Calentamiento Global y Cambio Climático en España: Impactos y Necesidad de Adaptación

Calentamiento Global vs. Cambio Climático

Es necesario aclarar dos conceptos que si bien están estrechamente relacionados, con frecuencia se toman de manera errónea como sinónimos: el cambio climático y el calentamiento global.  

Existe una importante diferencia, y es que el calentamiento global es la causa del cambio climático, es decir, el aumento de la temperatura del planeta provocado por las emisiones a la atmósfera de gases de efecto invernadero (tales como el dióxido de carbono, metano y óxido de nitrógeno) derivadas de la actividad del ser humano, están provocando variaciones en el clima que de manera natural no se producirían. 

Efecto Invernadero

El efecto invernadero es un proceso natural que permite a la Tierra mantener las condiciones necesarias para albergar vida: la atmósfera retiene parte del calor del sol; sin el efecto invernadero, la temperatura media del planeta sería de -18ºC. La atmósfera está compuesta por diversos gases que, en la proporción adecuada, cumplen su cometido. 

El problema está cuando las actividades del ser humano (quema de combustibles fósiles para la generación de electricidad, el transporte, la calefacción, la industria y la edificación, la ganadería, la agricultura, el tratamiento de aguas residuales y los vertederos entre otros) aumentan la emisión de gases, como el dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4), los compuestos halogenados, el ozono troposférico y el óxido de nitrógeno, y ésta retiene más calor del necesario, provocando que la temperatura media del planeta aumente y se produzca lo que popularmente llamamos calentamiento global

Este aumento global de la temperatura trae consecuencias desastrosas que ponen en peligro la supervivencia de la flora y la fauna de la Tierra, incluido el ser humano.  

Impactos del Cambio Climático en España

En el año 2005 se publicó el informe “Evaluación Preliminar de los Impactos en España por Efecto del Cambio Climático”. Los resultados arrojados por este informan son las bases de desarrollo del Plan de Adaptación al Cambio Climático (PNACC-1) de 2006. En el año 2020 vio la luz el segundo PNACC (PNACC-2) para el periodo 2021-2030. 

La creciente necesidad de adaptación al cambio climático en España y sus compromisos internacionales es uno de los objetivos prioritarios. Para promover un desarrollo más resiliente en las próximas décadas es fundamental conocer los impactos y los riesgos derivados del mismo. 

Evidencias del Cambio Climático en España:

  • El aumento en la escala anual de las temperaturas máximas entre 2ºC y 6,4ºC, más acusado en verano y en el interior; una tendencia similar en las temperaturas mínimas; una disminución del número anual de días de heladas; un incremento de los días cálidos y de las olas de calor más largas. Un incremento en los días cálidos y que las olas de calor se alarguen. 
  • Las precipitaciones se reducen en la última década, cambios en la velocidad de los vientos y el incremento de los fenómenos extremos (ciclones tropicales en el mediterráneo). 

Principales Impactos del Cambio Climático en España:

Los principales impactos del cambio climático podemos resumirlos en al menos once ámbitos:

  1. Recursos hídricos: Se espera un aumento generalizado en la intensidad y magnitud de las sequías meteorológicas e hidrológicas. Causadas por el aumento de la evapotranspiración y la reducción de las precipitaciones, que generan recargas decrecientes de las aguas subterráneas y superficiales. Las alteraciones en los procesos del ciclo hidrológico superficial (inundaciones por eventos extremos o deshielos rápidos) y en su fase subterránea (salinización, concentración de contaminantes) ha reducido el caudal de los principales ríos de la península Ibérica. Los flujos intermitentes de agua y los cambios estacionales impactan sobre los hábitats acuáticos de agua dulce (humedales, manantiales y otros) y sus especies. Los recursos hídricos están íntimamente relacionados con todos los sectores económicos y pueden provocar un efecto negativo en cascada.
  2. Desertificación y suelos: La creciente aridez apunta a un aumento del riesgo de desertificación. España es uno de los tres países de la UE con mayor riesgo de incendios. Los suelos con la disminución de las precipitaciones y el aumento de los fenómenos extremos (sequías, inundaciones, incendios) son erosionados y disminuyen su materia orgánica. La actividad, composición y estructura de las comunidades bióticas (al menos dos o más organismos viven dentro del mismo hábitat y al compartirlo desarrollan complejas interrelaciones y patrones de independencia) será afectada negativamente. Los ciclos del nitrógeno y carbono son alterados.
  3. Ecosistemas terrestres: Las especies forestales sufren cambios fenológicos (los estadios de desarrollo reproductor y vegetativos de plantas y animales en relación con los parámetros ambientales) como el aumento o desplazamiento de permanencia de las hojas y cambios en la floración, incremento en la defoliación y aumento de las tasas de mortalidad, cambios de ascensión altitudinal; cambios en el comportamiento de las aves migratorias; cambios en la distribución e intensidad de las plagas y enfermedades de coníferas (procesionaria, hongos). Los ecosistemas de montaña son especialmente vulnerables. 
  4. Agricultura y ganadería: Los cambios fenológicos asociados al desplazamiento de las estaciones, el estrés hídrico, las olas de calor y los fenómenos extremos han generado un descenso en la producción tanto de los cultivos herbáceos como leñosos, cultivos de secano. Hay cambios fenológicos en especies frutales de hueso y los cítricos. Los viticultores saben que la fecha de maduración de la uva se ha adelantado, influyendo en la calidad de las cosechas y la competitividad del cultivo de estación temprana. Se marcan cambios en el sector apícola.  La ganadería intensiva vera los efectos de forma indirecta, no así, la ganadería extensiva y la mixta que ve limitado sus accesos al agua, la exposición al estrés por el calor y pastos sin sombras. 
  5. Medio marino: La biodiversidad y los ecosistemas, así como la pesca y la acuicultura se ven afectados por el aumento de la temperatura, la acidificación y la perdida de oxígeno. Los cambios se observan en la distribución y abundancia de las especies de flora y fauna marina, cambios fenológicos, especies invasoras, disminución del potencial pesquero y acuícola. 
  6. Costas: El ascenso del nivel del mar, los eventos extremos (cambios en el oleaje, subida de las temperaturas del agua, mareas meteorológicas) factores antropogénicos (ocupación urbanística) han degradado la línea de costas llegando a sufrir inundaciones y la erosión. El ascenso del nivel medio del mar (NMM) con modelos de perdida de costas, que varían entre 10 y 68 cm para final de siglo. Las zonas más vulnerables son los deltas y playas confinadas o rigidizadas (Cantábrico), buena parte de las zonas bajas costeras se inundarán (deltas del Ebro, Llobregat, Manga del Mar Menor, costa de Doñana). 
  7. Áreas urbanas: Se acelerarán muchos de los problemas actuales, incidiendo en determinados grupos sociales con menor capacidad de preparación, respuesta y recuperación. 
  8. Salud: Es una amenaza para la salud humana. Los impactos directos (morbilidad y mortalidad por causas cardiovasculares y respiratorias, estrés térmico y agravamiento de enfermedades crónicas) y los indirectos (contaminación: polen, radiaciones ultravioletas). Los impactos en los ecosistemas varían la distribución geográfica y temporal de agentes patógenos y sus vectores (garrapatas, mosquitos “mosquito tigre asiático”). Los riesgos de enfermedades por la transmisión del agua o los alimentos (salmonela).  
  9. Energía: Las hidroeléctricas pueden verse seriamente afectadas. Las infraestructuras pueden dañase con los fenómenos meteorológicos extremos. Modificaciones en el potencial eólico y solar. 
  10. Infraestructuras y Transporte: Los fenómenos climatológicos agudizados pueden provocar importantes daños, a su vez, el descenso de las nevadas mejoraría las comunicaciones. Las redes portuarias y aeroportuarias pueden ser seriamente afectadas. 
  11. Turismo: Los impactos se reflejan en las ofertas y las demandas, y desplazamientos estacionales. Las repercusiones de mayor magnitud serían en el turismo de playa y el relacionado con los deportes de invierno.

Conclusión

Hay que destacar que en la actualidad disponemos de mayor conocimiento. En general, todos los sectores abordados presentan impactos negativos, y solo de manera puntual podemos reseñar efectos positivos.  

Por ello, concluimos que tenemos necesidad de tomar políticas de adaptación, la importancia de abordar los problemas en el momento actual y el conocimiento de los procesos climáticos, biofísicos, económicos, sociales que subyacen para dar una respuesta certera.