Archivo de la categoría: Música

La Música Sacra Católica y Luterana en el Barroco Temprano (Siglo XVII)

La Música Sacra en el Siglo XVII

El Lenguaje Teatral en la Música Sacra Católica

Los compositores católicos del siglo XVII adoptaron el lenguaje teatral para la música sacra, componiendo conciertos sacros sobre textos religiosos. Estas obras incluían bajo continuo, el procedimiento del concertato, la monodía y los estilos operísticos de recitativo y aria. El estímulo era el mismo que en la ópera: usar un medio artístico dramático e impactante para transmitir el mensaje de la Iglesia de Sigue leyendo

La Ópera y la Música Barroca: Evolución, Compositores y Formas

Una de las grandes aportaciones del Barroco a la historia de la música fue la ópera. Surge en ambientes cortesanos muy refinados y estaba escrita para pocas personas, que normalmente solían ser las clases dirigentes (ópera áulica). La temática de estas obras estaba tomada de la mitología griega y, en realidad, lo que intentaban estas primeras obras era resucitar las tragedias clásicas griegas, y todas acababan trágicamente. Sin embargo, hacia 1650 y por la presión del público, se empezó Sigue leyendo

Música Clásica y Romántica: Evolución, Características y Compositores

Música y Sociedad

Tiempos de Cambio

El siglo XVIII, llamado siglo de las Luces, estuvo dominado por el culto a la razón y la ciencia.

La naciente burguesía empezó a considerar la música como un signo de distinción, al tiempo que los músicos comenzaron a desligarse de la corte y de la Iglesia para ejercer su profesión de una forma más libre.

Los compositores de esta época, conocida como Clasicismo, buscaron un arte equilibrado y dominado por la lógica. Su música se caracteriza por la elegancia, Sigue leyendo

Obras Maestras del Clasicismo y Romanticismo: De Haydn a Beethoven

Cuarteto de Cuerda en Mi♭ Mayor, Op. 33, N.º 2 (*La Broma*) de Joseph Haydn

El Cuarteto de Cuerda en Mi♭ mayor, Op. 33, N.º 2, conocido como *La Broma*, fue compuesto en 1781 por Joseph Haydn, uno de los compositores más influyentes del Clasicismo y creador de formas musicales fundamentales como la sinfonía y el cuarteto de cuerda. Esta obra pertenece a la colección Op. 33, también conocida como los *Cuartetos Rusos*, que marcó un punto de inflexión en el desarrollo del cuarteto al introducir Sigue leyendo

Música Medieval y Renacentista: Un Recorrido por la Historia de la Música

Música Medieval y Renacentista

1. La Música Religiosa

1.1. Canto Gregoriano

Canto oficial de la Iglesia Católica. Conjunto de cantos destinados a usarse en la Misa y los Oficios. Cantado en Latín. Música vocal masculina (generalmente). Monódico, es decir, solo hay una melodía. Canto de ritmo libre. El nombre lo recibe del Papa Gregorio Magno. Históricamente podemos hablar de una unificación litúrgica en Europa a partir del siglo IX. Es un canto modal basado en ocho escalas llamadas modos Sigue leyendo

Música del Clasicismo y Romanticismo: Una Guía Completa

1. Música y Sociedad

Tempos de Cambio

El siglo XVIII, llamado de las Luces, estuvo dominado por el culto a la razón y la ciencia.

La naciente burguesía empezó a considerar la música como un signo de distinción, al tiempo que los músicos comenzaron a desligarse de la corte y de la Iglesia para ejercer su profesión de una forma más libre.

Los compositores de esta época, conocida como clasicismo, buscaron un arte equilibrado y dominado por la lógica. Su música se caracteriza por la elegancia, Sigue leyendo

El Renacimiento Creativo de Beethoven: Obras Tardías

Ciclo de Lieder y Sonatas

En 1816, Beethoven publica el ciclo de lieder A mi amada lejana. En este período también compone las Sonatas para piano op. 90 y 101, Sonatas para cello y piano y La victoria de Wellington. A partir de 1816-17, experimenta un renacimiento creativo, componiendo obras más abstractas. Su incapacidad para tocar el piano lo lleva a un estudio profundo de Bach, lo que influye en su estilo contrapuntístico, abstracto y menos improvisado. La variación se vuelve fundamental, Sigue leyendo

Jean-Philippe Rameau, Johann Sebastian Bach y Georg Friedrich Händel: Maestros del Barroco

Jean-Philippe Rameau

Jean-Philippe Rameau fue el músico francés más importante del siglo XVIII. Su carrera difiere de la de cualquier otro compositor eminente de la historia. Prácticamente desconocido hasta los 40 años, llamó la atención primero como teórico y después como compositor. Recibió sus enseñanzas musicales de su padre, organista en Dijon. Publicó su famoso Traité de lharmonie en 1722. La vida cultural de Francia, a diferencia de Alemania e Italia, se concentraba únicamente Sigue leyendo

Análisis del Allegro del Concierto de Brandemburgo nº 5 de Bach

J. S. Bach: Concierto de Brandemburgo nº 5 (Primer Movimiento, Allegro)

Contexto Histórico

El término “Clásica” suele usarse ampliamente para diferenciar la música clásica de la popular. Sin embargo, la música clásica se refiere específicamente a la música del Período Clásico (1750-1810). Este período, también llamado Clasicismo, incluye la música de Haydn y Mozart, y las primeras obras de Beethoven. El término surge de la tendencia de los artistas a imitar los cánones estéticos Sigue leyendo

Historia de la Música: Del Barroco al Siglo XX

IV. LA MÚSICA DEL BARROCO

Barroco es el término que los historiadores de arte de finales del siglo XIX y durante el siglo XX han aceptado para caracterizar a un período completo del arte y la arquitectura. Un crítico de música, anónimo, llamó “barocque” a la música de Hyppolyte et Aricie, de Rameau, estrenada en 1733,

Nuevo Idioma musical

En un mundo cuyo pensamiento se conmovía de manera tan radical, el lenguaje musical no permaneció inalterado. Del mismo modo que los filósofos del Sigue leyendo