Estructura y Componentes del Globo Ocular: Continente y Contenido

El globo ocular se compone de dos partes principales: el continente y el contenido. El continente está formado por las túnicas oculares, que son tres: esclera, úvea y retina. Algunos autores incluyen la córnea como una túnica adicional, mientras que otros la consideran una parte diferenciada de la esclera. El contenido incluye el humor acuoso, el humor vítreo y el cristalino.

1. Continente del Globo Ocular

1.1. Esclera

La esclera o esclerótica es la capa más externa y resistente del globo ocular. Su función principal es proteger las estructuras internas, formando un exoesqueleto ocular. Presenta un orificio anterior que se continúa con la córnea y uno posterior por donde pasan el nervio óptico y los vasos retinianos.

1.2. Córnea

La córnea es una estructura avascular y transparente, con forma de casquete esférico, que se continúa periféricamente con la esclera. Su diámetro medio es de 11.5 mm, su espesor central es de 0.5 mm y de 1.00 mm en la periferia. Es la lente más potente del ojo (42-44 dioptrías en promedio). Cumple una doble función: como cubierta ocular y como elemento del dioptrío ocular.

Histológicamente, se distinguen las siguientes capas (de fuera hacia dentro):

  • Epitelio corneal
  • Membrana de Bowman
  • Estroma corneal
  • Membrana de Descemet
  • Endotelio corneal

1.3. Úvea

La úvea es la capa media del globo ocular. Se divide en tres partes para su estudio:

1.3.1. Úvea anterior

Está formada por el iris y la pars plicata del cuerpo ciliar. El iris es una estructura discoidal con un agujero central: la pupila. Funciona como un diafragma, regulando la cantidad de luz que entra en el globo ocular y variando la profundidad de foco.

1.3.2. Úvea intermedia

Está formada por la pars plana del cuerpo ciliar. La pars plana es la continuación posterior del cuerpo ciliar. Se ubica dentro de la cámara vítrea y contribuye a la fabricación de glicosaminoglicanos del vítreo. Posteriormente, se continúa con la coroides y la retina, formando una estructura festoneada llamada ora serrata.

1.3.3. Úvea posterior

La úvea posterior, o coroides, es una capa esencialmente vascular. Sus funciones son nutrir las capas más externas de la retina y mantener una temperatura constante para el correcto funcionamiento de los pigmentos visuales.

1.4. Retina

La retina es la capa más interna del globo ocular. Limita anteriormente con el epitelio ciliar de la pars plana, con el que se continúa. En esta zona, la retina forma una corona circular dentada llamada ora serrata. Histológicamente, presenta diez capas, que se enumeran de fuera hacia dentro:

  1. Epitelio pigmentario
  2. Capa de los fotorreceptores
  3. Membrana limitante externa
  4. Capa nuclear externa
  5. Capa plexiforme externa
  6. Capa nuclear interna
  7. Capa plexiforme interna
  8. Capa de células ganglionares
  9. Capa de fibras nerviosas
  10. Capa limitante interna

2. Contenido del Globo Ocular

El contenido del globo ocular incluye el cristalino, el humor acuoso y el humor vítreo. El cristalino divide el globo ocular en dos polos: anterior y posterior. El polo anterior contiene la cámara anterior y la cámara posterior. El polo posterior contiene la cámara vítrea.

2.1. Cámaras Oculares

La cámara anterior está limitada por:

  • Anteriormente: la córnea (endotelio corneal).
  • Posteriormente: el iris y la pupila, a través de la cual se comunica con la cámara posterior.

La cámara posterior está limitada por:

  • Anteriormente: el iris y la pupila.
  • Posteriormente: la parte anterior del cristalino.

La cámara vítrea es la mayor de las cámaras oculares. Es una estructura prácticamente esférica cuyo límite anterior, aplanado, está formado por la parte posterior del cristalino (cápsula posterior) y la zónula. Desde aquí hacia atrás, encontramos la pars plana del cuerpo ciliar, la ora serrata, la retina y la papila óptica.

2.2. Humor Acuoso

El humor acuoso es un líquido transparente, con una densidad similar al plasma, que llena las cámaras anterior y posterior. Es segregado por la pars plicata del cuerpo ciliar en la cámara posterior. Desde allí, pasa a la cámara anterior a través de la pupila y finalmente es drenado a través del ángulo iridoesclerocorneal (o ángulo camerular). En este ángulo, se encuentra una malla tridimensional llamada trabeculum, que el humor acuoso debe atravesar para llegar al canal de Schlemm, una estructura circular que abarca los 360º de la circunferencia del ángulo iridoesclerocorneal. El humor acuoso nutre el cristalino y contribuye a la nutrición corneal. Su función más importante es mantener el tono o presión intraocular.

2.3. Humor Vítreo

El humor vítreo, o cuerpo vítreo, es un gel claro y transparente de consistencia semisólida que llena la cámara ocular situada detrás del cristalino, ocupando dos tercios del volumen del globo ocular. Está compuesto por un 96% de agua; el resto es ácido hialurónico, proteínas y electrolitos.

2.4. Cristalino

El cristalino es una lente biológica biconvexa cuya función es enfocar los objetos.