Archivo de la categoría: Geografía

Geomorfología de la Península Ibérica: Formas y Procesos

El relieve es el conjunto de formas que presenta la superficie terrestre. Se organiza en unidades morfoestructurales que resultan de la combinación de la estructura geológica (que depende de la naturaleza de las rocas y de las fuerzas internas de la Tierra) y del modelado (la acción que se realiza sobre el relieve por agentes externos que lo erosionan).

Características Generales del Relieve Peninsular

El relieve peninsular presenta tres rasgos distintivos:

Rasgos Distintivos del Relieve

Estructura Territorial, Economía y Conectividad de España

Estructura Territorial de España

En 1833, Javier de Burgos dividió a España en 49 provincias, casi como en la actualidad. En 1927, pasaron a ser 50 cuando Canarias se dividió en: Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria. Surgió un fuerte sentimiento regionalista, manifestado en los movimientos forales carlistas y federalistas de la Primera República, y a finales del siglo XIX comenzaron a darse movimientos nacionalistas en Cataluña, País Vasco, Galicia y, en menor medida, en Andalucía Sigue leyendo

Paisajes Humanizados: Concepto, Componentes y Transformación Geográfica

¿Qué son los Paisajes Humanizados?

La ciencia geográfica, en la actualidad, estudia el paisaje como un sistema en el que participan muchos elementos que se interrelacionan entre sí.

El concepto de paisaje no debe limitarse exclusivamente a los espacios naturales, sino que también se aplica a aquellos donde interviene la mano del hombre.

Componentes Esenciales del Paisaje

Elementos Abióticos: El Marco Físico

Son los elementos físicos que conforman el paisaje:

Diccionario de Términos Clave en Geografía Humana

Glosario de Conceptos Demográficos y Geográficos

Población

POBLACIÓN: Conjunto de personas que habitan en un determinado espacio geográfico. La población española, según los datos del padrón de 1 de enero de 2006, estaba integrada por 44 395 286 personas.

Censo

CENSO: Recuento individualizado de la población de un país en un momento determinado. Recoge datos demográficos, económicos y sociales de la población.

Crecimiento Natural o Vegetativo

CRECIMIENTO NATURAL/O VEGETATIVO: Diferencia Sigue leyendo

Transformación Agraria en España: Influencias Naturales, Humanas, Técnicas y Políticas

Factores Condicionantes de la Agricultura Española

Durante los últimos cincuenta años se han producido cambios en los aprovechamientos del suelo debido fundamentalmente a:

  • Cambios en la aportación de los tres componentes del sector agrario a la producción final agraria. La agricultura ha perdido peso, la ganadería ha aumentado y la producción forestal se mantiene más o menos estabilizada.
  • Han aparecido nuevos usos del espacio rural diferentes a los tradicionales (residenciales, industriales, Sigue leyendo

Evolución y Estructura del Sistema Urbano Español: Ciudades y Redes

El Sistema Interurbano Español

Las ciudades españolas se relacionan con su entorno y con otras ciudades, constituyendo sistemas o redes urbanas. Hasta 1980, el sistema era el heredado de la época industrial. A partir de entonces, ha experimentado importantes cambios debido a la implantación del Estado autonómico, la integración en la UE y la evolución del sistema económico mundial.

Características del Sistema Urbano Español

El sistema urbano español está constituido por un conjunto de ciudades Sigue leyendo

La Evolución Urbana de España: Un Recorrido Histórico por sus Ciudades

El Concepto de Ciudad y su Evolución Histórica en España

Para definir qué es una ciudad se utilizan una serie de criterios que, a grandes rasgos, podemos dividir en dos tipos:

  • Criterios Cuantitativos o Estadísticos: En el caso de España, se basan en considerar como ciudad a toda aglomeración que supere los diez mil habitantes.
  • Criterios Cualitativos: Se fundamentan en una serie de características morfológicas, funcionales, sociológicas y espaciales.

A lo largo de la Historia, el proceso de Sigue leyendo

Geología y Relieve de la Península Ibérica: Formación y Unidades Geomorfológicas

Evolución Geológica de la Península Ibérica

Era Primaria (hace 300 millones de años)

De los mares que cubrían la mayor parte de la Península surge el Macizo Hespérico. Al finalizar los plegamientos, la erosión arrasa estos nuevos relieves, convirtiéndolos en penillanuras.

Era Secundaria (hace 200 millones de años)

Fue un periodo de calma en el que predominó la erosión y la sedimentación. La erosión continuó arrasando los viejos macizos y los materiales arrancados se depositaron en el Sigue leyendo

El Desarrollo Económico Español en el Siglo XIX: Retos y Proceso de Industrialización

El Desarrollo Económico Español en el Siglo XIX

El desarrollo económico español en el siglo XIX presenta un ritmo distinto al europeo y está marcado por numerosas dificultades que harán que se produzca de un modo débil y moderado.

Obstáculos y Factores Limitantes

Entre las dificultades y factores que lo producen, podemos destacar:

  • La débil entrada del liberalismo económico y la escasa burguesía industrial y comercial.
  • Los obstáculos físicos y naturales: relieve difícil y escasas materias Sigue leyendo

Geografía Física de España: Clima y Relieve

El Clima en España

1. Elementos y Factores Climáticos

Elementos Climáticos

Los elementos climáticos son los componentes observables y medibles de la atmósfera.

  • La insolación es la cantidad de radiación solar recibida por la superficie terrestre. En España, la insolación supera las 2000 horas de sol al año. Se incrementa de norte a sur.
  • La nubosidad es el estado de la atmósfera en el que el cielo aparece cubierto de nubes, en mayor o menor grado.
  • La temperatura del aire es el grado de calor Sigue leyendo