Archivo de la categoría: Latín

La Caída de Atenas: El Fin de la Guerra del Peloponeso

32. Se decían también muchas otras cosas y se resolvió condenar a muerte a cuantos prisioneros atenienses había, excepto a Adimanto, porque solo él censuró en la asamblea el decreto del corte de las manos. Además, fue acusado por algunos de entregar las naves. Lisandro, preguntando primero a Filocles, el cual arrojó a los andrios y a los corintios, que era digno que sufriera habiendo comenzado a obrar contra las leyes para los griegos, lo decapitó. 33. En Atenas, habiendo llegado la paralo Sigue leyendo

La Lírica Latina: De Catulo a Ovidio – Un Recorrido por sus Obras Maestras

La Lírica Latina: Un Legado Poético

Orígenes e Influencias

La lírica latina floreció en Roma a finales del siglo II a.C., bajo la influencia helenística. A diferencia de la tradición griega, la poesía romana se concebía principalmente para ser leída, no cantada.

Los Neotéricos: Renovadores de la Poesía

Este grupo de poetas, conocidos como los poetae novi, abogaron por la creación de composiciones breves y la perfección métrica, abandonando la épica. El epilio se convirtió en la obra Sigue leyendo

Teatro Romano: Plauto y Terencio

Fabulae Motoriae y Fabulae Statariae

Las fabulae motoriae pertenecen a Plauto y se caracterizan por su movimiento y acción constantes, con obras llenas de situaciones cómicas y personajes siempre en movimiento. Utiliza mucho el humor físico, los malentendidos y los disfraces para provocar la risa. Sus personajes son vibrantes y exagerados, como el esclavo astuto, el anciano tacaño y el soldado fanfarrón. Además, emplea un lenguaje lleno de juegos de palabras y referencias culturales.

Por otro Sigue leyendo

Análisis de las Comedias de Plauto y Terencio

Fabulae Motoriae de Plauto y Fabulae Statariae de Terencio

Las “fabulae motoriae” pertenecen a Plauto y se caracterizan por su movimiento y acción constantes, con obras llenas de situaciones cómicas y personajes siempre en movimiento. Utiliza mucho el humor físico, los malentendidos y los disfraces para provocar la risa. Sus personajes son vibrantes y exagerados, como el esclavo astuto, el anciano tacaño y el soldado fanfarrón. Además, emplea un lenguaje lleno de juegos de palabras y referencias Sigue leyendo

La Lírica Latina: De Los Neotéricos a Ovidio

LÍRICA

La lírica latina comienza en Roma a finales del siglo II a.C., en plena influencia helenística. Las características de esta nueva poesía siguen siendo semejantes a las de la lírica griega, pero la diferencia es que los romanos escribieron poca poesía, pensada para ser leída y no cantada.

Los Neotéricos

Era un grupo de poetas, considerados como los renovadores cultos de la poesía latina del momento. Propugnaban el abandono de la épica por unas pequeñas composiciones, buscando siempre Sigue leyendo

La Poesía Lírico-Latina: Un Viaje por sus Autores

La Poesía Lírico-Latina

Quizá sea la poesía el género en el que la literatura latina brilla con una luz especialmente fulgurante. Partiendo de modelos griegos, los líricos latinos logran superar, en muchos casos, a sus predecesores.

Los Géneros

Los latinos solo se aplicaron a la lírica monódica (cantada por un individuo).

Horacio (65-8 a.C.)

Educado en Roma y en Atenas, Quinto Horacio Flaco tuvo una discreta participación en los asuntos públicos de Roma, prefiriendo la vida retirada en su Sigue leyendo

La Poesía Lírica, la Fábula y la Oratoria en la Literatura Latina

La Poesía Lírica: Catulo, Horacio y Ovidio

La poesía lírica es aquella en la que predomina la expresión del sentimiento subjetivo del autor. El origen del nombre lírica alude a la antigua costumbre griega de recitar los poemas con acompañamiento de un instrumento musical, generalmente una lira.

Catulo (s. I a. C.)

Catulo es el más genuino representante de la Poesía Lírica latina de su tiempo. Cultivó el epigrama erótico a imitación de los poetas alejandrinos. Sus poemas están ordenados Sigue leyendo

La Caída de Atenas y el Ascenso de Esparta

La Caída de Atenas

La Derrota en Egospótamos

Los atenienses sufrieron una devastadora derrota en la batalla naval de Egospótamos, donde perdieron 180 trirremes. Esta derrota marcó el fin de la supremacía naval ateniense.

El Asedio de Atenas

Tras la derrota en Egospótamos, Esparta sitió Atenas. Los atenienses resistieron durante varios meses, pero finalmente se vieron obligados a rendirse debido a la escasez de alimentos.

La Rendición de Atenas

En el 404 a. C., Atenas se rindió a Esparta. Los Sigue leyendo

La épica latina: de sus orígenes a su pervivencia en la cultura occidental

POESÍA ÉPICA: CARACTERÍSTICAS, ORÍGENES Y PRECEDENTES

Se define como poesía épica o epopeya aquella que relata las empresas bélicas o gestas de héroes o personajes míticos. La épica fue probablemente uno de los primeros géneros literarios. Esa primitiva épica fue de carácter oral, cantada por rapsodas, y luego fue puesta por escrito. Mencionamos aquí la Ilíada y la Odisea de Homero. Fueron las que más influyeron en la épica romana, y luego en toda la literatura occidental.

Los romanos Sigue leyendo

Historia y Géneros Literarios de la Antigua Roma

Historia de la Antigua Roma

1 Al inicio, según yo he entendido, los troyanos fundaron la ciudad romana, quienes, bajo la guía de Eneas, vagaron por lugares inciertos, y con ellos los aborígenes, una raza de hombres del campo, sin leyes, sin gobierno, libres y libres. Así, en poco tiempo, una población diversa y una vaga concordia se convirtieron en ciudad.

2 Rómulo, después de fundar la ciudad, que llamó Roma en su propio nombre, recibió a la multitud de los vecinos en la ciudad, eligió Sigue leyendo