Archivo de la categoría: Lengua y literatura

Narrativa y Poesía Española: De la Posguerra a los Años 50

Narrativa Española desde la Guerra Civil hasta los 50

Características generales

A partir de la década de los 40 comienza la posguerra española, marcada por el triunfo del régimen franquista. Es fácil suponer que la primera década es la más dura. Se impone en España una pobreza extrema y una censura celosa. En la década de los 50 comienza a vislumbrarse cierta apertura y desarrollo social que culminará en los 60, caracterizada por una clara tendencia aperturista y cierto reconocimiento internacional. Sigue leyendo

Generación del 98: Crisis, Ideología e Influencia Literaria

Generación del 98: Crisis e Ideología

Con el nombre de Generación del 98 se conoce a un grupo de escritores que desarrolla su creación literaria a finales del S.XIX y principios del XX. Surge por:

  • El agotamiento de las formas narrativas del movimiento realista y naturalista.
  • El flujo extranjero en el pensamiento de los escritores del 98.

Los escritores del 98 manifiestan su propuesta contra las costumbres decadentes de la sociedad española y proponen una reforma total de las conductas sociales Sigue leyendo

Ilustración y Neoclasicismo: Ideas, Historia y Literatura del Siglo XVIII

La Ilustración y el Neoclasicismo

1. La Ilustración Europea

Al siglo XVIII también se le llama el “Siglo de las Luces” por el intento de analizar la realidad y el espíritu humano a través de la razón.

La Ilustración fue un movimiento cultural y artístico surgido en Francia en el siglo XVIII que representa el afán de modernizar la sociedad bajo criterios racionales. Sigue el orden y la armonía y tiene fin didáctico. Sus orígenes están en el pensamiento de Descartes (la razón es la Sigue leyendo

Exploración de la Prosa Medieval Castellana: Orígenes, Evolución y Obras Clave

1. Los orígenes de la prosa castellana

En todas las tradiciones literarias, los textos en verso -sujetos a ritmo y medida, y vinculados a la difusión oral- son anteriores al desarrollo de la prosa. Así ocurre también en la literatura en castellano.

Las primeras manifestaciones en prosa escritas en romance peninsular se inscriben en dos tipos de discurso que, sin embargo, no pertenecen al ámbito de la literatura:

  • Historiografía. A finales del siglo XII y principios del XIII se componen dos obras Sigue leyendo

Teatro Español de Posguerra: Renovación, Humor y Testimonio Social

La renovación teatral de posguerra: Géneros y modalidades. Autores Representativos.

En la inmediata posguerra desaparecen las innovaciones más interesantes, que dan paso a un teatro tradicional, trivial y entretenido. Junto a esto surge la corriente humorística encabezada por Mihura y Jardiel Poncela. Por tanto, en este periodo nos encontramos con dos tendencias principales: comedia de salón o teatro burgués (o la alta comedia) y teatro de intención humorística.

Comedia de salón o teatro Sigue leyendo

El Teatro Español desde 1975: Evolución, Tendencias y Dramaturgos Clave

El Teatro Español desde 1975

Finalizada la dictadura y eliminada la censura, parecían abrirse para el teatro caminos prometedores; pero los estamentos de poder: Iglesia y Estado reaccionaban virulentamente si se veían satirizados como en el famoso caso de Els Joglars, sometidos en 1978 a un Consejo de Guerra por supuestas injurias al Ejército en su espectáculo La torna.

Es cierto que se estrenan obras prohibidas años atrás por la censura franquista, pero ha sido en estos años cuando la crisis Sigue leyendo

Crónica de una Infancia Bajo la Guardia Civil: Resumen Detallado

Parte II: 1948 – Hechos Destacados

Algunos hechos destacados que ocurren este año:

  • Siguen las represalias y las torturas en la casa cuartel (a Filo y a Fernanda, la Pesetilla), de las que Nino y su hermana Pepa son testigos indirectos.
  • Conoce a doña Elena. El padre de Nino decide que sea ella quien le dé clases de mecanografía en secreto dado su pasado de “roja” y su relación con las Rubias. Este personaje es decisivo para la evolución de Nino; a través de las lecturas que ella le propone Sigue leyendo

Profundidad y Dolor en la Elegía a Ramón Sijé de Miguel Hernández: Un Análisis Detallado

La Elegía a Ramón Sijé: Un Estudio Profundo de Miguel Hernández

El poema “Elegía a Ramón Sijé” pertenece al libro El rayo que no cesa escrito por Miguel Hernández (M.H.), quien nació en Orihuela (Alicante) en 1910.

En un momento en que la situación española, tras las primeras guerras europeas, se agrava y la crisis llega a ser total, España se convertirá en un volcán que estalla el 18 de julio de 1936, en una guerra civil que ganarán los sectores conservadores y que desembocará en Sigue leyendo

Exploración Crítica de Obras Literarias Clave: Mihura, Zorrilla y el Realismo Español

Valoración Crítica de Obras Literarias Clave

Tres sombreros de copa de Miguel Mihura

Escrita en 1932, esta obra no fue estrenada hasta casi veinte años después debido a la incomprensión de los responsables del teatro de la época. Tres sombreros de copa se apartaba del teatro cómico convencional, fusionando humor, tristeza e incluso patetismo. Su tratamiento formal, influenciado por el vanguardismo, era particularmente sorprendente.

En el fondo, bajo el disfraz burlesco, se esconde un tema trágico: Sigue leyendo

El Siglo XV: Transición Medieval y Renacimiento Cultural

El Siglo XV: Otoño de la Edad Media

El siglo XV, denominado el **otoño de la Edad Media**, es el comienzo de un cambio de pensamiento que rompe con la concepción medieval del mundo. La concepción **teocéntrica** de la vida es sustituida por un **antropocentrismo**. El hombre de este siglo vive un periodo complejo y contradictorio que le conduce a una reflexión sobre el sentido de la vida.

Acontecimientos Históricos

En España se vive una época de turbulencias políticas: