Archivo de la categoría: Historia

Crisis de 1898: Desintegración del Imperio Colonial Español

La Crisis de 1898 y la Liquidación del Imperio Colonial

Casi todo el Imperio español había alcanzado la independencia durante el reinado de Fernando VII. Solo Cuba y Puerto Rico, en América, y las islas Filipinas, en el Pacífico, se mantuvieron bajo soberanía española. En la década final del siglo XIX los problemas coloniales se agudizaron debido al auge del imperialismo europeo y el creciente expansionismo de Estados Unidos.

En 1893 se intentaron reformas en la administración filipina y Sigue leyendo

El Reinado de Felipe II: Auge y Conflictos de la Monarquía Hispánica

Política Exterior

Los Países Bajos

Los Países Bajos, a pesar de sus vínculos económicos con Castilla, presentaban un foco de tensión. La nobleza católica se quejaba de la presencia de los tercios y de la prepotencia del cardenal Granvela, consejero de la gobernadora Margarita de Parma, mientras la burguesía del norte apoyaba el protestantismo. Felipe II hizo concesiones políticas, pero se mostró inflexible en el terreno religioso. A las violencias protestantes de 1566, el rey replicó enviando Sigue leyendo

España durante la Primera Guerra Mundial: Neutralidad, Crisis de 1917 y la Dictadura de Primo de Rivera

La Primera Guerra Mundial (1914-1918) y la Neutralidad Española

Al estallar la Primera Guerra Mundial (1GM), el gobierno de Eduardo Dato declaró la neutralidad de España, manteniéndose al margen de las alianzas. Sin embargo, la sociedad civil se dividió entre:

  • Germanófilos: Principalmente las clases altas, la Iglesia, el ejército y el Palacio Real.
  • Aliadófilos: Sectores progresistas, sobre todo republicanos, que veían en la Entente una Europa más democrática y respetuosa con los derechos Sigue leyendo

Evolución Política y Territorial en España: Desde la Reconquista hasta los Reyes Católicos

Los Primeros Núcleos de Resistencia Cristiana y las Etapas de la Reconquista

Resistencia y Expansión de los Reinos Cristianos

La resistencia cristiana frente al dominio musulmán comenzó en el norte peninsular. El núcleo astur, surgido tras la Batalla de Covadonga (722), se expandió hasta el Duero, formando el Reino de León. Aragón y Pamplona se unieron en el año 970, mientras que los condados catalanes, junto con Aragón, constituyeron la Marca Hispánica. Hasta el siglo XI, los reinos cristianos Sigue leyendo

Historia de Al-Ándalus y el Descubrimiento de América: Evolución, Conquista y Legado

Evolución Política y Cultural de Al-Ándalus

Evolución Política: Conquista, Emirato y Califato de Córdoba

En el 711, un grupo de bereberes norteafricanos dirigidos por Tariq, pactando con algunos nobles visigodos que deseaban derrocar al rey Rodrigo, conquistan Córdoba y Toledo. En sucesivas invasiones fueron avanzando por la Península hasta ser frenados en Covadonga (Asturias) y Poitiers (Francia), quedando rechazados al sur del Duero y el Ebro y provocando que algunos visigodos se refugiaran Sigue leyendo

Transformación de España en el Siglo XIX: Demografía, Industria y Ferrocarril

Hacia el año 1800, España tenía alrededor de 11 millones de habitantes. En 1900, había rebasado los 18 millones.

Un fenómeno característico de este siglo fue el desplazamiento de la población rural hacia las ciudades, lo que explica la expansión urbana. A principios de siglo, sólo Madrid, Barcelona y Valencia rebasaban los 100.000 habitantes. En cambio, a finales de siglo, varias ciudades presentaban padrones entre los 100.000 y los 200.000 habitantes.

Factores que influyeron en el crecimiento Sigue leyendo

La Guerra Civil Española: Un Conflicto Decisivo en la Historia de España

La Guerra Civil Española (1936-1939)

La Guerra Civil Española comenzó el 17 de julio de 1936 con una sublevación militar en Marruecos liderada por el general Francisco Franco. Durante la guerra se enfrentaron dos bandos:

  • Bando Republicano: Gobierno democrático, partidos que lo apoyaban y fuerzas sociales (sindicatos).
  • Bando Nacional o Sublevado: Fuerzas sociales, parte del ejército, partidos de derecha y extrema derecha.

Los sublevados, también conocidos como nacionales, fueron aquellos que se Sigue leyendo

El Imperio de Carlos I y Felipe II: Auge y Conflictos en la Europa del Siglo XVI

El Imperio de Carlos I: Un Legado Extenso y Complejo

Los Dominios de Carlos I

Carlos, hijo de Juana *la Loca* y Felipe *el Hermoso*, recibió una vasta herencia territorial. Por parte de los Reyes Católicos, sus abuelos maternos, heredó la Corona de Castilla (incluyendo el Reino de Navarra y América) y la Corona de Aragón (Aragón, Valencia, Cerdeña, el Reino de Nápoles y Sicilia). De su abuela paterna, María de Borgoña, heredó los Países Bajos y el Franco Condado. De su abuelo paterno, Sigue leyendo

Sublevación Militar y Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo y Consecuencias (1936-1939)

Sublevación Militar e Internacionalización

La conspiración militar

La trama golpista contra la República nace el mismo día de las elecciones de febrero. Su organizador y director hasta julio fue el general Mola. El plan consistía en un pronunciamiento simultáneo de las guarniciones militares, con las de Madrid y Barcelona como claves del éxito. En reserva quedaba el ejército de África, al mando del general Franco. El jefe supremo que debía encabezar la sublevación era el general José Sigue leyendo

Siglo XVIII: Ilustración, Reformas Borbónicas y Revolución Francesa

El Siglo XVIII: Luces, Reformas y Revolución

Nos encontramos en el siglo XVIII, conocido como el Siglo de las Luces, de la Ilustración o de la Razón. Se le denominó así por la creencia de que, aplicando la razón, se lograría la felicidad y se solucionarían los problemas. Se consolida el humanismo, el antropocentrismo, la vuelta a la cultura clásica y la ciencia.

La Ilustración

Se desarrolló La Ilustración: un movimiento intelectual que marcó esta época. Destacaron figuras como Voltaire, Sigue leyendo