Archivo de la categoría: Historia

Restauración Borbónica y Crisis del 98: Transformación Política y Colonial de España

Antecedentes

La caída de Isabel II, tras la Revolución de 1868, trajo para España un periodo de precipitados cambios y experimentos políticos que condujeron inevitablemente al fracaso del denominado “Sexenio Democrático”. El año 1874 supuso el fin de la experiencia “democrática” representada por el Sexenio, empezando a gobernar el general Serrano, continuando la existencia de una república. Al mismo tiempo, **Cánovas** buscaba apoyos para la causa alfonsina y preparaba el regreso Sigue leyendo

Rusia: Del Inmovilismo Zarista a la Revolución Bolchevique

Situación Previa: Inmovilismo Político y Dificultad de Modernización

El inmovilismo político y la dificultad de modernización de la monarquía absoluta se sustentaban en pilares como:

  1. La nobleza, propietaria de la tierra.
  2. La Iglesia Ortodoxa, con el zar como jefe supremo.
  3. Altos cargos de la Administración y del Ejército, que ejercían la censura y el control político.

Las limitaciones de las reformas, como la abolición de la servidumbre en 1861, y el atentado al zar Alejandro II en 1881, llevaron Sigue leyendo

Alfonso XIII y la Regeneración Política en España (1902-1914): Desafíos y Reformas

Alfonso XIII y los Intentos de Regeneración del Sistema Político (1902-1914)

1.1 Los Grandes Problemas de España

España enfrentó varios problemas tras la crisis del 98. Uno de los principales fue la descomposición de los partidos dinásticos, ya que, tras la muerte de Cánovas y Sagasta, sus sucesores lucharon por el liderazgo, lo que debilitó el sistema del turno pacífico. A partir de 1917, ningún partido podía gobernar en solitario, lo que llevó a la formación de gobiernos de concentración. Sigue leyendo

El Franquismo: Orígenes, Etapas y Características de la Dictadura de Franco

El Franquismo: Orígenes, Etapas y Características

El triunfo del bando “nacional” en la Guerra Civil permitió la instauración de la dictadura de Franco. El nuevo régimen estuvo ligado a la persona del dictador, que supo manejar a su conveniencia en cada momento los apoyos políticos internos y externos que recibía, y perduró hasta que se produjo su muerte en 1975. El franquismo fue una reacción extrema contra todo lo que representaron la ilustración, el liberalismo, la democracia, la Sigue leyendo

Reconquista y Formación del Estado Moderno en España: Un Legado Histórico

La Reconquista y la Repoblación en la Península Ibérica

La Reconquista es un proceso de carácter político-militar, discontinuo y muy dilatado en el tiempo, por el cual los reinos cristianos van recobrando los territorios conquistados por los musulmanes desde los inicios del siglo VIII hasta finales del siglo XV. Tradicionalmente se consideraba que los reinos cristianos habían luchado de forma conjunta para recuperar el reino visigodo y realizar una cruzada particular contra el Islam. Pero hoy Sigue leyendo

España en Entreguerras: Contexto Histórico, Social, Cultural y Literario

Contexto Histórico, Social, Cultural y Literario en España (1914-1939)

Introducción

  • El periodo de entreguerras: Desde 1914.
  • Se producen importantes cambios sociales y políticos en Europa, así como artísticos, como el *Futurismo* y el *Cubismo*.

Contexto Histórico en España

  • A comienzos del siglo XX, el régimen político de alternancia de partidos de la Restauración se había ido debilitando, volviéndose más inestable.
    • Mientras tanto, el anarquismo y el socialismo ganaban terreno entre la clase Sigue leyendo

España en el Sexenio Democrático: De la Revolución de 1868 a la Restauración

El Sexenio Democrático (1868-1874): Un Periodo de Transformación en España

El Sexenio Democrático, un período crucial en la historia de España, se inició con la Revolución de 1868, conocida como “La Gloriosa”. Este período convulso estuvo marcado por la búsqueda de un nuevo sistema político y social, tras el exilio de Isabel II.

Gobierno Provisional y la Constitución de 1869

Se formó un gobierno provisional presidido por Serrano y compuesto por progresistas y unionistas, excluyendo inicialmente Sigue leyendo

España: Evolución Política y Social tras Franco

Nº142

Los últimos años de la dictadura se caracterizaron por la disidencia política y el cambio de mentalidad (movimientos estudiantiles críticos con el sistema con el apoyo de profesores universitarios, oposición antifranquista en el exterior, manifestaciones, huelgas, aparición de Comisiones Obreras, acciones terroristas protagonizadas por ETA y FRAP…). El régimen, que había logrado perpetuarse cuarenta años, resultaba inviable en un entorno de expansión económica, de contactos con Sigue leyendo

Transformación Económica y Social en la España del Siglo XIX: Industrialización, Clases Sociales y Movimiento Obrero

La Economía Española en el Siglo XIX: Un Proceso de Transformación Incompleto

A lo largo del siglo XIX, España se va incorporando, aunque de forma tardía y desigual, a la dinámica de la Revolución Industrial. Esta transformación económica impulsa un capitalismo industrial, pero el crecimiento económico no alcanza el ritmo de otros países europeos. Se promulga legislación para superar los principales obstáculos al desarrollo.

Cambios Agrarios: Un Impulso Insuficiente

Para contribuir a la Sigue leyendo

Navarra en el Siglo XIV-XVI: Conflictos, Conquista y Cambios Sociales

Navarra en el Siglo XIV: Conflictos y Dinastías

Juana II de Evreux se convirtió en reina, pero no pudo gobernar Francia debido a la prohibición de acceso al trono para las mujeres. Esta prohibición desencadenó la **Guerra de los Cien Años**, un conflicto entre el rey de Francia y el rey de Inglaterra por el trono francés, involucrando a casi todas las monarquías occidentales.

Los Evreux, con posesiones en Francia, participaron en estas guerras, alternando su apoyo entre Francia y Carlos II. Sigue leyendo