Archivo de la categoría: Geografía

Transformación Social y Demográfica en la España del Siglo XIX

La Evolución de la Población y de las Ciudades. De la Sociedad Estamental a la Sociedad de Clases

LA POBLACIÓN ESPAÑOLA SUFRIÓ UN LENTO CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO EN EL SIGLO XIX, LO QUE SE TRADUCE EN UN AUMENTO DE 8,1 MILLONES DE PERSONAS HASTA LLEGAR A LOS 18,1 MILLONES DE HABITANTES A COMIENZOS DEL SIGLO XX. FUE UN CRECIMIENTO DEL 77%, LENTO EN COMPARACIÓN CON OTROS PAÍSES. ESTE PROCESO PUEDE RELACIONARSE CON EL BAJO NIVEL DE MODERNIZACIÓN QUE EXPERIMENTA ESPAÑA EN ESTA CENTURIA. LA DEMOGRAFÍA Sigue leyendo

Análisis del Sector Primario en España: Desde la Agricultura Tradicional hasta el Despotismo Ilustrado

Los censos de población se llevan a cabo con el fin de proporcionar una imagen precisa y actualizada de la población para propósitos de planificación, asignación de recursos, toma de decisiones políticas y otras actividades gubernamentales y sociales. Cada 10 años, el INE (Instituto Nacional de Estadística) realiza estos censos.

Agricultura Extensiva

Método de cultivo que puede ser de regadío o secano. La agricultura extensiva de regadío requiere de amplios espacios llanos que se riegan Sigue leyendo

El territorio, población y paisaje de España

El territorio

El Estado Español ocupa más de 4/5 partes de la península Ibérica, la cual tiene unas condiciones:

Condiciones del territorio

  • Situación en la zona templada: con un clima templado donde se encuentran masas de aire tropical y polar.
  • Posición entre dos masas de agua: el Océano Atlántico y el mar Mediterráneo. Esta posición determina precipitaciones al noroeste, un contraste térmico entre un océano templado y un mar cálido, y la división peninsular en dos dominios climáticos: Sigue leyendo

Análisis de la Evolución y Distribución de la Población Española

EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA

La geografía de la población estudia las relaciones entre la población y el espacio, para lo que se apoya en otras ciencias como la demografía. La población española se distribuye irregularmente en el espacio y para expresar esto se utiliza el concepto de densidad de población (actualmente es de 80.91 hab/km2). El origen del desequilibrio poblacional en nuestro país data de la Edad Moderna y ha aumentado hasta fechas recientes:

La Urbanización en España: Evolución Histórica y Transformaciones Recientes

1. La Urbanización Preindustrial

El tamaño medio de las ciudades rondaba los 5000-10000 habitantes, y pocas superaban los cien mil. Los factores que favorecían la urbanización eran estratégico-militares, político-administrativos, religiosos, etc.

La romanización, iniciada en el siglo III a.C., conllevó la fundación de muchas ciudades como Barcelona, Tarragona, Sevilla, Valencia o Zaragoza.

Tras la invasión del año 711, los musulmanes fundaron ciudades nuevas, como Madrid, Murcia o Almería, Sigue leyendo

Conceptos geográficos importantes

Anticiclón

Es una zona de altas presiones (+1016mb) rodeada por otra presión más baja. Los vientos circulan a su alrededor en el sentido de las agujas del reloj, produce un tiempo estable, los principales centros de acción anticiclónicos que nos afectan son el de la Azores, que en verano se desplaza al norte y en invierno hacia el sur, también los anticiclones polares atlánticos, el escandinavo y los térmicos del continente europeo y del interior de la península formados por el enfriamiento Sigue leyendo

América Latina: Geografía, Población y Actividades Económicas

América Latina: Concepto y Delimitación

América Latina, también conocida como Latinoamérica, es un concepto étnico-geográfico que surgió en el siglo XIX para identificar una región del continente americano donde predominan las lenguas derivadas del latín, principalmente el español y el portugués.

La delimitación precisa de la región varía, pero generalmente incluye a los países cuya lengua oficial es el español o el portugués, como Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Sigue leyendo

Relieve y Clima de la Península Ibérica

LAS UNIDADES DE RELIEVE

La Península Ibérica está constituida por las siguientes unidades de relieve:

  • La Meseta Central Española
  • Rebordes montañosos de la Meseta
  • Depresiones externas a la Meseta
  • Cordilleras alpinas periféricas

LA MESETA CENTRAL ESPAÑOLA

Se trata de un zócalo precámbrico muy erosionado, formado por:

  • La Cordillera Central: Divide la meseta en dos: submeseta norte y submeseta sur, con altitudes superiores a los 2.000 m. Destacan las sierras de Somosierra, Guadarrama y Gredos.
  • Los Montes Sigue leyendo

El Espacio Rural en España: Transformaciones y Retos

El Espacio Rural en España

Actividad Agraria

El espacio rural o agrario en España es donde se llevan a cabo actividades agrícolas, ganaderas y forestales. La actividad agraria está condicionada por factores físicos como el relieve, el clima y los suelos, así como por aspectos humanos que han evolucionado con el tiempo.

En el pasado, la actividad agraria dependía mucho del medio físico, pero avances tecnológicos han permitido modificarlo para un mejor aprovechamiento. Desde la década de 1960, Sigue leyendo

La integración europea: de la CECA a la Unión Europea

1. Los inicios de la integración europea. La creación de la CECA.

Tras la II Guerra Mundial, los efectos devastadores de la guerra contribuyeron a crear un clima de colaboración entre los Estados europeos para superar los enfrentamientos del pasado. La necesidad de alentar fórmulas de integración europea que favorecieran la colaboración y no el enfrentamiento fue defendida por políticos de prestigio, los “padres de Europa”, en concreto estamos ante los franceses Jean Monnet o Robert Schuman, Sigue leyendo