociedad que consiste en garantizar la supervivencia de cada miembro en particular y del grupo en su conjunto.
  • Indeterminación Instintiva: Funciona como mecanismo de reacción y adaptación frente a la realidad.
  • Permeabilidad: Permite ser afectados por los estímulos externos y asimilarlos.
  • Inmadurez: La inmadurez provoca que los adultos deban Sigue leyendo

Dualismo Platónico y Hilemorfismo Aristotélico: Fundamentos de la Metafísica Clásica

Platón: La Expansión de los Conceptos Universales

No todo terminó ahí, ya que fue Platón, discípulo del difunto Sócrates, quien continuó y amplió su teoría de los conceptos universales. La teoría de Platón, denominada Teoría de las Ideas, fue el principal núcleo de su pensamiento. Así, su hipótesis se basaba en el dualismo ontológico (dos realidades) y en el idealismo.

El Dualismo Ontológico y la Estructura de la Realidad

Platón duplicaba la realidad, dividiéndola en dos mundos Sigue leyendo

La Filosofía de Santo Tomás de Aquino: Metafísica, Ética y las Cinco Vías

Razón y Fe en Santo Tomás de Aquino

Santo Tomás de Aquino busca transmitir el pensamiento cristiano utilizando el sistema aristotélico, partiendo de la consideración de lo sensible para ascender a Dios. Su objetivo principal es aclarar la relación entre la fe y la razón, afirmando que la fe presupone la razón y no la contradice, sino que la eleva a un orden superior y la completa.

Distinción de las Verdades

Santo Tomás distingue tres categorías de verdades:

  1. Verdades de Fe: Aquellas verdades Sigue leyendo

La Evolución Filosófica de Ortega y Gasset: Del Objetivismo a la Razón Vital

El Pensamiento de José Ortega y Gasset: Etapas y Fundamentos

Primera Etapa: El Objetivismo (1902-1914)

Esta primera etapa está marcada por el primer artículo que publicó, Glosas. En esta fase no tenemos aún a un Ortega completamente maduro, aunque ya esté prefigurado lo que será su pensamiento de madurez. Entre 1902 y 1914 toma contacto con el quehacer científico y filosófico de Alemania, y se plantea el problema de España y su incardinación intelectual en Europa.

En relación con el problema Sigue leyendo