Archivo de la categoría: Griego

Fundamentos de la Literatura Antigua: Mesopotamia, Egipto y el Antiguo Testamento

1. Las Grandes Tradiciones Literarias de la Antigüedad

La literatura de la antigüedad abarca desde la invención de la escritura, alrededor del año 3000 a.C. en Mesopotamia, hasta la caída del Imperio Romano (S. V d.C). El descubrimiento de la escritura es un hecho revolucionario para la humanidad, comparable al descubrimiento del fuego. Las primeras anotaciones surgen de la necesidad de tomar registros de carácter económico.

Orígenes de la Escritura

Colección de Fábulas Clásicas: Sabiduría y Moralejas Inmortales de la Antigüedad

Colección de Fábulas Clásicas

Esta compilación presenta una serie de relatos breves que ilustran lecciones morales y reflexiones sobre el comportamiento humano y animal, característicos de la tradición fabulística.

Fábulas sobre la Vanidad y la Astucia

12. La Zorra y las Uvas

Una zorra, hambrienta, vio unos racimos colgando de una parra. Quiso apoderarse de ellos, pero no pudo. Al apartarse, dijo para sí: «¡Están verdes!».

13. La Zorra y el Ratón

Una zorra vio racimos de uvas maduras en Sigue leyendo

Iconografía y Estilo en la Pintura Francesa: David, Géricault e Ingres

Jacques-Louis David y la Exaltación Neoclásica

El Juramento de los Horacios, 1784

David se marcha a Roma para realizar este lienzo. Obtuvo un reconocimiento enorme y fue expuesto en el Panteón de Agripa de Roma. Representa de nuevo un tema de exemplum virtutis. La **precisión lineal** es fundamental en esta obra; estamos ante **esculturas coloreadas** que dan una **sensación marmórea** que supone una clave connotativa de la relación con el **mundo clásico**, y que nos aleja a su vez de la Sigue leyendo

Literatura Romana Clásica: Comedia, Épica, Lírica y Oratoria (Características y Autores)

Comedia Romana: Origen, Estructura y Personajes

La comedia en la Antigua Roma fue uno de los géneros teatrales más populares y accesibles del pueblo.

  • Su propósito principal era entretener y hacer reír mediante situaciones cotidianas, enredos y personajes caricaturescos.
  • Se inspiró en la comedia griega, especialmente en la llamada “comedia nueva” de autores como Menandro.
  • Destacaron escritores como Plauto y Terencio, cuyas obras mezclaban ingenio, sátira y humor popular.
  • Los personajes eran Sigue leyendo

Contexto Histórico y Filosófico de La República de Platón (Libro VI)

Contextualización de la Obra de Platón

El texto a comentar pertenece al Libro VI de la República, el cual fue escrito por el filósofo ateniense Platón en su época de madurez.

Contexto Histórico y Político

Para entender el contexto histórico del autor debemos remontarnos al 501 a.C. En este año estallan las Guerras Médicas, que unen a las **polis** griegas contra los persas bajo la **Liga Délica**. Con la victoria griega, Atenas, que fue reconstruida después de ser destruida por los persas, Sigue leyendo

Fundamentos de la Mitología Griega y la Tragedia de Edipo Rey

La Mitología Griega

La mitología griega es politeísta (cree y adora a varios dioses) y antropomórfica (los dioses tienen forma física y comportamientos, como vicios y virtudes, propios de la condición humana).

No hay que olvidar que las fuentes que alimentan los mitos son de índole diversa y podemos encontrar varias versiones de un mismo mito.

Se enumera a continuación la línea más sobresaliente de divinidades griegas:

El Mito de Cronos

Cronos estaba casado con Rea y, debido a una predestinación Sigue leyendo

La Polis Griega y la Democracia Ateniense: Orígenes, Crisis y Filosofía

El Origen y la Estructura de la Polis Griega

La polis apareció tras el derrumbamiento de la civilización micénica, la cual conoció su esplendor entre los siglos XIV y XII a. C. La polis ya existía a partir del siglo IX a. C., y encontramos una descripción temprana de ella en la Odisea (VI, 259 y ss.), cuando Nausícaa describe su ciudad a Odiseo. La población se dividía fundamentalmente en tres categorías:

  • Ciudadanos: Con plenos derechos políticos.
  • Habitantes libres sin ciudadanía: Conocidos Sigue leyendo

La Evolución del Homo Sapiens: De la Bipedestación a la Ética del Cuidado y la Pietas

La Singularidad del Ser Humano: Morfología y Conciencia

El ser humano es un animal que pertenece a los mamíferos homínidos, diferenciados en mujeres y hombres. Desde un punto de vista cualitativo, somos minúsculos en el mundo y, desde un punto de vista cuantitativo, somos un episodio insólito. Solo nuestra especie alcanza la autoconciencia.

El Origen de la Bipedestación y sus Consecuencias

El hombre, al principio de los tiempos, andaba a cuatro patas y estaba en los árboles. Bajó a la llanura Sigue leyendo

El Arte de la Persuasión en la Antigüedad: De los Faraones a los Césares

Definiendo la Propaganda en la Historia

¿Podemos hablar de protopropaganda como hablamos de protopublicidad? La respuesta es compleja. A diferencia de la publicidad moderna, que surge en el siglo XIX con el auge de los medios masivos, la propaganda tiene raíces mucho más antiguas. Si bien muchos autores señalan que ambas disciplinas emplean técnicas similares en la era de las masas —como ocurrió en la Primera Guerra Mundial—, sus orígenes y fines son distintos.

La propaganda nace de la Sigue leyendo

Los Grandes Movimientos Teatrales: Orígenes, Géneros y Dramaturgos Clave

El Teatro Griego Clásico

En Grecia, el teatro se concibe como un espectáculo didáctico y moralizante, abordado desde diversas perspectivas: pesimista (la tragedia), bromista (el drama satírico) o política (la comedia). Sus orígenes se encuentran en las celebraciones dionisíacas. Los géneros dramáticos principales son:

La Tragedia

Busca conmover al público mediante la catarsis, realizando representaciones de sucesos dolorosos con fatal desenlace. Es original porque introduce conceptos políticos Sigue leyendo