Archivo del Autor: apuntes

Obras Maestras del Renacimiento Italiano: Miguel Ángel, El Greco, Rafael, Leonardo, Fra Angélico y Botticelli

La Bóveda de la Capilla Sixtina por Miguel Ángel

La Bóveda de la Capilla Sixtina, pintada por Miguel Ángel Buonarroti entre los años 1508 y 1512, es una de las obras cumbre del Renacimiento del Cinquecento. Fue realizada mediante la técnica del fresco sobre muro, en una superficie de aproximadamente 13,7 x 39 metros, y se encuentra en la Capilla Sixtina del Vaticano, en Roma. Se trata de un encargo del Papa Julio II con el que se pretendía completar el ciclo iconográfico de la capilla. La Sigue leyendo

Evolución del Ditirambo a la Tragedia Griega: Innovaciones y Estructura

El primer autor que introdujo cambios al ditirambo fue Arión (SVII A.C).
Este hace cantar el ditirambo por 15 coreutas que bailaban alrededor de una estatua del dios. El coro es de carácter lírico y el tema es la vida de Dionisio, de la que se hace una exposición. También le impone una estructura: estrofa, antiestrofa y épodo. Primero alguien cantaba, luego alguien respondía, y por último, había una conclusión.
Luego, Tespis (SVI A.C) le enfrenta un antagonista al coro. Esto consistía en Sigue leyendo

Historia de España: Austrias Mayores y Menores, Descubrimiento de América y Reyes Católicos

Historia de España: Siglos XVI y XVII

El Siglo XVII

La monarquía hispánica continuaba siendo una potencia internacional, con un vasto imperio colonial. Es una etapa de decadencia en todos los ámbitos que contrasta con el brillo de las artes y de la literatura (Siglo de Oro).

1. Los Austrias del Siglo XVII

En el funcionamiento del sistema político, este se hizo más complejo. Los monarcas se desentendieron del gobierno y dejaron la toma de decisiones en los validos. Este nuevo sistema significó Sigue leyendo

España en la Primera Guerra Mundial: Neutralidad y Consecuencias

El Reinado de Alfonso XIII y la Crisis de la Restauración en España (1902-1931)

La Primera Parte del Reinado de Alfonso XIII (1902-1917)

Las Fuerzas Políticas

En 1902, Alfonso XIII, con diecisiete años, accede al trono. La crisis provocada por el desastre del 98 hacía necesaria la modernización del sistema político. Pero el miedo a las consecuencias que podía acarrear una verdadera democratización del país provocó que se mantuviera el turnismo pacífico.

Muertos Cánovas del Castillo (1897) Sigue leyendo

El Humanismo Renacentista: Transformaciones y Características Clave

El Humanismo Renacentista:

Algunos historiadores hacen coincidir el inicio de este renacimiento con la caída de Constantinopla, en 1453, a manos de los turcos otomanos y la consiguiente migración hacia Occidente de intelectuales bizantinos. Pero, históricamente podríamos decir que el Renacimiento comienza en Italia en el siglo XIV y perdurará hasta más allá del siglo XVI. El Renacimiento se caracteriza, en cuanto a la cultura y la filosofía, porque es un movimiento muy heterogéneo, y en Sigue leyendo

Crisis de 1929: Origen, Impacto Global y Políticas Implementadas

Causas de la Crisis Económica de 1929

La crisis de 1929 tuvo múltiples causas, y aún hoy existen distintas interpretaciones. Entre las principales destacan:

Crecimiento Artificial de la Bolsa

Durante los años 20, la economía de EE.UU. vivía un auge marcado por el optimismo y la especulación en la bolsa. Muchas personas invirtieron con dinero prestado, incluso usando acciones como garantía. Sin embargo, este crecimiento bursátil no reflejaba la economía real. A partir de 1928 aparecieron señales Sigue leyendo

Historia de la Segunda República Española: De la Dictadura a la Constitución de 1931

La Implantación de la Segunda República. La Constitución de 1931

Contexto Socioeconómico

La depresión económica mundial de 1929 acabó con el buen ciclo económico que vivió España con la dictadura de Primo de Rivera. Las exportaciones españolas a Europa sufrieron una brutal caída. También las importaciones descendieron. Como consecuencia, se frenó el ritmo de mecanización del país. En 1931, España seguía siendo un país subdesarrollado en el que el débil sector industrial solo daba Sigue leyendo

Explorando Expresiones Latinas: Significado y Uso Actual

Ab illo tempore. Literalmente “desde aquel tiempo”. Es una expresión que se emplea para dar a entender que ha pasado mucho tiempo desde algún evento o situación. Ejemplo: «A veces era una fotografía, a veces un nombre; otras, el relato de algo acaecido *in illo tempore*»

Ad kalendas Graecas: La locución significa literalmente ‘Para las calendas griegas’. Las calendas eran el primer día del mes en el calendario romano, pero no existen en el calendario griego. Por tanto, no existen Sigue leyendo

Plano, Signo y Símbolo: Definiciones y Usos en Arquitectura, Diseño y Más

Plano

icono de desambiguación

Esta página de desambiguación enumera artículos que comparten el mismo nombre.

Plano puede referirse a:

  • Plano (geometría): es el elemento ideal que solo posee dos dimensiones, y contiene infinitos puntos y rectas. Se representa con una letra mayúscula ubicada en una de las esquinas.
  • En cartografía, un plano es una representación cartográfica de una región suficientemente pequeña como para poder suponer que la superficie terrestre es plana.
  • Plano urbano, que representa una ciudad.
  • También Sigue leyendo

Isabel II: Regencias, Reinado Efectivo y la Construcción del Estado Liberal en España

El Reinado de Isabel II: Regencias y Reinado Efectivo (1833-1868)

El reinado de Isabel II se divide en las regencias (1833-1843) y el reinado efectivo (1843-1868). Este comenzó con un problema de origen sucesorio. A la muerte de su padre Fernando VII, la Pragmática Sanción que convierte a Isabel en futura reina divide al país en dos bandos. Por un lado, estaban los carlistas, que reivindicaban a Carlos María Isidro como sucesor de su hermano. Defendían la religión, el absolutismo monárquico, Sigue leyendo