Archivo del Autor: apuntes

Historia de las Relaciones Internacionales: De la Rivalidad a la Gran Guerra

Rivalidades Europeas

La Enemistad entre Francia y Alemania

Todo comenzó debido a la guerra franco-prusiana, en la cual Francia perdió dos territorios: Alsacia y Lorena, que pasaron a ser de Alemania. Francia quería revancha y Alemania aislarla.

La Rivalidad Económica entre Gran Bretaña y Alemania

Esta situación favoreció que Gran Bretaña abandonara su tradicional aislamiento y comenzara a buscar aliados en el continente.

Los Intereses Contrapuestos de los Imperios Austrohúngaro y Ruso en los Sigue leyendo

Isabel II: Transformación Liberal-Burguesa en España (1833-1868)

Isabel II: Introducción a la Revolución Liberal-Burguesa en España

El concepto de revolución liberal-burguesa es esencial para explicar las transformaciones sufridas por las sociedades occidentales en la actualidad. Se podría definir como un proceso violento de sustitución de la sociedad feudo-señorial del Antiguo Régimen por una nueva sociedad liberal-burguesa y capitalista.

Al morir Fernando VII, durante siete años se enfrentaron los carlistas, de ideas conservadoras y fieles a Carlos V, Sigue leyendo

Absolutismo vs. Liberalismo: El Reinado de Fernando VII y sus Consecuencias

Absolutismo frente a Liberalismo: El Reinado de Fernando VII

Tras la proclamación de la Constitución de Cádiz, comenzó la caída del Imperio Napoleónico en Europa. Con las tropas francesas retirándose de la península, Fernando VII volvió al trono gracias a la firma del Tratado de Valençay con Napoleón, en el cual se permitía la vuelta del monarca a cambio de la disolución de la alianza hispano-inglesa.

El Regreso al Absolutismo

Con la vuelta de Fernando VII al poder, se temía el regreso Sigue leyendo

España: De la II República a la Dictadura Franquista

La II República y la Crisis de los Años 30

El deseo de Primo de Rivera de institucionalizar el régimen se vio frustrado por el escaso apoyo que recibió. A partir de 1928, los sectores sociales que hasta ese momento lo habían apoyado comenzaron a distanciarse, incluyendo al rey. Además, surgieron movimientos de oposición de distinta procedencia.

  • Partidos dinásticos: Deseaban volver al régimen de la Restauración.
  • Ejército: Parte del mismo estaba descontento por la política africanista y el Sigue leyendo

Historia de España: Desde los Pueblos Prerromanos hasta los Borbones

Pueblos Prerromanos y Colonizaciones (Hasta el Siglo IV a. C.)

Hacia 1200 a. C. llegan a la península pueblos invasores: astures, galaicos y vascones. Los celtas, situados al norte peninsular, vivían de la ganadería y recolección en castros o recintos fortificados. Los celtíberos, conocidos guerreros (Sitio de Numancia), tenían un gran desarrollo metalúrgico pero desconocían la escritura. Los Tartessos tuvieron un gran desarrollo económico: comercio de metales y alto conocimiento metalúrgico Sigue leyendo

Glosario de Términos Clave de la Historia de España: Desde la Semana Trágica hasta los Pactos de la Moncloa

Glosario de Términos Clave de la Historia de España

Este glosario ofrece definiciones concisas de eventos, movimientos y conceptos cruciales en la historia de España, desde principios del siglo XX hasta la Transición.

Semana Trágica de Barcelona

Huelga general convocada en Barcelona por anarquistas y socialistas que se oponían al envío de reservistas a la guerra con Marruecos. Se saldó con una dura represión, con el fusilamiento de cinco de sus líderes, entre ellos Ferrer Guardia. El Presidente Sigue leyendo

España en el Siglo XIX: De la Crisis Monárquica a la Constitución de Cádiz

Crisis de la Monarquía Borbónica, Guerra de la Independencia y Comienzos de la Revolución Liberal: La Constitución de 1812

A) Introducción: La Crisis de la Monarquía Borbónica

Carlos IV ascendió al trono en 1788. Su reinado estuvo marcado por los acontecimientos exteriores, que determinaron la evolución de España:

1. El Impacto de la Revolución Francesa

La Revolución Francesa provocó la crisis de los planteamientos políticos de la Ilustración, si bien ya se habían visto ralentizados Sigue leyendo

Europa en 1914: Auge del Imperialismo y Detonantes de la Gran Guerra

El Mundo en 1914

El mundo a principios de siglo estaba dominado por las potencias europeas que poseían vastos imperios coloniales.

La Edad de Oro del Imperialismo

A finales del siglo XIX, las potencias europeas se habían repartido África y buena parte de Asia y Oceanía, llegando a dominar el 60% de la superficie del planeta. En 1914, más de la mitad de los productos manufacturados del mundo se producían en Europa y más de dos tercios del comercio mundial tenían como origen o destino puertos Sigue leyendo

El arte de la persuasión: La elocuencia en la Antigua Roma

Cicerón y la Defensa del Estilo

Cicerón criticaba tanto los discursos basados únicamente en artificios retóricos como las concepciones, como la estoica, que en beneficio del contenido descuidaban la forma. Su estilo fue objeto de controversia, especialmente por parte de la escuela aticista, quienes defendían una expresión austera y sin excesivos adornos. Acusaban a Cicerón de un estilo asianista, recargado de figuras retóricas. Frente a estas críticas, Cicerón defendía la necesidad Sigue leyendo

Antiguo Régimen: Sociedad, Economía, Política y Pensamiento Ilustrado

El Antiguo Régimen: Sociedad, Economía y Política

La Pervivencia de la Sociedad Estamental

  • La sociedad del Antiguo Régimen estaba dividida en tres órdenes o estamentos conformados en la Edad Media: el clero, la nobleza y los plebeyos o tercer estado (campesinos y comerciantes).
  • Esta organización social estaba basada en la desigualdad legal, social y económica. Clero y nobleza eran los estamentos privilegiados (no pagaban impuestos).
  • El tercer estado no tenía privilegios y debía pagar impuestos. Sigue leyendo