Archivo de la categoría: Lengua y literatura

Profundidad y Dolor en la Elegía a Ramón Sijé de Miguel Hernández: Un Análisis Detallado

La Elegía a Ramón Sijé: Un Estudio Profundo de Miguel Hernández

El poema “Elegía a Ramón Sijé” pertenece al libro El rayo que no cesa escrito por Miguel Hernández (M.H.), quien nació en Orihuela (Alicante) en 1910.

En un momento en que la situación española, tras las primeras guerras europeas, se agrava y la crisis llega a ser total, España se convertirá en un volcán que estalla el 18 de julio de 1936, en una guerra civil que ganarán los sectores conservadores y que desembocará en Sigue leyendo

Exploración Crítica de Obras Literarias Clave: Mihura, Zorrilla y el Realismo Español

Valoración Crítica de Obras Literarias Clave

Tres sombreros de copa de Miguel Mihura

Escrita en 1932, esta obra no fue estrenada hasta casi veinte años después debido a la incomprensión de los responsables del teatro de la época. Tres sombreros de copa se apartaba del teatro cómico convencional, fusionando humor, tristeza e incluso patetismo. Su tratamiento formal, influenciado por el vanguardismo, era particularmente sorprendente.

En el fondo, bajo el disfraz burlesco, se esconde un tema trágico: Sigue leyendo

El Siglo XV: Transición Medieval y Renacimiento Cultural

El Siglo XV: Otoño de la Edad Media

El siglo XV, denominado el **otoño de la Edad Media**, es el comienzo de un cambio de pensamiento que rompe con la concepción medieval del mundo. La concepción **teocéntrica** de la vida es sustituida por un **antropocentrismo**. El hombre de este siglo vive un periodo complejo y contradictorio que le conduce a una reflexión sobre el sentido de la vida.

Acontecimientos Históricos

En España se vive una época de turbulencias políticas:

Análisis de Personajes en ‘Como Agua para Chocolate’: Amor, Pasión y Tradición

Análisis de Personajes en ‘Como Agua para Chocolate’

La novela ‘Como Agua para Chocolate’ de Laura Esquivel presenta una rica galería de personajes, cada uno con su propia historia, motivaciones y conflictos. Este análisis se centra en los personajes principales, explorando sus relaciones, personalidades y el impacto de sus acciones en la trama.

Pedro Muzquiz

Pedro Muzquiz: Pedro es un joven apasionado, que quizás no es reflejo de su padre, un hombre paciente y contemplativo. La misma noche en Sigue leyendo

El Novecentismo y las Vanguardias: Movimientos Literarios Clave en España

El Novecentismo y las Vanguardias: Un Análisis de los Movimientos Literarios Españoles

El Novecentismo es un movimiento intelectual y literario que sirve de puente entre la Generación del 98 y las vanguardias. Se trata de un grupo de escritores que tienden a la europeización, así como a la renovación estética de los escritos literarios, rompiendo con el desasosiego propio de la generación anterior. Los novecentistas se caracterizan por su preocupación por España, se trata de un grupo de Sigue leyendo

Análisis Literario de “La Casa de Bernarda Alba” y “Romancero Gitano”: Temas, Estilo y Contexto

Análisis de “La Casa de Bernarda Alba” y “Romancero Gitano”

Este documento presenta un análisis de dos obras clave de Federico García Lorca: “La Casa de Bernarda Alba” y un fragmento de “Romancero Gitano”. Se exploran los temas, el estilo y el contexto histórico-literario de cada una.

“La Casa de Bernarda Alba”

a) Contexto y Autor

El fragmento pertenece a “La Casa de Bernarda Alba”, escrita por Federico García Lorca en 1936, poco antes de su muerte. Es la última obra de su Trilogía de la tierra Sigue leyendo

Exploración de las Vanguardias Artísticas: Europa, España e Hispanoamérica

Las Vanguardias Artísticas: Europa, España e Hispanoamérica

Las vanguardias fueron movimientos artísticos y literarios que surgieron en Europa en el periodo de entreguerras (1918-1939) con el propósito de romper con la tradición artística decimonónica. El término proviene del ámbito militar, ya que sus creadores querían ir por delante de su tiempo e innovar radicalmente. A pesar de sus diferencias, todas las vanguardias comparten ciertas características:

Tópicos Literarios Universales: Significado y Origen

Tópicos Literarios: Una Exploración Exhaustiva

Los tópicos literarios, también conocidos como loci communes (lugares comunes), son esquemas temáticos y formales que se repiten a lo largo de la historia de la literatura. Estos temas, a menudo heredados de la tradición grecolatina, sirven como puntos de partida y marcos conceptuales para los escritores. A continuación, se presenta una relación de tópicos literarios fundamentales, con su definición y significado:

Tópicos Relacionados con el Sigue leyendo

Literatura Renacentista Española: Lírica, Prosa y Misticismo

La Lírica Renacentista: Una Nueva Visión Poética

La lírica renacentista española experimentó una profunda renovación gracias a la influencia del humanismo. Se nutre de diversas fuentes:

  • Neoplatonismo: La belleza de la naturaleza se considera un reflejo de la divinidad, lo que lleva a la idealización del amor.
  • Literatura clásica: Se retoman modelos y temas de la antigüedad grecolatina.
  • Literatura italiana: Especialmente la obra de Dante y Petrarca.

La influencia de Petrarca (siglo XIV) es Sigue leyendo

Realidad y Poesía en ‘La Casa de Bernarda Alba’: Un Estudio de los Personajes

Los Personajes en *La Casa de Bernarda Alba*

En la obra de Federico García Lorca, los personajes femeninos son muy representativos, reflejando la marginación de la mujer en la sociedad de la época. Estas mujeres dependían de un padre y, posteriormente, de un marido. Sin embargo, en la obra, Bernarda Alba es quien ejerce el poder sobre su casa y sus hijas.

Bernarda Alba

Bernarda, cuyo nombre significa “fuerza de oso”, es uno de los personajes más importantes. Representa una encarnación hiperbólica Sigue leyendo