Archivo de la categoría: Latín

El arte de la persuasión: La elocuencia en la Antigua Roma

Cicerón y la Defensa del Estilo

Cicerón criticaba tanto los discursos basados únicamente en artificios retóricos como las concepciones, como la estoica, que en beneficio del contenido descuidaban la forma. Su estilo fue objeto de controversia, especialmente por parte de la escuela aticista, quienes defendían una expresión austera y sin excesivos adornos. Acusaban a Cicerón de un estilo asianista, recargado de figuras retóricas. Frente a estas críticas, Cicerón defendía la necesidad Sigue leyendo

Historiografía y Oratoria Latina: César, Salustio, Tito Livio, Tácito, Cicerón y Quintiliano

La Historiografía Latina (César, Salustio, Tito Livio, Tácito)

La **historiografía** es el género literario que tiene como objeto el estudio y narración de los hechos del pasado acaecidos a un determinado pueblo. Es el género en prosa más importante de la literatura romana por el número, la calidad y la variedad de autores y obras. La historiografía romana fue mucho menos rigurosa que la griega y de intención más moralizante. El romano no transmitía objetivamente los hechos antiguos, Sigue leyendo

Hispania Romana: Proceso, Factores y Consecuencias

Introducción a la Romanización de Hispania

Se entiende por romanización el proceso de adaptación de los pueblos hispanos, a veces por la fuerza, a las estructuras económicas, sociales, políticas y culturales del Imperio romano. Al igual que la conquista, fue un proceso discontinuo y lento. El proceso de romanización fue importante y rápido en la zona costera mediterránea y en el valle del Guadalquivir, entre las tribus ibéricas que habían logrado un mayor grado de civilización. En cambio, Sigue leyendo

La Eneida de Virgilio: Orígenes Míticos y Legado de Roma

La Épica Romana: De los Orígenes a Virgilio

La épica, como poesía de carácter narrativo, se distingue por su lenguaje solemne y majestuoso. Narra hazañas legendarias de héroes o los orígenes míticos de un pueblo. Originalmente, se transmitía oralmente con acompañamiento musical y sin un autor fijo.

La civilización occidental recibió una enorme influencia de la cultura griega, especialmente a través de la Ilíada y la Odisea de Homero. La épica se convirtió en un género literario, Sigue leyendo

Comedia y Tragedia en la Literatura Latina: Plauto, Terencio, Séneca y la Épica de Virgilio

Comedia y Tragedia en la Literatura Latina

La comedia y la tragedia son dos géneros fundamentales del teatro romano. La tragedia presentaba a héroes y dioses como protagonistas, con un tono formal y un lenguaje elevado. La comedia, en cambio, utilizaba un lenguaje vulgar e imitaba el habla cotidiana, a menudo resultando procaz. Dentro de la comedia, se distinguen la fabula palliata (de tema griego) y la fabula togata (de tema romano). La tragedia se dividía en fabula graeca (obras adaptadas Sigue leyendo

Literatura Romana: Épica, Historiografía, Lírica, Teatro, Sátira, Fábula y Epigrama

Épica Romana

La épica romana se refiere a las manifestaciones literarias de carácter narrativo que, con un lenguaje solemne, relatan hazañas legendarias de héroes o los orígenes míticos de un pueblo. Inicialmente de transmisión oral, estas composiciones fueron posteriormente plasmadas por escrito. A partir de la Ilíada y la Odisea de Homero, surgió una épica culta, obra de un único autor, que mantuvo el uso de epítetos.

Personajes y Estructura

Épica Latina: Evolución, Autores y Obras Clave

La Épica Latina: Un Recorrido Histórico

1. Características Generales de la Épica Latina

Existe una gran diferencia entre la épica griega tradicional y la épica latina. Mientras que la *Ilíada* y la *Odisea* arrancan de una tradición oral y se desarrollan en una tradición popular, en la épica latina los primeros testimonios consisten en traducciones de los poemas homéricos. Alejado de la tradición oral anónima, encontramos un texto concebido por un solo autor y por escrito.

Otra diferencia Sigue leyendo

Oratoria y Retórica en Roma: Evolución, Técnicas y Estilos

La Elocuencia en Roma: Origen y Evolución

La elocuencia ha sido considerada por la crítica literaria antigua como una manifestación original del genio romano. Su nacimiento y desarrollo están íntimamente relacionados con el sistema político romano, basado durante mucho tiempo en la consulta popular. En efecto, la praxis asamblearia en el Senado o en los comicios populares presuponía el recurso constante de la habilidad oratoria. En estas condiciones, la palabra desempeñó un papel muy importante, Sigue leyendo

Tito Livio y Cicerón: Historiografía y Oratoria en Roma

Tito Livio

  1. Época: El comienzo del imperio, el principado de Augusto, después del asesinato de JC, nuevas guerras civiles y la batalla de Actium. El emperador comienza una política de regeneración de los antiguos valores que hicieron grande a Roma; recuperar las virtudes ciudadanas.

  2. Vida: Tito Livio Patavino nace en el 59 a.C. en Padua (norte de Italia), que entonces se llamaba la Galia Cisalpina, en una familia acomodada. Tuvo en Roma formación filosófica y retórica. Alejado de la vida política, Sigue leyendo

Oratoria y Retórica en Roma: Desarrollo, Escuelas y Legado de Cicerón

Oratoria y Retórica en la Antigua Roma: Fundamentos y Evolución

La oratoria, el arte de hablar en público con elocuencia, tenía como objetivo persuadir y conmover a la audiencia. En Roma, este arte floreció gracias al sistema político republicano, que fomentaba la participación ciudadana. La retórica, por su parte, es la disciplina que estudia y sistematiza el arte de la oratoria. Fue aprendida de los griegos y adaptada al contexto romano.

Inicialmente, los discursos romanos eran improvisados. Sigue leyendo