1. Teoría Celular
La teoría celular es uno de los pilares fundamentales de la biología y establece los siguientes principios:
- Todos los seres vivos están formados por células.
- Todas las células proceden de otras células preexistentes.
- La célula es el ser vivo más sencillo y pequeño.
- Cada una de las células que forma parte de un organismo pluricelular realiza su propia actividad, aunque existe una coordinación entre ellas.
2. Diferencias entre Bioelementos y Biomoléculas
Los bioelementos son los elementos químicos que forman parte de los seres vivos. Las biomoléculas, en cambio, son las moléculas que resultan de la combinación de los átomos de carbono entre sí o con los átomos de otros bioelementos.
3. Cromosomas en las Células
Nuestras células somáticas tienen 46 cromosomas. Las células reproductoras (óvulos y espermatozoides) tienen la mitad, es decir, 23 cromosomas. Esto se debe a que, durante la fecundación, el óvulo y el espermatozoide se unen, sumando sus cromosomas para formar una nueva célula con 46 cromosomas.
4. Membrana Plasmática: Definición y Funciones
La membrana plasmática es una doble membrana lipídica que envuelve y protege a la célula. Sus funciones principales son:
- Delimitar y proteger la célula.
- Permitir el intercambio de sustancias entre la célula y el medio externo.
5. Diferencias entre Cromatina y Cromosomas
La cromatina es una estructura filamentosa compuesta por ADN y proteínas (principalmente histonas), que contiene el material genético de la célula. Los cromosomas son estructuras en forma de bastoncillo en las que se organiza y compacta la cromatina durante la división celular.
6. Diferencia entre Genotipo y Fenotipo
El genotipo se refiere a la información genética de un organismo, es decir, el conjunto de genes que posee. El fenotipo, en cambio, se refiere a las características físicas y observables de un organismo, que son el resultado de la interacción entre el genotipo y el ambiente.
Ejemplo:
- Fenotipo: Color de pelo.
- Genotipo: Genes que determinan el color del pelo.
7. Homocigosis, Heterocigosis, Gen Dominante y Gen Recesivo
Definiciones:
- Homocigótico: Un individuo es homocigótico para un carácter cuando los dos alelos para ese carácter son iguales.
- Heterocigótico: Un individuo es heterocigótico para un carácter cuando los dos alelos para ese carácter son diferentes.
- Gen dominante: Es el alelo que se manifiesta en los individuos heterocigóticos. Se representa con una letra mayúscula (por ejemplo, A).
- Gen recesivo: Es el alelo que no se manifiesta en los individuos heterocigóticos. Se representa con una letra minúscula (por ejemplo, a).
8. Mitosis y Citocinesis
La mitosis es el proceso de división del núcleo celular, mientras que la citocinesis es la división del citoplasma. La mitosis se divide en cuatro fases:
Fases de la Mitosis:
- Profase: La cromatina se condensa formando los cromosomas duplicados. El centrosoma se duplica y cada uno, con sus centriolos, migra a un polo de la célula, formando el huso mitótico.
- Metafase: Los centrosomas alcanzan los polos y se termina de formar el huso mitótico. Los cromosomas se alinean en el ecuador de la célula, unidos al huso a través del centrómero.
- Anafase: Las fibras del huso mitótico se rompen por la mitad y las cromátidas hermanas se separan, convirtiéndose en cromosomas individuales. Las fibras del huso se acortan, desplazando cada cromosoma a un polo opuesto de la célula.
- Telofase: Desaparecen las fibras del huso mitótico. Se forma la membrana nuclear alrededor de cada grupo de cromosomas, y aparece el nucléolo. Los cromosomas se descondensan y forman de nuevo la cromatina.
Citocinesis:
La citocinesis es la separación del citoplasma en dos células hijas, repartiendo los orgánulos de forma equitativa. Es la última etapa de la división celular.
9. Diferencias en la Citocinesis entre Células Animales y Vegetales
- Células animales: La citocinesis ocurre por un estrangulamiento progresivo de la membrana plasmática en el ecuador de la célula, dividiendo el citoplasma en dos.
- Células vegetales: Se forma un tabique llamado fragmoplasto a partir de vesículas del aparato de Golgi que contienen componentes de la pared celular. El fragmoplasto crece hasta separar completamente las dos células hijas.
10. Diferencias entre ADN y ARN
Las principales diferencias entre el ADN (ácido desoxirribonucleico) y el ARN (ácido ribonucleico) son:
- Azúcar: El ADN contiene desoxirribosa, mientras que el ARN contiene ribosa.
- Bases nitrogenadas: El ADN contiene adenina (A), guanina (G), citosina (C) y timina (T). El ARN contiene A, G, C y uracilo (U). El ADN no contiene uracilo, y el ARN no contiene timina.
- Estructura: El ADN es una doble hélice formada por dos cadenas de nucleótidos, mientras que el ARN generalmente es una cadena simple.
- Localización: El ADN se encuentra principalmente en el núcleo de la célula, mientras que el ARN puede encontrarse tanto en el núcleo como en el citoplasma.
11. Relaciones Interespecíficas en un Ecosistema
Una relación interespecífica es la interacción que tiene lugar entre dos o más individuos de especies diferentes dentro de un ecosistema. Estas relaciones son fundamentales para el equilibrio ecológico.
12. Ciclo Biogeoquímico: Ciclo del Carbono
Un ciclo biogeoquímico describe el movimiento de un elemento químico a través de los componentes bióticos (seres vivos) y abióticos (atmósfera, hidrosfera, litosfera) de un ecosistema.
Ciclo del Carbono:
- Los organismos fotosintéticos captan el carbono de la atmósfera en forma de dióxido de carbono (CO2) y lo incorporan a sus tejidos como carbono orgánico.
- A través de la cadena alimentaria, el carbono se transfiere a los diferentes niveles tróficos.
- El carbono regresa a la atmósfera en forma de CO2 a través de la respiración celular de los seres vivos o mediante la descomposición de materia orgánica por parte de bacterias y hongos.