Archivo de la categoría: Historia

Principios y Estructura de la Constitución Española de 1978

Los principios de la Constitución

Los principios y valores se concretan en el Título Preliminar, siendo después desarrollados a lo largo de todo el texto en sus diferentes apartados. En el Art. 1.1 se dice que “España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político.” La importancia de estos valores que se mencionan se basa en que dan lugar a los cinco Sigue leyendo

Procesos Históricos en Hispania: De Roma a los Reyes Católicos

Romanización de Hispania

Tras la conquista romana de la península ibérica, se inicia la Romanización. Es el proceso de asimilación por parte de los pueblos hispanos de todo aquello elementos que formaban la cultura y civilización romana. Fue más rápida e intensa en la zona mediterránea y los valles del Guadalquivir y del Ebro, y más lenta y parcial en el resto. La península ibérica se denominó Hispania, origen del término España.

Los principales rasgos de la romanización fueron:

Reinos Cristianos Medievales: Política, Sociedad y Señorío Peninsular

Reinos Cristianos en la Edad Media: Organización Política, Régimen Señorial y Sociedad Estamental

La Organización Política

Los reinos peninsulares tenían una estructura política similar: el Rey era la máxima autoridad, aunque limitada por la nobleza, la Iglesia y los privilegios (fueros) de las ciudades. Gobernaba asesorado por la Curia Real, el organismo más importante de la administración estatal, consejo integrado por el alto clero y la nobleza.

Las Cortes nacieron en el reino de León Sigue leyendo

Transformación de la Propiedad Agraria: Las Desamortizaciones Españolas del Siglo XIX

Introducción

En el terreno económico, el siglo XIX se caracteriza por la lenta pero progresiva aparición de unas estructuras capitalistas, de forma que el antiguo sistema agrario va dando paso lentamente a otro distinto, caracterizado por los cambios en el sistema de propiedad de la tierra (a través de las desamortizaciones), la creciente comercialización de los productos agrarios, la aparición de la industria, el desarrollo de las actividades e instituciones financieras con el nacimiento de Sigue leyendo

El Régimen Franquista en España: Política, Economía y Evolución (1939-1975)

El Sistema Político del Franquismo: Ideas y Evolución

Francisco Franco gobernó España durante casi 40 años con todo el poder concentrado en su persona. Aunque era militar, su dictadura no fue militar, sino personal. Gobernaba sin rendir cuentas a nadie; solo decía responder “ante Dios y la Historia”. Los principales apoyos del régimen (Iglesia, ejército, Falange, monárquicos y empresarios) le cedieron el control total. Franco mantuvo un equilibrio entre estos grupos para que ninguno Sigue leyendo

España Contemporánea: Del Siglo XVIII a la Democracia Actual

Sociedad, economía y cultura en el siglo XVIII

Durante el siglo XVIII comenzaron a introducirse ideas ilustradas, influenciadas por el pensamiento racionalista europeo, especialmente francés. Estas ideas defendían el uso de la razón, la observación y el conocimiento como base del progreso. La sociedad seguía siendo estamental, dividida en grupos con diferentes derechos: privilegiados (nobleza y clero) y no privilegiados (burguesía, campesinos y clases populares). Aunque la movilidad social Sigue leyendo

El Franquismo: Dictadura, Estructura y Evolución en España

Introducción

El resultado de la Guerra Civil fue la consolidación de un régimen dictatorial. La dictadura se caracterizó por la feroz represión de sus opositores, aunque sus instituciones fueron evolucionando y se adaptaron a las diversas coyunturas. El franquismo tuvo dos etapas: la primera hasta 1959, caracterizada por el intento de establecer un Estado totalitario inspirado en el fascismo y de dotar al país de una autarquía económica. Y la segunda, a partir de 1959, cuando el fracaso de Sigue leyendo

Conceptos Clave del Periodo de Entreguerras (1918-1939)

Vocabulario del Periodo de Entreguerras

  1. Hiperinflación: Aumento descontrolado y sostenido de los precios en una economía, reduciendo el valor del dinero.
  2. Movimiento sufragista: Movimiento social que luchó por el derecho al voto de las mujeres.
  3. Plan Dawes: Estrategia económica de EE. UU. para reestructurar la deuda alemana tras la Primera Guerra Mundial.
  4. Felices años veinte: Periodo de prosperidad económica y cultural en Estados Unidos y Europa en la década de 1920.
  5. Superproducción: Exceso de Sigue leyendo

La Restauración Borbónica en España: Sistema Político, Sociedad y Crisis del 98

La Restauración Borbónica (1874-1923): Características y Funcionamiento del Sistema Canovista

Introducción

Tras el convulso Sexenio Democrático (1868-1874), la política española entró en un periodo conservador, marcado por la estabilidad institucional, conocido como la Restauración.

El fracaso de la Primera República española provocó que los partidarios de la restauración borbónica comenzasen a buscar apoyos tanto dentro como fuera del país. El principal defensor del príncipe Alfonso, Sigue leyendo

El Franquismo en España: Dictadura, Ideología y Estructura

Tras la Guerra Civil española (1936-1939), se instauró en España una dictadura encabezada por el general Francisco Franco, que se mantuvo en el poder hasta su muerte en 1975. El régimen se estableció en un contexto de posguerra, aislamiento internacional y represión ideológica, política y social.

Ideología del Franquismo

El franquismo se sustentó en una ideología basada en el nacionalcatolicismo, que fusionaba valores ultraconservadores con la religión católica. La unidad de España, Sigue leyendo