Archivo de la categoría: Plástica y Educación Artística

Análisis de Obras Maestras del Arte Moderno

La Raya Verde

Matisse (La danza), siglo XX, óleo, 40×30, estilo fovista, tema retrato.

Pincelada amplia, de color verde brillante, divide la tela en dos mitades. Con esto crea sombra artificial. A la derecha, tonos fríos; a la izquierda, cálidos. Esquemático y geométrico, con libertad de colores y fuertes contrastes (profundidad). Se explica un fondo soso. Pincelada pastosa y amplia. Utiliza el retrato para hacer un ejercicio vanguardista. Quería plasmar su visión de su mujer. Protagonistas: Sigue leyendo

Análisis de Obras Maestras del Arte Moderno

La Raya Verde: Matisse (La Danza), siglo 20, óleo, 40×30, estilo fovista, tema retrato.

Pincelada amplia, de color verde brillante, divide la tela en dos mitades. Con esto crea sombra artificial. A la derecha, tonos fríos; a la izquierda, cálidos. Esquemático y geométrico, con libertad de colores y fuertes contrastes (profundidad). Se explica un fondo soso. Pincelada pastosa y amplia. / Utiliza el retrato para hacer un ejercicio vanguardista. Quería plasmar su visión de su mujer. Protagonistas: Sigue leyendo

Análisis de Obras Maestras en la Historia del Arte

La Raya Verde: Matisse (La Danza), siglo XX, óleo, 40×30, estilo fovista, tema retrato.

Pincelada amplia, de color verde brillante al frente, y parte la tela en dos mitades. Con esto crea sombra artificial. A la derecha, tonos fríos; a la izquierda, cálidos. Esquemático y geométrico, con libertad de colores y fuertes contrastes (profundidad). Explicar fondo soso. Pincelada pastosa y amplia. / Utiliza el retrato para hacer un ejercicio vanguardista. Quería plasmar su visión de su mujer. Protagonistas: Sigue leyendo

Obras Maestras del Realismo: Courbet, Millet y Manet

Entierro en Ornans, 1849-50

Esta obra maestra de Courbet, presentada en el Salón de 1851, reivindica el regreso a los principios del arte, donde el artista es considerado un trabajador. Courbet presenta una asociación pueblerina, plasmando un mundo tosco y primitivo que requiere transformación. Las claves políticas del cuadro radican en abordar la realidad sin máscaras, entregando a los espectadores la verdad tal y como es.

Estudio del pintor, 1855

Courbet muestra su taller como una muestra de Sigue leyendo

Análisis de “El gran masturbador” de Dalí y “Número 1” de Pollock

El gran masturbador

Salvador Dalí

1929

Surrealismo onírico
Óleo sobre tela, 1,1 m x 1,5 m
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid

Elementos técnicos

Se trata de un óleo sobre tela donde destacan los colores amarillos y azules. En cuanto a la pincelada, predomina el dibujo por encima del color. La luz tiene un aspecto de luz natural (siempre vemos sombras). Varias luces focales, debido a las sombras, que no se dirigen todas a la misma dirección. En referencia al espacio tridimensional, Sigue leyendo

Historia de la Fotografía: Desde la Cámara Oscura hasta la Fijación de Imágenes

Los Antecedentes de la Fotografía

La Fotografía: Un Arte con Historia

La fotografía es el arte de fijar y reproducir, por medio de reacciones químicas en superficies preparadas, las imágenes obtenidas en la cámara oscura.

Anticipación Literaria y sus Orígenes

Los antecedentes de la fotografía fueron de diversa índole: ópticos y químicos.

Thipaigne de la Roche (1724-1774) y la Premonición en la Literatura

El francés Thipaigne de la Roche, autor de la novela Giphantie, describe un proceso Sigue leyendo

Artistas y Movimientos del Siglo XX: Un Análisis Profundo

Óscar Domínguez (1906-1957) fue un destacado pintor canario asociado con el surrealismo. Nació en Tenerife y más tarde se trasladó a París, donde desarrolló su carrera artística y se relacionó con importantes figuras del movimiento surrealista, como André Breton y Salvador Dalí. Domínguez es conocido por su estilo surrealista distintivo, que a menudo incorpora elementos fantásticos, oníricos y subconscientes en sus obras. Experimentó con una variedad de técnicas, incluyendo el collage Sigue leyendo

Diseño de Interiores: El Espacio Interior como Espacio Habitable

El diseño de interiores, interiorismo o arquitectura de interior son términos que se suelen emplear para explicar una actividad de diseño de proyección, encaminada a estructurar los espacios o los lugares que sirven para habitar o sirven para desarrollar cualquier actividad relacionada con el ser humano en el interior de la arquitectura. Diseñar un interior requiere muchos conocimientos y una gran sensibilidad, conocer las necesidades de cada persona. Sacapuntas diseñado por Raymond Loewy, Sigue leyendo

Análisis de la Obra “La Fundación” de Antonio Buero Vallejo

ARGUMENTO

La obra transcurre en la habitación compartida por seis investigadores becados por una institución que permite trabajar en diferentes proyectos (Tomás, Asel, Lino, Max, Tulio y uno sin nombre), denominada por el protagonista, Tomás, como la “Fundación”.

La habitación en la que se encuentran los investigadores es muy confortable y dispone de vistas a un maravilloso paisaje, que puede observarse a través de un gran ventanal. No obstante, los seis personajes mantienen unas oscuras y Sigue leyendo

Análisis de la Casa Schröder: Icono del Neoplasticismo

1. Identificación y Localización:

Autor y título: Gerrit Rietveld y Truus Schröder-Schrader,
         Casa Schröder

Corriente: Neoplasticismo

Cronología: 1924, Siglo XX

Ubicación: Utrecht, Holanda

2. Análisis de la obra:

La casa se trata de una vivienda particular. Está formada por dos plantas y una cubierta plana; ambas plantas son rectangulares y se distribuyen a partir de la escalera, que es el núcleo que organiza la vivienda y manipula el espacio.
Se trata de una casa de pequeñas Sigue leyendo