Archivo de la categoría: Historia

Cronología Histórica de Iberia: Desde los Orígenes hasta el Siglo XV

BLOQUE 1: La Península Ibérica desde los Primeros Humanos hasta la Desaparición de la Monarquía Visigoda (711 d.C.)

1.1. Sociedad y Economía en el Paleolítico y Neolítico. La Pintura Rupestre.

Las distintas etapas de la Prehistoria son el contexto del avance tecnológico de los utensilios que nuestros ancestros empleaban y, por lo tanto, de la evolución socioeconómica, ostensible, sobre todo, a partir del Paleolítico Superior.

Durante el Paleolítico (800.000-8000 a.C.) tuvieron lugar las Sigue leyendo

Historia de la Guerra de Sucesión Española y los Pactos de Familia Borbónicos

La Guerra de Sucesión Española (1700-1714)

La muerte de Carlos II en 1700 y la cesión de la corona en su testamento a un pretendiente francés como Felipe, nieto del rey Luis XIV y duque de Anjou, no debía de haber supuesto una guerra de manera inmediata. De hecho, la reacción de las potencias partidarias del otro candidato, el archiduque Carlos, fue plantear la posibilidad al monarca francés de repartirse en armonía las posesiones que España ya no podía defender, admitir su trono en España Sigue leyendo

La Dictadura de Primo de Rivera en España: Un Régimen entre 1923 y 1930

La Dictadura de Primo de Rivera: Un Periodo Clave en la Historia de España (1923-1930)

La Dictadura de Primo de Rivera se divide en dos etapas principales: el Directorio Militar (1923-1925) y el Directorio Civil (1925-1930). Durante la primera fase, el gobierno estuvo compuesto exclusivamente por militares, mientras que en la segunda se incorporaron también civiles. Este periodo coincidió con un crecimiento económico en España, la pacificación de las huelgas y la resolución de la cuestión Sigue leyendo

España en la Baja Edad Media: Claves de su Evolución Política y Social

Organización Política e Instituciones de Gobierno

Los Cambios Institucionales: Las Cortes

  • Aparición de las Cortes.
  • Unificación legislativa.
  • Consolidación de la monarquía.

El Reino de Castilla: Autoritarismo Regio

Los reyes castellanos querían fortalecer su poder frente a la nobleza, apoyándose en los concejos y la baja nobleza. Sin embargo, se originaron sublevaciones que derivaron en guerras civiles. Entonces, el rey centralizó el poder tomando las siguientes medidas:

Personalización de la Corte

Se Sigue leyendo

Grandes Movimientos Históricos Europeos: Feudalismo, Renacimiento, Reformas e Ilustración

El Feudalismo: Origen, Características y Sociedad Medieval

El **feudalismo** fue un sistema social, político y económico que predominó durante la **Edad Media**, aproximadamente desde el siglo IX hasta el XV. Se caracterizó por el sistema de **vasallaje** y, a menudo, es considerado por algunos como la «Edad Oscura» debido a las frecuentes guerras, las epidemias y el limitado avance científico. Una de sus características principales fue la **descentralización del poder**, ejercido a través Sigue leyendo

España en el Siglo XIX: Crisis, Guerra y Revolución Liberal (1808-1833)

La Crisis de 1808 y la Guerra de Independencia

La crisis de 1808 es decisiva. El Motín de Aranjuez, el 19 de marzo, supuso la destitución de Godoy y la abdicación de Carlos IV en su hijo, Fernando VII. Godoy se había ganado la oposición de la nobleza y también del clero debido a la desamortización de bienes de algunas órdenes. Dentro del pueblo, la subida de precios e impuestos por las sucesivas guerras hizo crecer el odio hacia el gobierno. La primera fase del gobierno de Fernando VII fue Sigue leyendo

La Segunda República Española (1931-1936): Reformas, Conflictos y Bienios

LA II REPÚBLICA (1931-1936)

La proclamación de la República desde el balcón del Ministerio de la Gobernación en la Puerta del Sol de Madrid, la noche del 14 de abril de 1931, fue una auténtica fiesta popular. Amplios sectores de la población española celebraban, por primera vez desde hacía muchos años, un cambio político que venía acompañado de ilusión y de esperanzas.

1. LA CONSTITUCIÓN DE 1931. EL BIENIO REFORMISTA.

1.1. El gobierno provisional y los problemas iniciales

El gobierno Sigue leyendo

La Construcción del Estado Liberal en España: Conflictos y Transformaciones (1833-1868)

El Problema Sucesorio y la Primera Guerra Carlista (1833-1840)

Cuando Fernando VII consiguió tener descendencia en 1830, se planteó un problema dinástico, ya que tuvo una niña, Isabel, hija de María Cristina de Borbón. En España, los Borbones habían implantado la Ley Sálica, que impedía a las mujeres acceder al trono. Esto suponía que la corona recaería en el hermano de Fernando VII, Carlos María Isidro. Sin embargo, el rey aprobó una Pragmática Sanción que permitía a las mujeres Sigue leyendo

La España Islámica: Evolución Política y Cultural de Al-Ándalus

La Conquista Musulmana de la Península Ibérica (711 d.C.)

La conquista musulmana de la Península Ibérica, que comenzó en el año 711 d.C., puede explicarse por dos razones fundamentales:

  • El Reino Visigodo padecía una profunda crisis interna debido a los continuos problemas de su monarquía.
  • El ímpetu expansivo del Islam, que ya había conquistado un extenso territorio desde el Magreb hasta el Imperio Persa.

Un ejército bereber, dirigido por Tariq, cruzó el Estrecho de Gibraltar como aliado Sigue leyendo

La Clase Trabajadora: Orígenes, Ideologías y Organización en la Sociedad Industrial

El Nacimiento de una Nueva Sociedad de Clases

Un Nuevo Marco de Relaciones Sociales

El proceso de la Revolución Industrial y la implantación del liberalismo político y económico transformaron las relaciones sociales del mundo industrializado. Al desaparecer la desigualdad jurídica, las diferencias sociales se establecieron en el ámbito económico. A partir de ese momento, lo que determinó la posición social fue la pertenencia a una clase social: los que poseían la propiedad o los asalariados. Sigue leyendo