Archivo de la categoría: Geografía

Desequilibrios Regionales en España: Evolución y Políticas

Desequilibrios Regionales en España: Evolución y Políticas

Etapas de Desarrollo

1. Etapa del Desarrollo: 1960-1973

  • Aprobación del Plan de Estabilización en 1959.
  • Fuerte crecimiento económico y España se convierte en la décima potencia industrial.
  • Intensificación de los desequilibrios regionales debido al modelo de crecimiento polarizado.
  • Concentración de población, producción y empleo en el noreste peninsular.
  • Industrialización y desarrollo del turismo impulsan el empleo y el PIB en regiones Sigue leyendo

Migraciones Interiores en España: Evolución y Características

Migraciones Interiores

A) Migraciones Interiores Tradicionales

Este tipo se desarrolló entre el último tercio del siglo XIX y la crisis económica de 1975. Se caracteriza por:

  • La motivación de la migración fue principalmente laboral.
  • Los flujos fueron unidireccionales entre áreas emigratorias e inmigratorias. Los emigrantes procedían del campo y se dirigían a las grandes ciudades industrializadas.
  • Los emigrantes eran personas jóvenes, con bajo nivel de cualificación.

Las migraciones interiores Sigue leyendo

Desequilibrios Territoriales y Políticas Regionales en España

Desequilibrios Territoriales

Definición

Existen desequilibrios socioeconómicos y demográficos entre las comunidades autónomas y en el interior de cada una de ellas.

Causas de los Desequilibrios

  • Diferentes condiciones naturales y desigual distribución de los recursos.
  • Localización de las actividades económicas más dinámicas en cada momento.
  • Actuaciones humanas que los han acentuado hasta épocas recientes.

Indicadores de los Desequilibrios

Localización Industrial en el País Vasco: Distribución y Factores

Localización Industrial en el País Vasco

Distribución y Factores

La localización industrial en el País Vasco presenta una distribución desequilibrada y polarizada, con una forma de triángulo invertido cuyos vértices son las tres capitales vascas: Bilbao, San Sebastián y Vitoria.

Vizcaya

Vizcaya inició su despegue industrial en el siglo XIX gracias a factores físicos favorables. Su potencial industrial se concentra en una estrecha franja que se extiende desde el río Ibaizábal hasta la ría Sigue leyendo

Factores de la Actividad Agraria en España: Influencias Físicas, Humanas y la PAC

Factores de la Actividad Agraria: Físicos y Humanos

Factores Físicos

Altitud y Relieve

La altitud y la disposición del relieve influyen en la agricultura. La altitud es un factor adverso en España, como se observa en la meseta de la Solana.

Tipo de Suelo

Las características litológicas impactan directamente en el suelo. En sustratos calizos, se desarrollan suelos poco evolucionados y básicos, como en el valle del Guadalquivir. En sustratos silíceos, los suelos son pobres, extendiéndose desde Sigue leyendo

Conceptos clave en Geografía Demográfica

DEFINICIONES

CENSO

Fuente demográfica válida para estudiar el número, la situación demográfica, cultural, social y económica de la población. Incluye los mismos datos que el padrón: número de habitantes, edad, sexo, estado civil, nivel de estudios…, pero se realiza por países cada 10 años y no hay actualizaciones intermedias. El último censo realizado en España es del 2011.

CRECIMIENTO NATURAL DE POBLACIÓN

Es la diferencia que hay entre el número de nacimientos y el de fallecimientos Sigue leyendo

Dinámica Demográfica de Navarra

LA POBLACIÓN EN NAVARRA

1.- DISTRIBUCIÓN Y EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN

DISTRIBUCIÓN

La Comunidad Foral tiene una población de unos 646.000 habitantes (2008) y una densidad de 62,17 hab/km2, inferior a la media española. Ha sido así a lo largo del siglo XX. Su peso demográfico ha descendido desde 1900 hasta hoy. La densidad de Navarra se parece más a las densidades de las otras Comunidades vecinas, La Rioja y Aragón, y muy lejana a la del País Vasco que es muy elevada.

La distribución es muy Sigue leyendo

Evolución y Distribución de la Población Española

Distribución DE LA Población ESPAÑOLA

Épocas:1)

Época Preindustrial

Hasta mediados del s.XIX factores mas influyentes Eran los naturales y la estructura socieconomica.-Población se Concentra en las áreas que ofrecían mejores condiciones para la Actividad agraria.-contraste eran menos acusados,la población se Alimentaba de lo que producía el entorno.2)

Época industrial

Entre s.XIX y la crisis de 1975 se consolidaron los contrastes de la Distribución con el inicio y el auge de la industrialización Sigue leyendo

Unidades del Relieve Continental y Evolución Geológica de la Península Ibérica

Unidades Morfoestructurales del Relieve Continental

Zócalo

Llanura formada durante la orogénesis de la era primaria como resultado del arrasamiento por la erosión de cordilleras. Compuesto por materiales como granito, pizarra, cuarcita y esquistos.

Penillanura

Zócalo no afectado por nuevas presiones, formando un relieve predominantemente horizontal.

Horst

Zócalo que sufre nuevas presiones, fragmentándose y formando una estructura germánica de bloques levantados.

Graven

Zócalo que sufre nuevas presiones, Sigue leyendo

Evolución de la Superficie de Espacios Naturales Protegidos en España (1990-2005)

Este gráfico de barras relaciona la superficie de Espacios Naturales Protegidos (ENP) sobre el total (expresado en %) en las 17 Comunidades Autónomas de España, comparando los años 1990 y 2005. La fuente del gráfico es el Perfil Ambiental de España elaborado por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Marinos (MARM).

En líneas generales, se observa un aumento de la superficie protegida en la mayoría de las comunidades autónomas, con la excepción de Canarias, que ya en 1990 contaba con Sigue leyendo