Archivo de la categoría: Geografía

Conceptos Clave de Demografía y Geografía Urbana en España

Conceptos Clave de Demografía

Indicadores y Fenómenos Demográficos

Censo de población: Recuento individualizado de la población de un país en un momento concreto. En él se recogen datos demográficos, económicos y sociales de todos los habitantes y de sus divisiones administrativas. Es un documento estático que refleja el estado de la población en un momento concreto. Es una fuente esencial para el estudio de la población y en España se elabora cada 10 años.

Crecimiento cero: Situación Sigue leyendo

Conceptos Clave de Geografía: Medio Ambiente, Agricultura e Industria en España

Medio Ambiente

  • Régimen fluvial: Es la variación estacional del caudal de un río. Depende de la distribución mensual de las precipitaciones y puede ser: nival, nivo-pluvial, pluvio-nival y pluvial.
  • Trasvase: Es la exportación de agua de una cuenca hidrográfica a otra (aunque algunos trasvases se hacen entre ríos de la misma cuenca). Actualmente funcionan en España 38 trasvases, siendo el más conocido el trasvase Tajo-Segura.
  • Desertificación: Es el resultado de la erosión extrema. En España, Sigue leyendo

Políticas Industriales y Agrarias en la UE y España: Evolución y Desafíos

1. Políticas Europeas

1.1. De la “Estrategia de Lisboa” al “Plan Europa 2020”

Hasta 2010, las políticas económicas de la UE se guiaban por la llamada “Estrategia de Lisboa” (2000), que tenía como objetivo central convertir a la UE en la potencia más competitiva del mercado global. Para conseguirlo, se desarrollaban tres líneas de actuación:

  • El fomento de la innovación.
  • La consecución de mayores niveles de cohesión social y territorial, mediante el desarrollo del empleo y la educación. Sigue leyendo

Crecimiento Económico en España: De la Autarquía al Desarrollismo (1939-1973)

Evolución del PIB per Cápita en España durante el Franquismo (1939-1973)

1. Identificación

Nos encontramos ante una gráfica lineal de naturaleza económica, que refleja la evolución del PIB por habitante entre 1939 y 1973. El PIB es la suma del valor de todos los bienes producidos en el interior de un país, incluyendo los procedentes de empresas extranjeras instaladas en él.

La secuencia cronológica coincide con la casi totalidad de la España del Franquismo, excepto los dos últimos años, Sigue leyendo

Evolución y Características del Relieve Peninsular en España: Un Recorrido por su Geografía

Evolución y Características del Relieve Peninsular en España

Era Primaria o Paleozoica

Las primeras tierras emergidas peninsulares formaban el antiquísimo macizo granítico gallego, mientras que el espacio restante seguía ocupado por las aguas marinas. En este mar se depositaron arcillas y areniscas que formaron poderosos estratos (masas de sedimentos en forma de capa que constituyen los terrenos sedimentarios). Durante dicha era, estos comenzaron a sufrir grandes presiones y elevadísimas temperaturas Sigue leyendo

Economía y Sociedad en España durante la Restauración: Proteccionismo, Industrialización y Crecimiento Urbano

Economía y Sociedad en España durante la Restauración

El sistema económico y social español en la Restauración era dual, ya que convivían unas pocas áreas industrializadas y un inmenso interior agrario.

Áreas de la Economía Española

  1. Áreas agrarias del interior: dedicadas a cultivos extensivos de productos de gran consumo.
  2. Áreas periféricas industriales: como Cataluña, País Vasco y zonas del Cantábrico.
  3. Áreas periféricas mediterráneas: consumían productos protegidos y caros del interior Sigue leyendo

Circulación Atmosférica Global: Alisios, Celdas de Hadley, Ferrel y Polares

Circulación General Atmosférica y la Formación de los Vientos Alisios

Los vientos alisios son un sistema de vientos relativamente constantes en dirección y velocidad que soplan en ambos hemisferios, desde los 30° de latitud hacia el Ecuador, con dirección noreste en el hemisferio norte y sureste en el hemisferio sur.

Formación de los Vientos Alisios

  1. La línea del ecuador, al ser la zona más cálida de la Tierra, es una zona de baja presión.
  2. El aire caliente asciende hasta llegar a la troposfera, Sigue leyendo

Transformaciones Económicas y Sociales: El Impacto de la Revolución Industrial

Factores que Impulsaron la Revolución Industrial

Los historiadores explican como necesarios dos cambios que se produjeron en la demografía y la agricultura:

Revolución Demográfica

Durante el Antiguo Régimen se mantuvo lo que llamamos “ciclo demográfico antiguo”, que se caracteriza por una tasa de natalidad altísima, pero contrarrestada por una altísima tasa de mortalidad, de lo que se deduce que el crecimiento es continuo, lento y pequeño. Además, la mortalidad es de tipo catastrófico, causada Sigue leyendo

Factores Clave y Evolución de la Agricultura en España

La Agricultura en España

Hasta hace pocos decenios la actividad agrícola era la más importante de nuestro país y se llevaba a cabo de una manera rudimentaria (la fuerza animal era básica). En el siglo XX se produce un progresivo abandono de las zonas rurales, la progresiva industrialización de la sociedad afectó también al campo.

Factores Físicos que Influyen en la Agricultura

Los factores físicos que influyen en la agricultura son:

Evolución de la Industria en España: Desde 1855 hasta la Actualidad

1ª ETAPA: LA INDUSTRIA ESPAÑOLA ENTRE 1855-1975

A) Evolución histórica:

  • El lento inicio de la industrialización (1855-1900): El inicio de la industrialización española fue más tardío que en Europa. Las causas fueron: España contaba con insuficiencia en algunas materias primas y productos energéticos básicos. La inversión industrial fue insuficiente. La demanda de productos industriales era limitada. El atraso tecnológico era considerable. La situación exterior fue desfavorable. La política Sigue leyendo