En el 240 a.C nace el teatro en Roma con la representación de una tragedia traducida del griego por Livio Andrónico en ocasión de unos juegos romanos. Antes de esta fecha encontramos tetaros no propiamente dichos o rudimentarios: los cantos fesceninos versos improvisados satíricos e ingeniosos que lanzaban dos campesinos en la fiesta de la cosecha. La farsa atelana representaciones improvisadas con cierta línea argumental donde los actores llevan máscaras y son siempre los mismos tipos el Sigue leyendo
Archivo de la categoría: Latín
Historia de Roma: Reyes, Guerras y Conspiración
Los Orígenes de Roma
Al inicio, según lo entendido, los troyanos fundaron la ciudad romana, quienes, bajo la guía de Eneas, vagaron por lugares inciertos, y con ellos los aborígenes, una raza de hombres del campo, sin leyes, sin gobierno, libres. Así, en poco tiempo, una población diversa y una vaga concordia se convirtieron en ciudad.
Declinación:
- sedibus incertis casos singular plural:
- NOMINATIVO: sedes incerta / sedes incertae
- VOCATIVO: sedes incerta / sedes incertae
- ACUSATIVO: sedem incertam Sigue leyendo
Comentarios de la Guerra de las Galias: Análisis y Correcciones
Comentarios de la Guerra de las Galias
Parte 1: La Guerra contra los Helvecios
Sabido esto, César vino y llegó al puerto de Iteo con las legiones. Hechas estas cosas, se dirige hacia los heduos. Toda la Galia está dividida en tres partes, de las cuales una la habitan los belgas, otra los aquitanos, la tercera la habitan los que en su lengua son llamados celtas, en la nuestra, galos. Todas estas se diferencian en lengua, costumbres y leyes.
Los belgas comienzan en el extremo de la Galia; llegan hacia Sigue leyendo
Teatro y Épica Romana
Teatro Romano
El teatro romano era teatro en verso, y se solía acompañar por música. Surge de la adaptación de los esquemas dramáticos griegos. Se desarrolló principalmente entre los siglos III y II a.C. Los subgéneros más importantes son la tragedia y la comedia.
Los primeros dramaturgos, Livio Andrónico y Nevio, utilizaron temas griegos, sobre todo del ciclo troyano para sus obras escénicas, imitaron a Eurípides en el ciclo troyano con sus tragedias. También escribieron comedias, pero Sigue leyendo
Principales representantes del Humanismo
Los autores más señeros de este movimiento fueron:
Representantes del Humanismo
Marco Tulio Cicerón (106 a. C. – 43 a. C.), por sus ideas, está considerado el primer humanista de la historia, y aunque no se adscribe al movimiento, su influencia en el mismo es fundamental. Ante las guerras civiles que asolaban la República romana, reclamará la revalorización de la dignidad individual y la construcción de una moral pública.
Dante Alighieri (1265-1321), fue el primero en situar a la antigüedad Sigue leyendo
La Narrativa Española Durante la Dictadura (1936-1975)
La narrativa española durante la dictadura se puede organizar en tres etapas: la novela de los años 40, existencial y tremendista; la de los años 50, con temática social; y la novela experimental de los años sesenta y principios de los setenta.
La Novela de la Guerra Civil (1936-1940)
Entre 1936 y 1939, se escriben novelas con la Guerra Civil como tema principal, tratando relatos partidistas, marcados por la inmediatez de la guerra y la ideología del autor, como Madrid, de corte a checa de Agustín Sigue leyendo
Etapas de la Narrativa Española Durante la Dictadura
Etapas de la Narrativa Española Durante la Dictadura
La narrativa española durante la dictadura se puede organizar en 3 etapas: la novela de los años 40, existencial y tremendista; la de los años 50, con temática social; y la novela experimental de los años sesenta y principios de los setenta.
La Guerra Civil (1936-1939)
Entre 1936 y 1939, se escriben novelas con la Guerra Civil como tema principal, tratando relatos partidistas, marcados por la inmediatez de la guerra y la ideología del autor, Sigue leyendo
Literatura Romana: Teatro, Historia y Autores Destacados
1. El Teatro: Plauto, Terencio y Séneca
Precedentes Griegos
En Grecia había fundamentalmente dos géneros teatrales:
- La Tragedia, cuya función es educativa. Sus personajes suelen ser dioses, héroes o reyes, y por este motivo su tono es elevado y su lenguaje solemne. Sus máximos representantes son Esquilo, Sófocles y Eurípides.
- La Comedia, cuya función es satírica y de crítica social. Sus personajes son hombres de la calle y su lenguaje es desenfadado y a menudo grosero, con abundantes bromas Sigue leyendo
Historia de la Península Ibérica: Desde la Prehistoria hasta el Reino Visigodo
El Proceso de Hominización y el Paleolítico en la Península Ibérica
El descubrimiento en el yacimiento de Atapuerca (Burgos) de los restos de una nueva especie de homínido, el Homo antecessor, ha retrasado la aparición del ser humano en Europa hasta el 1.200.000 BP. La industria lítica asociada a las culturas del Paleolítico Inferior en la Península (1.200.000-100.000 BP) se caracteriza por la talla de bifaces sobre núcleos de sílex. Yacimientos destacados del periodo son Atapuerca, Nerja Sigue leyendo
Panorama de la Poesía Latina: Horacio, Lucrecio y Virgilio
Horacio (65 – 8 a.C.)
A su vuelta a Roma, tras su participación en la batalla de Filipos, Horacio se hace con un puesto de escribano que le garantiza el sustento económico necesario. Presentado por Virgilio, ingresa en el círculo de Mecenas. En 35 a.C. concluye su primer libro de sátiras (Sermones).
En las sátiras (dos libros con un total de dieciocho composiciones) Horacio alude en varias ocasiones a Lucilio como inventor del género y se declara seguidor suyo. Lo cierto es que entre ambos autores Sigue leyendo