Archivo de la categoría: Filosofía y ética

Fundamentos de la Filosofía Clásica: De los Presocráticos a la Ética de Aristóteles

Los Presocráticos: La Búsqueda del Origen (Arjé)

Los primeros filósofos griegos, conocidos como presocráticos, vivieron entre los siglos VI y V a.C. en las costas del mar Egeo. Su contacto con otras culturas les impulsó a cuestionar los mitos y a buscar explicaciones racionales sobre el mundo. Su principal interés era comprender la naturaleza (physis) y descubrir el principio originario (arjé) que explicara el orden y los cambios del universo.

El Debate sobre el Arjé: Monistas y Pluralistas

Los Sigue leyendo

Fundamentos de la Filosofía Griega: Del Mito al Logos, Sócrates y la Teoría de las Ideas de Platón

Filosofía: El Paso del Mito al Logos

Se considera el nacimiento de la filosofía el paso del mito al *logos*, un proceso que se produjo gradualmente. Un mito es un relato fantástico que pretende explicar la realidad, pero sin exactitud lógica o científica, y que se transmite oralmente. Estos mitos han llegado a la actualidad gracias a los poemas, relatos con una visión muy dogmática donde se exalta lo propio y tratan sobre héroes y dioses.

Entre los poetas destacan Homero (*La Ilíada* y *La Sigue leyendo

La Filosofía de Nietzsche: Crítica a la Moral, Muerte de Dios y el Superhombre

I. La Crítica Nietzscheana a la Moral y la Tradición Occidental

1. La Negación de la Vida en ‘Ecce Homo’

Este fragmento pertenece a la obra Ecce Homo, en la que Nietzsche expone su crítica de la moral por ser una voluntad negadora de la vida. Primero, critica que la humanidad ha considerado la antinaturaleza misma como moral, despreciando los instintos primarios y fingiendo poseer «alma y espíritu» para arruinar el cuerpo, es decir, negando instintos como «el del amor al prójimo».

Como conclusión, Sigue leyendo

Marxismo y Capitalismo: La Dialéctica del Trabajo, la Alienación y la Emancipación Revolucionaria

El Trabajo y el Extrañamiento en la Sociedad Capitalista

El estudio del trabajo en la sociedad capitalista es un elemento fundamental para la teoría marxiana, pues posee una doble característica: es un diagnóstico y, a la vez, la base de la propuesta revolucionaria.

La Plusvalía y la Explotación

Como se demuestra en el concepto de la PLUSVALÍA, existe una diferencia entre el valor de un producto, su valor de uso y su valor de cambio. La plusvalía constituye el beneficio del empresario y el Sigue leyendo

Fundamentos de la Filosofía Política: Conceptos, Teorías del Estado e Ideologías Clave

Fundamentos de la Filosofía Política: Conceptos Esenciales

Definiciones Clave de la Teoría Política

  • La Política se define como la actividad en la que grupos, organizaciones o sociedades toman decisiones de manera colectiva.
  • El Poder se define como la capacidad para imponer la propia voluntad a otros. Se tiene poder cuando esta voluntad se impone a pesar de la resistencia de los demás.
  • El Poder Político es una relación entre unas personas que mandan y otras que obedecen.
  • La Autoridad es el atributo Sigue leyendo

La Evolución del Concepto del Ser Humano: De la Crisis Moderna a la Antropología Clásica

El Ser Humano como Problema: La Triple Humillación Moderna

Hasta el Renacimiento, la humanidad se había concebido a sí misma como seres superiores, hechos a la imagen de Dios. De ahí en adelante, el ser humano ha tenido que soportar tres humillaciones que han tambaleado aquella seguridad y confianza:

  1. La humillación cosmológica: Fue infringida por Copérnico como consecuencia de su propuesta de un universo heliocéntrico. La Tierra dejó de ser el centro del universo y, por ende, el ser humano Sigue leyendo

Fundamentos de la Ciencia: Método, Estructura y Teorías del Progreso Científico

¿Qué es la Ciencia?

La ciencia moderna comenzó a desarrollarse en el siglo XVII, tras la Revolución Científica. La ciencia es una actividad investigadora que se basa en la observación y en la experiencia para producir conocimiento. El objetivo de la nueva ciencia era hallar las leyes matemáticas que marcan el funcionamiento de la naturaleza.

El Método Científico

La ciencia moderna tuvo un rápido y espectacular desarrollo gracias a la utilización del método científico, mediante el cual Sigue leyendo

Fundamentos del Pensamiento Occidental: De los Presocráticos a Sócrates

Etapas de la Historia de la Filosofía

Filosofía Antigua o Griega (S. VII a.C. – S. IV d.C.)

  • Periodos y Escuelas: Presocráticos, Sócrates, Aristóteles.
  • Escuelas Helenísticas: Epicureísmo, Cinismo, Estoicismo.
  • Neoplatonismo: Serie de pensadores que intentan recuperar las ideas de Platón.

Filosofía Medieval o Cristiana (S. V – S. XI)

  • Contexto: Fundación de escuelas y universidades.
  • Temas Centrales: Dios, y la relación entre razón y fe.
  • Representantes: San Agustín, Santo Tomás de Aquino.

Filosofía Sigue leyendo

Karl Marx: Biografía, Contexto Histórico y Fundamentos del Materialismo Dialéctico

Introducción al Pensamiento de Karl Marx

1. Biografía

Karl Marx no fue propiamente un filósofo, sino un economista, abogado y sociólogo que también prestó atención a otros campos como la política. Nació en una región de Prusia y estudió Derecho. Trabajó como periodista en Alemania, donde expuso las condiciones legales, laborales, sociales y económicas de las clases trabajadoras.

Emigró a París y contactó con socialistas y comunistas. Tras la Revolución de 1848, fue expulsado de París Sigue leyendo

Fundamentos Epistemológicos de la Ciencia Moderna: De Popper y Kuhn a la Física Cuántica

1. Definición, Objetivos y Clasificación de la Ciencia

La ciencia es una forma de conocimiento que emplea un método específico. Existe una diversidad de métodos, dependiendo de la teoría epistemológica. En ciencia, el método sirve para descubrir una explicación a los problemas planteados (esa explicación se expresa en forma de teoría o ley).

Es un modo de conocimiento que aspira a formular leyes mediante lenguajes rigurosos y apropiados, ayudados, si es posible, por el lenguaje matemático. Sigue leyendo