Archivo del Autor: apuntes

Europa en 1914: Auge del Imperialismo y Detonantes de la Gran Guerra

El Mundo en 1914

El mundo a principios de siglo estaba dominado por las potencias europeas que poseían vastos imperios coloniales.

La Edad de Oro del Imperialismo

A finales del siglo XIX, las potencias europeas se habían repartido África y buena parte de Asia y Oceanía, llegando a dominar el 60% de la superficie del planeta. En 1914, más de la mitad de los productos manufacturados del mundo se producían en Europa y más de dos tercios del comercio mundial tenían como origen o destino puertos Sigue leyendo

El arte de la persuasión: La elocuencia en la Antigua Roma

Cicerón y la Defensa del Estilo

Cicerón criticaba tanto los discursos basados únicamente en artificios retóricos como las concepciones, como la estoica, que en beneficio del contenido descuidaban la forma. Su estilo fue objeto de controversia, especialmente por parte de la escuela aticista, quienes defendían una expresión austera y sin excesivos adornos. Acusaban a Cicerón de un estilo asianista, recargado de figuras retóricas. Frente a estas críticas, Cicerón defendía la necesidad Sigue leyendo

Antiguo Régimen: Sociedad, Economía, Política y Pensamiento Ilustrado

El Antiguo Régimen: Sociedad, Economía y Política

La Pervivencia de la Sociedad Estamental

  • La sociedad del Antiguo Régimen estaba dividida en tres órdenes o estamentos conformados en la Edad Media: el clero, la nobleza y los plebeyos o tercer estado (campesinos y comerciantes).
  • Esta organización social estaba basada en la desigualdad legal, social y económica. Clero y nobleza eran los estamentos privilegiados (no pagaban impuestos).
  • El tercer estado no tenía privilegios y debía pagar impuestos. Sigue leyendo

Guerra de la Independencia, Cortes de Cádiz, Constitución de 1812 y Reinado de Fernando VII: Claves y Preguntas Resueltas

La Guerra de la Independencia, las Cortes de Cádiz, la Constitución y el reinado de Fernando VII

  1. ¿Cuándo se firma el Tratado de Fontainebleau?

    Se firma en 1807.

  2. Descripción breve del Tratado de Fontainebleau

    Es un tratado en el que se permitía la entrada de tropas francesas para ocupar el reino de Portugal y repartirlo entre las coronas francesa y española.

  3. ¿Dónde se firman las abdicaciones de Carlos IV y Fernando VII a favor de Napoleón?

    Se firmaron en Bayona en 1808.

  4. Descripción breve de las Sigue leyendo

El Teatro en España Durante el Siglo XX: Un Recorrido por sus Etapas y Protagonistas

Panorama del Teatro Español en el Siglo XX

A finales del siglo XIX y principios del XX, el teatro español se centraba en una comedia de costumbres burguesas, conformista y complaciente, dirigida a un público de clases medias. En contraste, el teatro europeo era más plural e innovador. La brecha entre ambos se amplió con el tiempo, salvo por excepciones como Valle-Inclán y Unamuno, cuyos aportes, sin embargo, tuvieron poca presencia en las carteleras.

Tendencias y Autores del Teatro Español

El Sigue leyendo

Industrialización y Transformación Social en España (Siglos XIX-XX): Cataluña como Motor Económico

La Industrialización en Cataluña: Un Motor Económico en España

La industrialización de Cataluña fue una excepción en España y, hasta el comienzo del siglo XX, Cataluña fue la fábrica de España.

Modelos de Producción Industrial: Vapores y Colonias

Vapores

Para la producción industrial compitieron dos modelos de organización:

  • Los vapores: Industrias textiles que utilizaban la energía del carbón. Situados en los barrios industriales de las costas, preferentemente en los alrededores de la Sigue leyendo

Arquitectura Gótica: Contexto, Características y Evolución en Europa y España

Contexto del Arte Gótico

El arte Gótico es la expresión de una transformación general de la sociedad europea que abarca desde los aspectos socioeconómicos hasta el pensamiento filosófico y religioso. Las condiciones que hacen posible la aparición del nuevo estilo son:

  • El desarrollo del comercio, de las ciudades y de la burguesía como clase social. Las catedrales son el símbolo de la prosperidad de la ciudad y de sus habitantes burgueses.
  • La Iglesia mantiene su importancia y se beneficia del Sigue leyendo

El Reinado de Alfonso XIII: De la Crisis de la Restauración a la Segunda República (1902-1931)

El Reinado de Alfonso XIII (1902-1931): Crisis del Sistema Canovista

El reinado de Alfonso XIII se desarrolla entre 1902 y 1931. Durante estos años se produce la descomposición del régimen turnista y la crisis de la Restauración. A esta situación, habría que añadirle el conflicto de la llamada Guerra de Marruecos.

La Guerra de Marruecos

Este conflicto comienza cuando en 1906 se celebra la Conferencia Internacional de Algeciras, por la que Francia y España se repartían la tutela sobre Marruecos. Sigue leyendo

España 1931-1939: De la Segunda República al Conflicto Civil

Glosario de Términos Clave

Requetés
Hace referencia a los soldados carlistas que lucharon del lado nacionalista durante el conflicto. Los carlistas eran partidarios de la restauración del absolutismo monárquico en España, defendiendo a la rama carlista de la familia Borbón y una interpretación conservadora del catolicismo.
Guardias de Asalto
Unidades de la policía militarizada que, aunque distintas, colaboraban con la Guardia Civil. Se encargaban de tareas de seguridad pública y de mantener Sigue leyendo

Conceptos Clave de Empresa, Finanzas e Intervención Estatal

La Empresa y el Empresario

La empresa: Es una organización económica que combina los factores productivos (tierra, capital y trabajo) para producir bienes y servicios.

El empresario: Es el encargado de dirigir y coordinar el resto de factores productivos.

El emprendedor: Es aquella persona que tiene decisión e iniciativa para realizar acciones que son difíciles o entrañan algún riesgo. Ser emprendedor está unido a la idea de innovación y riesgo por parte de alguien que cree en sus ideas y que Sigue leyendo