Archivo de la categoría: Lengua y literatura

Personajes y Temas Clave en la Obra de Baroja: Un Estudio Detallado

Personajes Principales y Secundarios

Personajes Recurrentes y sus Significados

Montaner: Compañero de carrera de Aracil y de Hurtado, con este último mantenía discusiones de todo tipo. Era derechista, aristócrata, monárquico y creía en las clases sociales. Acabó siendo pobre y pidiendo un puesto de trabajo a Aracil. Aracil y Montaner representan dos compañeros verdaderos de Baroja.

Antonio Lamela: Aparece también en otras novelas de Baroja. Como Julio Aracil y Montaner, fue un conocido de Sigue leyendo

La Poesía de la Generación del 27: Contexto, Figuras Clave y Legado

Generación del 27: Componentes y Características

La Generación del 27 es el nombre con el que se designa a un grupo de escritores y poetas españoles nacidos en torno a 1900. En 1927, se unieron para homenajear a Luis de Góngora en el tercer centenario de su muerte, consolidando así su identidad como grupo.

Componentes Principales

Entre los miembros más destacados de la Generación del 27, encontramos a:

  • Pedro Salinas: Su primer libro de poemas fue Presagios.
  • Jorge Guillén: Su primer libro fue Sigue leyendo

Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez: Vida y Obra Poética

Vida y Obra de Antonio Machado

Nacimiento y Formación

Antonio Machado nació en Sevilla en 1875. Perteneció a una familia culta y de ideas liberales. Se trasladaron a Madrid, donde estudió en la Institución Libre de Enseñanza, que dejó una profunda huella en su pensamiento y en su forma de ser. En 1899, viajó a París, donde conoció a Oscar Wilde, y más tarde, en 1902, a Rubén Darío.

Soria y Leonor

En 1907, obtuvo la cátedra de francés en el Instituto de Soria. Allí conoció a Leonor, Sigue leyendo

Valle-Inclán: Evolución Teatral y el Esperpento en ‘Luces de Bohemia’

Teatro de Valle-Inclán: Una Evolución Constante

La evolución interna del teatro de Valle-Inclán muestra una constante voluntad de renovación y ruptura tanto en los aspectos formales como temáticos. Se trata de un proceso que no es ni lineal ni unívoco: el autor ensaya diversas vías de invención teatral. El sistema dramático valleinclanesco se basa en una visión del mundo, cuyos elementos pueden rastrearse en sus piezas teatrales anteriores.

Valle comenzó escribiendo un teatro de carácter Sigue leyendo

Federico García Lorca: Vida, Obra y Simbolismo en ‘La Casa de Bernarda Alba’

Federico García Lorca: Vida y Contexto

Federico García Lorca nació en 1898 en Fuente Vaqueros, Granada. Muy sensible a su posición privilegiada, tenía una visión crítica de la sociedad y reivindicaba una mejora de las condiciones de los trabajadores. Comenzó los estudios de Letras y Derecho, aunque solo acabó los segundos, y después ingresó en la Residencia de Estudiantes en Madrid, donde conoció a Dalí, Buñuel y otros artistas. En 1931 se fundó La Barraca, una compañía teatral con Sigue leyendo

Salvador Espriu: Biografía, Obras y Poesía del Poeta Catalán

SALVADOR ESPRIU (Poeta nacional de Cataluña)

Bibliografía:

  • Nace en Santa Coloma de Farners en 1913.
  • Su familia se instala en Barcelona, donde su padre ejerce de notario.
  • Pasa largas temporadas en Arenys de Mar.
  • De pequeño, fue un niño enfermizo. El hecho de pasar tantas temporadas en la cama le permitió leer mucho.
  • 1933: participa en un crucero por el Mediterráneo que supondrá un importante cambio en su vida y obra.
  • 1935-1936: se licencia en Derecho y en Historia Antigua (UAB, fundada durante la Sigue leyendo

La Evolución de la Novela Española en el Siglo XX: Del 98 a las Vanguardias

Narrativa Española del Siglo XX: Generación del 98, Novecentismo y Vanguardias

El siglo XX es una época rica en literatura, destacando por la calidad en todos los géneros. En la novela, se observan dos grandes tendencias:

  • Continuidad de las tendencias narrativas de finales del siglo XIX, con novelas realistas y naturalistas.
  • Reacción contra el Realismo y el Naturalismo, dentro del movimiento de renovación del Modernismo, conocida como la Generación del 98. Este grupo se distingue por su innovación Sigue leyendo

Teatro Español de Vanguardia y Tradición hasta 1936: Benavente, Valle-Inclán y Lorca

El Teatro Español hasta 1936: Tradición y Vanguardia

Hasta el inicio de la Guerra Civil en 1936, se pueden identificar las siguientes corrientes teatrales:

  • Un teatro continuador de la tradición inmediata:
  • La comedia burguesa con cierta intención social: **Jacinto Benavente**.
  • El teatro en verso, de influjo modernista: Marquina, Villaespesa.
  • El teatro cómico y paródico: Arniches.
  • Un teatro innovador en los temas, las formas y lenguaje dramático: **Valle-Inclán**.
  • El teatro del 27, sobre todo en Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española: Desde la Posguerra hasta Finales del Siglo XX

La Novela Española de Posguerra: Un Recorrido por sus Etapas y Autores (1940-Finales del Siglo XX)

1. Introducción: El Impacto de la Guerra Civil

La Guerra Civil española supuso una profunda ruptura en la literatura española. Muchos escritores e intelectuales se vieron obligados a exiliarse, perdiéndose gran parte de los maestros y referencias literarias previas. El estudio de la novela desde los años 40 hasta finales del siglo XX se divide, generalmente, en las siguientes etapas:

Transformaciones Sociales y Culturales en el Siglo XV: Un Viaje a Través de la Historia

HISTORIA Y SOCIEDAD DEL SIGLO XV

A) ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN SOCIAL

– Se produce la disgregación del mundo medieval:

  • Políticamente: concentración del poder en manos del rey que apoya a los burgueses y se aproxima el absolutismo.
  • Económicamente: aumento de las actividades mercantiles, que rompen las barreras de gremios y ciudades.
  • Socialmente: crisis de las relaciones sociales estamentales. El desarrollo comercial y económico provoca un crecimiento de la burguesía y la difusión de una nueva mentalidad Sigue leyendo