Archivo de la categoría: Geografía

Ciudades y Aglomeraciones Urbanas: Conceptos, Tipos y Funciones en España

1. El Concepto de Ciudad

Definir el concepto de “ciudad” es una tarea compleja. No existe un criterio uniforme a nivel mundial para diferenciar qué núcleos de población se consideran ciudades (espacios urbanos) y cuáles se consideran pueblos (espacios rurales). Por ello, suelen utilizarse diversos criterios.

a) Criterios Cuantitativos

Se basan en cifras:

  • Número de habitantes: En España, el INE considera urbanos los municipios con más de 10.000 habitantes, aunque este criterio es incompleto Sigue leyendo

Sistema Urbano Español: Características, Jerarquía y Dinámicas

El Sistema Urbano Español

Las ciudades constituyen un sistema, la red urbana, que organiza el espacio. Esta red está formada por las ciudades y por las relaciones que se establecen entre ellas. Las ciudades tienen unas características -tamaño y funciones-, a partir de las cuales ejercen su influencia sobre un área más o menos amplia (de local a mundial), y ocupan una posición jerárquica dentro del sistema urbano.

1. El Tamaño de las Áreas Urbanas

La jerarquía urbana se establece con la regla Sigue leyendo

Explorando los Recursos Naturales, el Ciclo del Agua y la Porcelana

Recursos Naturales y su Clasificación

Los recursos naturales son elementos proporcionados por la naturaleza, sin intervención humana, que satisfacen nuestras necesidades.

Clasificación de los Recursos Naturales

  • Recursos renovables: Se regeneran a corto plazo en condiciones adecuadas, con posible intervención humana para su reproducción. Ejemplos: flora y fauna.

    Su uso no implica una disminución irreversible si el consumo no excede la tasa de formación. El mal uso puede imposibilitar su regeneración. Sigue leyendo

Evolución Demográfica y Migraciones en España: Siglos XIX y XX

Crecimiento Poblacional en el Siglo XIX

La población española experimentó un lento crecimiento a lo largo del siglo XIX. Este incremento se apoyó en el aumento de la producción agraria, que permitió alimentar a más personas, y en la mejora de las condiciones higiénico-sanitarias. El resultado fue un incremento que casi duplicó el total de la población, pasando, según el censo de Godoy de 1797, de 10,5 millones a comienzos del siglo a casi 20 millones según el censo de 1900, ya en los Sigue leyendo

Transportes en España: Evolución, Redes y Desafíos Ambientales

El Transporte en España: Evolución, Redes y Desafíos

1. Las Redes de Transporte

Las infraestructuras para el transporte (carreteras, autopistas, puertos, aeropuertos) componen redes extendidas sobre el territorio que ponen en comunicación diversos territorios. Un sistema de transporte deficiente constituye una de las limitaciones para el desarrollo económico de un país, favoreciendo los desequilibrios regionales en las áreas con mejores dotaciones de infraestructuras de transporte. En Andalucía, Sigue leyendo

Evolución Urbana en España: Del Casco Antiguo a la Ciudad Difusa

La Ciudad Preindustrial: El Casco Antiguo

El casco antiguo es la parte de la ciudad urbanizada desde su origen hasta el inicio de la industrialización a mediados del siglo XIX. Ocupa una pequeña superficie de la ciudad actual, pero tiene un gran valor, por el legado cultural que contiene.

Por su larga historia, el casco antiguo acumula elementos pertenecientes a diversas etapas, desde el nacimiento de la ciudad hasta la actualidad.

La Herencia de la Época Preindustrial

El casco antiguo suele presentar Sigue leyendo

Vegetación de España: Factores, Tipos y Distribución Geográfica

Paisajes Vegetales de España

Paisaje vegetal de ribera

Se distinguen bosques formados por especies como el aliso, el sauce, el chopo y el álamo que se desarrollan en las riberas de los ríos, dónde se acumula más humedad. Los matorrales más abundantes son el cornejo, el aligustre y la madreselva. La vegetación de ribera se ha visto reducida por la acción del hombre (construcción de canales de riego, embalses, etc.).

Paisaje vegetal de la montaña

Existen formaciones vegetales distintas en función Sigue leyendo

Conceptos Clave de Demografía y Geografía Urbana en España

Conceptos Clave de Demografía

Indicadores y Fenómenos Demográficos

Censo de población: Recuento individualizado de la población de un país en un momento concreto. En él se recogen datos demográficos, económicos y sociales de todos los habitantes y de sus divisiones administrativas. Es un documento estático que refleja el estado de la población en un momento concreto. Es una fuente esencial para el estudio de la población y en España se elabora cada 10 años.

Crecimiento cero: Situación Sigue leyendo

Conceptos Clave de Geografía: Medio Ambiente, Agricultura e Industria en España

Medio Ambiente

  • Régimen fluvial: Es la variación estacional del caudal de un río. Depende de la distribución mensual de las precipitaciones y puede ser: nival, nivo-pluvial, pluvio-nival y pluvial.
  • Trasvase: Es la exportación de agua de una cuenca hidrográfica a otra (aunque algunos trasvases se hacen entre ríos de la misma cuenca). Actualmente funcionan en España 38 trasvases, siendo el más conocido el trasvase Tajo-Segura.
  • Desertificación: Es el resultado de la erosión extrema. En España, Sigue leyendo

Políticas Industriales y Agrarias en la UE y España: Evolución y Desafíos

1. Políticas Europeas

1.1. De la “Estrategia de Lisboa” al “Plan Europa 2020”

Hasta 2010, las políticas económicas de la UE se guiaban por la llamada “Estrategia de Lisboa” (2000), que tenía como objetivo central convertir a la UE en la potencia más competitiva del mercado global. Para conseguirlo, se desarrollaban tres líneas de actuación:

  • El fomento de la innovación.
  • La consecución de mayores niveles de cohesión social y territorial, mediante el desarrollo del empleo y la educación. Sigue leyendo