El Sistema Endocrino Humano: Funciones, Tipos de Hormonas y Regulación

1. El Sistema Endocrino

– Conjunto de células, tejidos y órganos que incluye las glándulas endocrinas secretoras de hormonas.

– Regula muchos procesos fisiológicos y otros metabólicos como el balance hídrico, el crecimiento y la reproducción.

– Se clasifican en 2 grupos:

Glándulas exocrinas: son aquellas que vierten su contenido al tubo digestivo (glándulas salivales, pancreáticas)

Glándulas endocrinas: segregan hormonas que difunden por los capilares y son transportadas por la sangre hasta los tejidos donde actúan.

– Además de glándulas, muchas células o tejidos especializados segregan sustancias hormonales. Hay neuronas conocidas como células neuroendocrinas que producen neurohormonas que actúan de mensajeros químicos entre el Sistema Nervioso (SN) y el Sistema Endocrino (SE). Estas son predominantes en los animales invertebrados, en vertebrados el hipotálamo produce neurohormonas que actúan sobre la hipófisis y ésta a su vez controla las otras glándulas del cuerpo.

– Todos los seres vivos segregan sustancias químicas que sirven para transmitir señales o enviar mensajes.

– Los vegetales tienen hormonas que regulan el crecimiento y la floración

– En los mamíferos hay 3 tipos de señales químicas:

Endorfinas, prostaglandinas, histaminas: son sustancias químicas que sólo actúan en células cercanas, este tipo de regulación se denomina regulación paracrina.

Hormonas: se fabrican en glándulas endocrinas y viajan por la sangre y sólo actúan en aquellas células que tienen receptores a esa membrana para unirse a ellas. Se llama regulación endocrina.

Feromonas: son sustancias químicas volátiles que permiten el intercambio de información entre organismos diferentes.

2. Sistema Endocrino en los Seres Humanos

Las funciones más importantes son:

  • Mantener la homeostasis o el control de las constantes del organismo.
  • Intervenir en la respuesta al estrés. El SE y el SN ayudan a controlar el nivel de tensión. Ej: liberando adrenalina.
  • Control del crecimiento y reproducción

2.1. Tipos de Hormonas

– Según su naturaleza se dividen en:

  • Derivadas de los aminoácidos: están las hormonas tiroxina y triyodotironina, y las de la médula adrenal que son la adrenalina y noradrenalina.
  • Derivadas de ácidos grasos: están las prostaglandinas
  • Esteroides: hay hormonas sexuales y las de la corteza suprarrenal.
  • Peptídicas: grupo más numeroso. Está la oxitocina y la hormona antidiurética producidas por las células neuroendocrinas del hipotálamo. También está el glucagón, la secretina, la hormona adrenocorticotrópica, la calcitonina y la insulina.

– Todas son hidrosolubles, salvo las de tipo esteroide y las tiroideas que son liposolubles.

– Las liposolubles se unen a otras moléculas para poder circular por el medio acuoso sanguíneo y se unen a las proteínas transportadoras.

2.2. Mecanismo de Acción de las Hormonas

El mecanismo de acción depende de la naturaleza química de las hormonas.

a) H. liposolubles: atraviesan la membrana celular y se unen a un receptor específico hasta llegar al núcleo, allí actuarán sobre el ADN favoreciendo la transcripción de determinados genes e induciendo la síntesis de proteínas que ejercerán la acción hormonal.

b) H. hidrosolubles: no pueden atravesar la membrana celular y se unen a un receptor específico de la membrana y dan lugar a la liberación de compuestos en el interior de la célula. Estos actúan como mensajeros de las hormonas se llaman segundos mensajeros.

2.3. Nivel de las Hormonas en la Sangre. Regulación por Retroalimentación

Existen 2 maneras de controlar la cantidad de hormona en la sangre.

a) Activan o inhiben su síntesis y la secreción.

b) Modificando la velocidad con la que se metaboliza o se elimina del organismo.

Cuando el nivel de hormonas es alto, inhiben la síntesis. Cuando los niveles son bajos se activarán las glándulas y se sintetizarán más hormonas. Este es el mecanismo de retroalimentación negativa.

3. Hipotálamo e Hipófisis

El hipotálamo controla la actividad hormonal del organismo y actúa de enlace entre el SN y el SE.

Las neuronas del hipotálamo reciben información procedente de otras áreas del cerebro y de las hormonas presentes en la sangre y responden secretando hormonas que llegan a la hipófisis y regulan la producción de hormonas de esta glándula.

La hipófisis es una glándula endocrina, controla la actividad de muchas glándulas endocrinas y está controlada por el hipotálamo.

Se distinguen 2 zonas diferentes:

  • Lóbulo anterior o adenohipófisis: produce 7 hormonas peptídicas:
    1. TSH: actúa sobre la glándula tiroides
    2. FSH: actúan sobre las gónadas
    3. ACTH: actúa sobre la corteza suprarrenal
    4. PRL: actúa sobre las glándulas mamarias favoreciendo la producción de leche.
    5. MSH: actúa sobre los melanocitos de la piel, favoreciendo la producción de melanina.
    6. Hormona de crecimiento: favorece la síntesis de proteínas, la división celular y el crecimiento del hueso.

    La hipófisis y el hipotálamo regulan la concentración de hormonas por retroalimentación negativa.

  • Lóbulo posterior o neurohipófisis: su función es acumular y liberar en la sangre dos hormonas peptídicas sintetizadas en el hipotálamo.
    1. Oxitocina: favorece las contracciones uterinas durante el parto y estimula la secreción de leche como respuesta a la succión.
    2. Antidiurética o ADH: aumenta la reabsorción de agua en las nefronas.

4. Tiroides

– Glándula situada frente a la tráquea y bajo la laringe.

– Sintetiza dos tipos de hormonas:

  • Tiroxina (T4): tiene 4 átomos de yodo y la triyodotironina (T3) tiene 3 átomos de yodo. La liberación de estas dos hormonas está controlada por la TSH y activan el metabolismo y favorecen la maduración del SNC. Si falta yodo en la dieta habrá una hipofunción de la glándula tiroides y esto puede provocar cretinismo que causa retraso mental y aspecto gordito en su desarrollo. En los adultos puede provocar mixedema caracterizado por sobrepeso, pérdida de pelo y piel gruesa. La hiperfunción provoca una aceleración del metabolismo y un engrosamiento de la glándula que se llama bocio.
  • Calcitonina: hormona proteica que regula la concentración de calcio en la sangre junto con la hormona paratiroides.

5. Paratiroides

– Son 4 glándulas pequeñas adheridas a la parte posterior del tiroides.

– Sintetizan la PTH, parathormona, que regula el balance de calcio y fósforo en el organismo.

6. Cápsula Suprarrenal

– Adheridas a la parte superior de los riñones.

– Tienen 2 zonas sin conexión funcional:

  • La médula: secreta adrenalina y noradrenalina en respuesta a situaciones de emergencia. Aumentan la intensidad del metabolismo y el nivel de glucosa en sangre, acelerando el ritmo cardíaco y respiratorio, producen vasoconstricción de la musculatura esquelética, favoreciendo la actividad muscular intensa.
  • Corteza: secreta 2 tipos de hormonas esteroideas, derivadas del colesterol que son:
    • Mineralcorticoides: regulan los niveles de sodio y potasio.
    • Glucocorticoides: controlan la respuesta del organismo a las agresiones externas.