Archivo de la categoría: Lengua y literatura

Tópicos Literarios Universales: Significado y Origen

Tópicos Literarios: Una Exploración Exhaustiva

Los tópicos literarios, también conocidos como loci communes (lugares comunes), son esquemas temáticos y formales que se repiten a lo largo de la historia de la literatura. Estos temas, a menudo heredados de la tradición grecolatina, sirven como puntos de partida y marcos conceptuales para los escritores. A continuación, se presenta una relación de tópicos literarios fundamentales, con su definición y significado:

Tópicos Relacionados con el Sigue leyendo

Literatura Renacentista Española: Lírica, Prosa y Misticismo

La Lírica Renacentista: Una Nueva Visión Poética

La lírica renacentista española experimentó una profunda renovación gracias a la influencia del humanismo. Se nutre de diversas fuentes:

  • Neoplatonismo: La belleza de la naturaleza se considera un reflejo de la divinidad, lo que lleva a la idealización del amor.
  • Literatura clásica: Se retoman modelos y temas de la antigüedad grecolatina.
  • Literatura italiana: Especialmente la obra de Dante y Petrarca.

La influencia de Petrarca (siglo XIV) es Sigue leyendo

Realidad y Poesía en ‘La Casa de Bernarda Alba’: Un Estudio de los Personajes

Los Personajes en *La Casa de Bernarda Alba*

En la obra de Federico García Lorca, los personajes femeninos son muy representativos, reflejando la marginación de la mujer en la sociedad de la época. Estas mujeres dependían de un padre y, posteriormente, de un marido. Sin embargo, en la obra, Bernarda Alba es quien ejerce el poder sobre su casa y sus hijas.

Bernarda Alba

Bernarda, cuyo nombre significa “fuerza de oso”, es uno de los personajes más importantes. Representa una encarnación hiperbólica Sigue leyendo

Tendencias, Autores y Obras Clave del Teatro Español Anterior a 1939

A comienzos del siglo XX, la afición al teatro en España era considerable. El teatro de consumo se dirigía a un público popular, con el “género chico” dominando la escena, aunque diversificándose en parodias, operetas, revistas y espectáculos eróticos, como La corte del Faraón. Estas representaciones se caracterizaban por números cortos y argumentos ligeros o inexistentes.

La Comedia Burguesa y el Modernismo

En el ámbito literario, surge la comedia burguesa, con características similares Sigue leyendo

Explorando las Vanguardias Españolas: Ultraísmo, Creacionismo y Ramón Gómez de la Serna

Las Vanguardias en España

El vanguardismo llega pronto a España, gracias a la labor difusora de Ramón Gómez de la Serna: en su revista Prometeo aparecen los primeros manifiestos vanguardistas; en 1910 lanza su Proclama futurista a los españoles. En La deshumanización del arte, Ortega analiza este arte nuevo, destacando su carácter minoritario: el arte que no apunta principalmente a la expresión de “lo humano”, sino que se propone metas formales (a veces, como un puro juego creador). Al principio, Sigue leyendo

Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27: Características y Autores

El Novecentismo, las Vanguardias y la Generación del 27

El Novecentismo

El Novecentismo buscaba superar la forma de entender el arte del siglo anterior. Aunque compartían preocupaciones con sus antecesores, los novecentistas se diferenciaban en su rechazo de la visión dramática y subjetiva del 98. Sus ideas artísticas se alejaban de la exaltación de los sentimientos y la subjetividad.

Características Generales del Novecentismo

  • Formación intelectual y vocación universalista.
  • Visión equilibrada Sigue leyendo

Exploración del Teatro Español Previo a la Guerra Civil: Benavente, Lorca y Valle-Inclán

El Teatro Español Anterior a la Guerra Civil: Benavente, Lorca y Valle-Inclán

El género teatral, como espectáculo, se ve afectado por condicionamientos comerciales. Así, el teatro español del primer tercio del siglo XX se divide en dos grandes líneas:

  1. El teatro que triunfa.
  2. El teatro que pretende innovar.

El Teatro que Triunfa

Es un teatro comercial pensado para satisfacer los gustos de la burguesía, deseosa de evasión. Este público solo mostraba interés en el teatro comercial, de poca calidad, Sigue leyendo

Análisis de la Guerra Civil en ‘Mosen Millan’: Un Estudio de la Novela

Este documento ofrece un análisis detallado de la novela ‘Mosen Millan’, explorando sus temas principales, estilo y estructura. Se examinan las interpretaciones políticas, sociales, antropológicas y morales que la obra presenta.

Temas Principales

Guerra Civil (Interpretación Político-Social)

El tema central y más evidente de la novela es la Guerra Civil y sus consecuencias. El conflicto se desarrolla en un pueblo aragonés, que sirve como microcosmos representando la España de la época. El Sigue leyendo

Explorando ‘El Maestro de Esgrima’, ‘Historia de una Escalera’ y ‘Luces de Bohemia’: Temas, Personajes y Contexto

Análisis de ‘El Maestro de Esgrima’, ‘Historia de una Escalera’ y ‘Luces de Bohemia’

‘El Maestro de Esgrima’ de Arturo Pérez-Reverte

La novela El maestro de esgrima es una obra posterior a 1975 escrita por Arturo Pérez-Reverte, publicada en 1988. Podemos destacar de la obra su estilo realista y una temática histórico-política. Durante la obra se pueden observar cómo el autor lleva a cabo minuciosas descripciones tanto de los personajes, haciendo especial hincapié en los sentimientos, como Sigue leyendo

Explorando la Literatura del Siglo de Oro Español: Quevedo, Calderón, Lope de Vega y El Lazarillo

Francisco de Quevedo (1580-1645)

Francisco de Quevedo nació en Madrid en 1580. Participó en varias intrigas políticas que le ocasionaron dos encarcelamientos. Murió en Villanueva de los Infantes en 1645. Es el autor de una obra excepcional tanto de poesía como de narrativa. Se distingue por el predominio del lenguaje.

Obra Poética

  • Poemas Metafísicos: Composiciones en las que se medita sobre la existencia humana. La brevedad de la vida, la fugitividad del tiempo y la aceptación de la muerte Sigue leyendo