Archivo de la categoría: Lengua y literatura

Crónica de una Época: Relaciones y Desencuentros en Salamanca

Personajes y Relaciones en Salamanca

Natalia, de 16 años, habla de Gertru y su romance con Ángel. Mercedes y Julia, sus hermanas mayores. Julia tiene un romance por correspondencia con uno de Madrid que quiere casarse con ella. Isabel es amiga de Mercedes y Julia.

Pablo Klein en el tren, con Goyita y chica de rayas (=chica de Madrid). Toñuca, amiga en Salamanca de Goyita. Toñuca y chica de Madrid, al casino. Se encuentran con Mercedes, Isabel, … Jose María, hermano de Goyita. Manolo Torre, Sigue leyendo

Explorando la Ficción Renacentista: Novelas Idealistas, Realistas y el Auge de la Picaresca

Los Géneros de Ficción en el Renacimiento

Los géneros de ficción adquieren un notable desarrollo en el Renacimiento. A su vez, las novelas del Renacimiento se clasifican en novelas idealistas y realistas.

Novelas Idealistas

Las novelas idealistas, de carácter caballeresco o amoroso, recrean un mundo de ficción y ofrecen una realidad idealizada, tanto en lo que se refiere a personajes como a paisajes, acontecimientos y sentimientos. Se clasifican en los siguientes tipos:

Evolución de la Lírica Española en el Renacimiento: De Garcilaso a la Mística

La Poesía Renacentista en España: Evolución y Características

La poesía del Renacimiento en España se desarrolla en dos periodos principales, marcados por los reinados de Carlos V y Felipe II.

Primera Mitad del Siglo XVI: Apertura y Asimilación (Reinado de Carlos V)

Durante el reinado de Carlos V, se produce una renovación de la lírica castellana gracias a la apertura y asimilación de la cultura europea. Garcilaso de la Vega juega un papel crucial al importar y adaptar magistralmente la métrica, Sigue leyendo

Generación del 27 y del 98: Características, Autores y Obras Clave

Generación del 27: Características, Evolución y Autores Principales

A lo largo del primer tercio del siglo XX, España experimentó un notable desarrollo económico y cultural que se reflejó en diversas áreas como las artes plásticas (Picasso, Dalí), la ciencia (Ramón y Cajal), la música y la literatura. Este período también vio el auge de la Institución Libre de Enseñanza, que promovió la Residencia de Estudiantes, un centro clave por el que pasaron muchos de los escritores de la Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española y el Boom Hispanoamericano: De la Posguerra a García Márquez

La Novela Española de Posguerra: Del Existencialismo al Realismo Social

La Guerra Civil española marcó una ruptura en la evolución de la novela, manifestándose con el exilio de novelistas de la Generación del 27 y el retorno a la tradición por parte de los que permanecieron en España. Autores como Ignacio Agustí (con su obra “Mariona Rebull”) son ejemplos de esta época.

La novela existencial, característica de este periodo y común en toda Europa, se matiza en España por las circunstancias Sigue leyendo

Explorando la Novela del Siglo XX: Unamuno, Baroja y la Generación del 98

La Novela a Principios del Siglo XX: Unamuno y Pío Baroja

En los últimos años del siglo XIX, mientras se mantenían los modelos narrativos del realismo y del naturalismo, surgieron novelistas como Ibáñez y Felipe Trigo, en cuyas obras se reflejaban ciertos cambios, como un estudio más profundo de la psicología de los personajes y una pérdida de la objetividad. Un cambio sustancial en la narrativa se produjo con la publicación de cuatro novelas de autores de la Generación del 98: La voluntad Sigue leyendo

Exploración de Movimientos Literarios Españoles: Modernismo, Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27

El Modernismo

En el último tercio del siglo XIX, la profunda crisis del modelo liberal burgués tuvo un reflejo inmediato en la mentalidad de la época y sus expresiones artísticas. A esto se suma la crisis del 98, cuando España pierde sus posesiones en Cuba, Filipinas y Puerto Rico, lo que supuso un duro golpe para muchos españoles. El modernismo es una técnica estética, producto de la crisis de final de siglo, que surge como réplica a la mentalidad burguesa y tiene influencias del parnasianismo Sigue leyendo

El Siglo de Oro y la Literatura del Siglo XIX en España: Barroco, Romanticismo, Realismo y Naturalismo

El Barroco en España

El **Barroco** es un movimiento artístico y cultural que surge en España en el siglo XVII. Este fue un período de grave crisis política, militar, económica y social que terminó por convertir el Imperio Español en una potencia de segundo rango dentro de Europa. Los llamados **Austrias menores** (Felipe III, Felipe IV y Carlos II) dejaron el gobierno de la nación en manos de ministros de confianza o validos.

En el siglo XVII, España sufrió una grave crisis demográfica, Sigue leyendo

Explorando ‘Plenilunio’: Temas, Espacio, Tiempo y Técnicas Narrativas

Análisis de ‘Plenilunio’ de Antonio Muñoz Molina

1. Temas Principales

Plenilunio tiene un arranque de novela policiaca, pero deriva hacia una reflexión ética. Esta reflexión se ejerce sobre la violencia a dos niveles:

  • Violencia de origen sexual: Abuso y muerte de Fátima, secuestro e intento de asesinato de Paula. Se recuerda al padre Orduña, un fraile que raptó y mató a un niño de una escuela gratuita.
  • Violencia del terrorismo ETA: Amenazas, extorsión, pistolas y bombas.

El Mal: Es difícil Sigue leyendo

Teatro Español del Siglo XX: Renovación y Lorca

El Teatro Renovador: Tendencias y Federico García Lorca

Muchos autores pretendieron crear un teatro diferente, pero estas nuevas fórmulas no siempre tuvieron éxito.

Teatro de los Autores del 98

Al margen de pretensiones comerciales, estos autores pretendían hacer un teatro que sirviera como cauce para la expresión de sus conflictos religiosos, existenciales y sociales. Construyeron un teatro intelectual y complejo que enlazaba con las tendencias filosóficas y teatrales más renovadoras del panorama Sigue leyendo