Archivo de la categoría: Geografía

La España del Siglo XIX: Crecimiento Demográfico, Transformaciones Económicas y Urbanas

Crecimiento Demográfico

La población española experimentó un incremento del 62% durante el siglo XIX, pasando de 11,5 millones a 18,6 millones de habitantes. Este aumento fue modesto en comparación con otros países europeos, donde la mayoría duplicó su población. Esta diferencia refleja el estancamiento económico de España, ya que su economía no se industrializó tanto como en otros países.

La esperanza de vida aumentó a los 35 años, pero hubo momentos de elevada mortalidad debido a Sigue leyendo

Transformación y Retos del Espacio Rural en la Unión Europea

Ordenación del Espacio Rural: Políticas de Intervención

Frente a la situación del espacio rural, se plantea la necesidad de abordar los problemas globalmente. Estas políticas son llevadas a cabo por la Unión Europea, la administración estatal, las Comunidades Autónomas y la administración local.

Unión Europea

Las políticas socioestructurales para el desarrollo rural se implementan mediante fondos económicos destinados a las regiones con un PIB por habitante inferior al 75% de la media de Sigue leyendo

Los Climas de España

TIPOS DE CLIMA EN ESPAÑA

1. Clima oceánico

El área de clima oceánico ocupa el norte de la península: la cornisa cantábrica y Galicia.

  • Precipitaciones: Son abundantes, regulares y suaves. El total anual supera los 800 mm y los días de lluvia más de 150 al año. Su distribución a lo largo del año es bastante regular ya que se encuentra bajo la continua acción de borrascas del frente polar, también puede haber mínimos en verano por el anticiclón de las Azores. La forma en la que caen las Sigue leyendo

Migraciones y Estructura Demográfica en España

Migraciones

a) Las migraciones interiores

  • Las migraciones interiores tradicionales estuvieron protagonizadas por jóvenes poco cualificados que procedían del campo y se dirigían a las grandes ciudades en busca de trabajo. Estas migraciones podían ser:
  • Estacionales otemporales: desplazamientos de retorno ed unas áreas rurales aotras odel campo a la ciudad.
  • Exodo rural: tienen carácter definitivo o de larga duración, siendo el motivo fundamental conseguir trabajo e ingresos más altos en las ciudades. Sigue leyendo

Análisis de la Estructura Socioeconómica y el Mercado Laboral en España

1. LA ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE LA POBLACIÓN

A la estructura demográfica por edades se yuxtapone una estructura socioeconómica, que expresa la composición de una población respecto a la actividad económica.

6.1. Población Activa, Empleo y Paro en España

En los momentos actuales se pueden señalar dos rasgos significativos en relación con la población activa. Uno es el crecimiento de la población activa desde los años 70, sobre todo en términos absolutos (crecimiento que se detiene Sigue leyendo

Distribución de la Población Activa en el Sector Servicios en España: Análisis y Factores Determinantes

Distribución de la Población Activa en el Sector Servicios en España

Características de la Distribución

La economía española es una economía de servicios, con dos tercios del empleo y la riqueza generados en este sector. La población activa ocupada en el sector terciario comprende a personas de 16 años o más que trabajan a cambio de una retribución.

Dentro del sector servicios existe una gran variedad de ocupaciones con diferentes pautas de localización, exigencias de cualificación y Sigue leyendo

Importancia económica y potencial turístico de España

A. Importancia económica de la actividad turística

El ranking internacional del turismo por el número de visitantes como por el volumen de divisas. España se coloca en el tercer lugar, después de Francia (11%) y de EEUU (9%) aunque la dependencia económica del sector turístico es mucho más fuerte.

La trascendencia socio-económica:

  • Los ingresos procedentes del turismo exterior contribuyeron al desarrollo económico de los años sesenta.
  • Las divisas ingresadas por turismo vienen a financiar el Sigue leyendo

Organización Territorial y Desarrollo Urbano en España y la Unión Europea

Políticas Comunes de la UE

UEM (Unidad Económica y Monetaria): Creación del euro como moneda única y política monetaria común.

PAC (Política Agraria Común): Regula la producción agrícola, garantiza la seguridad alimentaria y apoya a los agricultores.

PPC (Política Pesquera Común): Gestiona las poblaciones de peces, regula la pesca y apoya a la industria pesquera.

PESC (Política Exterior y de Seguridad Común): Coordinación de la política exterior y de seguridad de la UE para una postura Sigue leyendo

Climas de España: Características y subtipos

1. Clima Oceánico

a. Localización: Ocupa el norte de la Península: la cornisa Cantábrica y Galicia.

b. Características pluviométricas: Las precipitaciones son abundantes (más de 800 mm anuales) y regulares a lo largo del año. Máximo en invierno y mínimo en verano.

c. Características térmicas: Temperaturas suaves y amplitud térmica baja.

2. Clima Mediterráneo

a. Localización: Extensa en España, incluyendo Baleares, Ceuta y Melilla.

b. Características pluviométricas: Precipitaciones escasas Sigue leyendo

Desequilibrios Regionales en España: Evolución y Políticas

Desequilibrios Regionales en España: Evolución y Políticas

Etapas de Desarrollo

1. Etapa del Desarrollo: 1960-1973

  • Aprobación del Plan de Estabilización en 1959.
  • Fuerte crecimiento económico y España se convierte en la décima potencia industrial.
  • Intensificación de los desequilibrios regionales debido al modelo de crecimiento polarizado.
  • Concentración de población, producción y empleo en el noreste peninsular.
  • Industrialización y desarrollo del turismo impulsan el empleo y el PIB en regiones Sigue leyendo