En el siglo XIX, Nietzsche lanzó una crítica radical al platonismo, argumentando que el cristianismo no es más que platonismo al servicio del pueblo. Para Nietzsche, Platón es responsable de invertir la metafísica, inventando el mundo de las “ideas” y afirmando que este es el único mundo real, cuando en realidad es solo un invento que ha falsificado el único mundo que existe: aquel en el que vivimos. El método de Nietzsche implica devolver su valor al devenir, al cambio, a la realidad física Sigue leyendo
Archivo de la categoría: Griego
Explorando la Lírica Griega: Definición, Tipos y Autores Clave
LÍRICA
Definición, origen y tipologías.
Definición, origen y tipologías.
Se trata de un tipo de poesía personal que toma al propio poeta y sus sentimientos como tema principal. Por lo tanto, es una poesía subjetiva. Muchas veces es poesía cantada con acompañamiento musical.
Al igual que la épica, hubo una primera etapa oral. A esta etapa de lírica popular seguirá otra en la que el poeta se sirve de la escritura y se convierte en creador. Es la etapa de la lírica culta.
La lírica surge en Sigue leyendo
Explorando la Historiografía Griega: Heródoto, Tucídides y el Teatro Clásico
La Historiografía Griega: Un Legado Imperecedero
Género literario que recoge e interpreta los hechos del pasado. Nace en Jonia en el siglo VI a.C., coincidiendo con el desarrollo de la filosofía y el pensamiento racional en general. La explicación de la historia va ganando terreno al mito y a la explicación religiosa de los acontecimientos.
El término ἱστορία tiene que ver con la raíz del verbo ἶδ/video, o sea, ‘ver’. Esto indica que pretende recoger los hechos que se han visto.
Los Sigue leyendo
Literatura Griega: Características, Periodos, Edipo, Sófocles y Teatro
Características del Pueblo Griego
- Uno de los factores que llevó a Grecia a expandirse fue la poca riqueza de sus tierras.
- Buscaban la belleza en la perfección.
- Se llamaban a sí mismos “helenos”.
- Poseían una misma lengua, respuestas frente al mundo y un fondo común de leyendas.
- Se exaltó el heroísmo.
- Religión mitológica.
- Dioses: mayores (habitantes por derecho del Olimpo) y menores (divinidades locales).
Periodos de la Literatura Griega
- Jónico-dórico (Siglos X-V a.C.):
- a) Homero: escribió Sigue leyendo
Contexto Histórico y Filosófico de Platón: Influencias y Circunstancias
Contexto Histórico y Filosófico de la Obra de Platón
El texto propuesto pertenece a La República, uno de los diálogos de madurez de Platón, donde expone su teoría sobre el Estado Justo Ideal. Platón vivió entre los siglos V y IV a.C. y su obra se vio influenciada por diversas circunstancias históricas, como el surgimiento de la filosofía (el paso del mito al Logos) en el siglo VI a.C., las Guerras Médicas en el siglo V a.C. y la Guerra del Peloponeso.
El Surgimiento de la Filosofía y Sigue leyendo
Utopía de Tomás Moro: Organización, Costumbres y Sociedad
¿Cómo es Utopía?
La isla de Utopía tiene aproximadamente 200 millas en su parte más ancha, con un perímetro de 500 millas, lo que le da una forma de luna en cuarto creciente. Dos astas, separadas por 11 millas, forman un plácido lago de aguas tranquilas. La costa está llena de puertos estratégicamente ubicados y bien utilizados por sus habitantes. Se dice que Utopía no siempre estuvo rodeada de agua; un istmo fue destruido para lograr una independencia total de cualquier continente cercano. Sigue leyendo
Federico García Lorca: Poeta en Nueva York – Cosmogonía y Crítica Social
La voz poética se va a desplazar a dos terrenos nuevos en su obra: la gran ciudad y el propio yo. García Lorca, en una conferencia sobre estas obras, expone las ideas sobre lo que pretendía. Tanto la angustia como el vacío son constantes en Poeta en Nueva York, y se comprenden al observar la vida social. Esa angustia es tal que hace perdonable hasta el crimen y el bandidaje. La angustia se manifiesta como la pérdida de la identidad única y estable del sujeto. Aparece ya en el primer poema Sigue leyendo
Historiografía Griega: Orígenes, Autores y Metodología
La Historiografía en la Antigua Grecia: De Heródoto a Zósimo
Se entiende por historiografía griega aquella realizada en la Antigua Grecia, desde el siglo V a. C. hasta el siglo IV d. C., desde Heródoto hasta Zósimo, pasando por Tucídides, Posidonio, Polibio, etcétera. En total, Jacoby, en Fragmente der griechischen Historiker, diferenció a 856 historiadores griegos, incluidos los mitógrafos y cronistas locales.
El concepto de historiografía nació en Grecia,[1] aunque se acepta que anteriormente Sigue leyendo
Explorando el Teatro Isabelino y la Literatura Clásica y Medieval
Teatro Isabelino
El teatro isabelino (1558-1625) es una denominación que se refiere a las obras dramáticas escritas e interpretadas durante el reinado de Isabel I de Inglaterra (1533-1603), y se asocia tradicionalmente a la figura de William Shakespeare (1564-1616). Shakespeare le dedica a Jacobo I algunas de sus obras principales, escritas para celebrar el ascenso al trono del soberano, como Otelo (1604). El período isabelino no coincide cronológicamente en su totalidad con el Renacimiento Europeo. Sigue leyendo
Reflexiones sobre la Política, la Sociedad y el Liderazgo Humano
Introducción a la Política y la Ética
El prólogo nos introduce a la idea de que la política es el arte de hacer acuerdos y cumplirlos, invitándonos a reflexionar sobre el significado de la política y la desconfianza que los jóvenes, a menudo, le tenemos. Se hace referencia al libro Ética para Amador, diferenciando la ética como el comportamiento individual, de la política, que se define como los acuerdos que establecemos para convivir en sociedad. El autor introduce el concepto de política, Sigue leyendo